Revista SOMEPSO https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso <p align="justify"><strong><em><span data-contrast="auto">Revista SOMEPSO</span></em></strong><span data-contrast="auto"> publica </span><span data-contrast="auto">artículos</span><span data-contrast="auto"> de investigación científica en las áreas de psicología social y disciplinas afines, </span><span data-contrast="auto">con la finalidad de avivar discusiones tanto epistemológicas como metodológicas. El </span><strong><span data-contrast="auto">objetivo</span></strong><span data-contrast="auto"> de esta revista es fomentar la reflexión, el debate y el diálogo al interior de la disciplina y fuera de ella al abordar diversos fenómenos sociales contemporáneos desde una postura crítica sobre la articulación entre los diferentes dominios de la actividad humana.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></p> <p align="justify"><strong><em><span data-contrast="auto">Revista SOMEPSO</span></em></strong><span data-contrast="auto"> es una publicación semestral arbitrada, editada por la Sociedad Mexicana de Psicología Social AC, desde 2016, que busca convocar a la comunidad de espíritu crítico e inquieto a publicar sus ideas, reflexiones críticas, resultados de sus investigaciones o ensayos.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> Forma parte del Índice de Revistas: </span></p> es-ES <p>Creemos firmemente que el acceso al conocimiento debe estar libre de la lógica del enriquecimiento y no debe tener como objetivo el lucro personal o colectivo.</p> <p>La Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social de la <a href="https://somepso.wordpress.com/" rel="cc:attributionURL">SOMEPSO</a> está bajo una licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License</a>.</p> [email protected] (José Juan Soto Ramírez) [email protected] (José Juan Soto Ramírez) sáb, 31 dic 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Estatuto científico, encuadre teórico y técnicas de campo de la etnografía: un método cualitativo de investigación https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/137 <p>Este artículo está integrado por cuatro acápites: en el primero se tratan los conceptos cualitativo, cuantitativo y los paradigmas en investigación científica; en el segundo se particulariza en el paradigma cualitativo, con su marco y métodos (hermenéutico, fenomenológico, de investigación-acción y etnográfico); en el tercero se estudia el concepto de etnografía, la ubicación de la investigación etnográfica, los marcos del interaccionismo simbólico y la etnometodología, y la etnografía propiamente tal (¿es método o técnica?); en el cuarto se tratan las técnicas de la observación científica y etnográfica (con las particularidades de la observación participante) y lo relativo al observador, los informantes, las preguntas, el lenguaje, los límites del estudio, la saturación teórica y la triangulación. También la entrevista y sus tipos, ventajas y desventajas, informantes y relaciones, guías y situaciones, controles y vicisitudes del trabajo de campo; el quinto apartado es el de las conclusiones. La hipótesis implícita es que los métodos cualitativos (en particular la etnografía) también son científicos, y el objetivo fue demostrarlo mediante el método de documentación sistemática. ¿Es ciencia? Sí. ¿Método? Sí. ¿Técnicas? Sí: observación y entrevista. ¿Problema? Sí. ¿Objeto? Sí. ¿Objetivos? Sí. ¿Hipótesis? Sí. El proceso constructivo, el resultado y las conclusiones son interesantes.</p> Jorge Gastélum-Escalante Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/137 dom, 29 ene 2023 00:00:00 +0000 El lugar de la psicología social en el debate sobre la objetividad y la subjetividad en la investigación en ciencias humanas y sociales https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/138 <p>El presente texto se plantea por objetivo recuperar la noción de realidad concreta desarrollado por Karel Kosik para reflexionar en torno a los debates sobre la objetividad y la subjetividad de las prácticas científicas en general, y de la investigación en ciencias humanas en particular, para finalmente tratar de vislumbrar el lugar de la psicología social en dicho panorama. Lo objetivo como una noción que le va dando forma a las prácticas científicas de la modernidad y que a lo largo del desarrollo de las ciencias naturales pretende alcanzar un conocimiento de la realidad tal cual es, expulsando al sujeto y a la subjetividad de sus métodos, pero que a raíz de los intensos debates en torno a la investigación científica en ciencias humanas y sociales, reaparecen de formas diversas para complejizar la imagen que se tenía de la producción de conocimientos científicos.