Pensamiento social: historia de las mentalidades, memoria colectiva y representaciones sociales
Contenido principal del artículo
Resumen
El pequeño texto trabajado por Amílcar Carpio Pérez y por Jorge Mendoza García(historiador y psicólogo social, espectivamente) resulta sugerente desde el título porque suena tan rimbombante que dan ganas de abrir el libro a ver de qué va eso que se llama pensamiento social, sobre todo en un momento histórico en el que prima lo individual sobre lo social y en el que gracias a la ideología más o menos ramplona del individuo-todo-poderoso, se asume que el único pensamiento que existe es el que cada quien trae adentro de su diminuto cráneo. Se puede observar el incremento de investigaciones que hablan de las partículas de la realidad, lo que se sugiere y aborda en este cuaderno son, distintas formas de poder pensar y comprender el mundo en el que nos situamos a través de, los ritmos, las cadencias, latencias y velocidades de los procesos que se dan.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Creemos firmemente que el acceso al conocimiento debe estar libre de la lógica del enriquecimiento y no debe tener como objetivo el lucro personal o colectivo.
La Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social de la SOMEPSO está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Citas
Carpio, A. y Mendoza, J. (2018). Pensamiento social: historia de las mentalidades, memoria colectiva y representaciones sociales. México: Universidad Pedagógica Nacional