</p> Juan Carlos Cruz Cervantes Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/138 dom, 29 ene 2023 00:00:00 +0000 Acercamiento cualitativo a los discursos parentales constructores de género https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/139 <p>El presente trabajo es un aporte al estudio de la parentalidad y su relación con las construcciones sociales del género. Se buscó realizar un acercamiento a los discursos parentales como medio para obtener información sobre dicho tema, para ello se construyó un diseño de investigación cualitativo y como técnica de producción de datos se utilizaron <em>grupos de discusión</em>, para los cuales se elaboró una guía de trabajo de campo y un material de estímulo, que fue sometido a un proceso de jueceo. En total se realizaron dos grupos conformados por madres y padres de familia, uno en escuela pública y el otro en una escuela particular, ambas en el estado de Hidalgo. Se encontraron discursos en los cuales las prácticas parentales se encuentran complejamente imbricadas con las construcciones de género, así mismo se identifican componentes intergeneracionales, etarios y de clase social. Se hallaron semejanzas y diferencias significativas en ambos grupos.</p> Fabiola Cano Arteaga Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/139 dom, 29 ene 2023 00:00:00 +0000 Lingüitítere: propuesta para el desarrollo de habilidades lingüísticas en niños de preescolar https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/140 <p>La educación constituye un tema de suma importancia para el desarrollo de toda nación. Sin embargo, México se encuentra estancado en el área de lenguaje y lectura. Se ha evidenciado que los niños que presentan dificultades de lenguaje en edades tempranas tendrán dificultades en la lectoescritura posteriormente. El uso del teatro guiñol tiene beneficios para desarrollar las habilidades lingüísticas en niños de preescolar. El objetivo general del presente estudio fue desarrollar, implementar y evaluar una propuesta psicopedagógica basada en el teatro guiñol para facilitar el desarrollo de las habilidades lingüísticas en niños de preescolar. El presente estudio se dividió en dos fases: la primera consistente en un pilotaje y la segunda en una intervención aplicando la Metodología Lingüitítere. La metodología empleada fue mixta, de modo que se emplearon técnicas e instrumentos tanto cualitativos como cuantitativos para recabar los datos. La muestra en la intervención fue de 69 niños y niñas de nivel preescolar con edad de 3 a 6 años. Los resultados en términos generales demostraron que la Metodología Lingüitítere, al reunir varias herramientas pedagógicas y teniendo como protagonista al teatro guiñol, ayudó a mejorar las habilidades lingüísticas de los niños en preescolar.</p> Itzel López Martínez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/140 dom, 29 ene 2023 00:00:00 +0000 Tejiendo sueños, hilando vidas: dos estudios de caso de mujeres artesanas mixtecas y otomíes https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/141 <p>El trabajo artesanal permite a las mujeres desarrollar habilidades psicosociales que promueven, a la vez, su participación de manera activa en los diferentes escenarios de su vida. El presente artículo es un extracto de nuestra tesis de Licenciatura en Psicología cuyo objetivo fue describir los aspectos psicosociales involucrados en la participación de las mujeres mixtecas y otomíes en los procesos productivos de artesanías de palma en el estado de Puebla y de ixtle en el estado de Hidalgo con la finalidad de reconocer la importancia de su trabajo dentro del ámbito personal y social. El dispositivo metodológico que utilizamos durante el desarrollo de esta investigación fue de corte cualitativo. El trabajo de campo consistió en el contacto directo con nuestras participantes a través del desarrollo de entrevistas a profundidad las cuales fueron grabadas con el consentimiento de las participantes para su posterior transcripción. De igual modo, se utilizaron algunas técnicas del método etnográfico como: la observación participante, las conversaciones y la etnografía visual.&nbsp;</p> Mirian Castañeda Negrellos, Dayana Luna-Reyes Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/141 dom, 29 ene 2023 00:00:00 +0000 Determinantes sociales de la salud y embarazo adolescente en municipios periféricos del estado de hidalgo https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/142 <p>El embarazo en la adolescencia es una gesta que se produce al comienzo de la edad fértil y el final de la etapa del desarrollo adolescente, que puede ser originada por múltiples implicaciones socioculturales y sanitarias. El fenómeno es una problemática de salud pública principalmente cuando la gesta es no deseada, ni planeada; y cuando las adolescentes experimentan consecuencias en su bienestar durante sus procesos de gestación. El Modelo de las Determinantes Sociales de la Salud, considera que la salud y el bienestar está vinculado a los contextos, el desarrollo sociocultural, económico, político, estilos de vida, vulnerabilidades y al sistema de asistencia sanitario. Por lo que, la siguiente investigación de tipo cualitativa, tiene el objetivo de describir y analizar las determinantes sociales de la salud vinculadas a los embarazos de cinco adolescentes oriundas de tres municipios periféricos del estado de Hidalgo. Para lo anterior, se hizo uso del método biográfico, entrevistas semiestructuradas a profundidad y un análisis del contenido, mediante la identificación de ejes y categorías. Se espera que este estudio pueda contribuir con información relevante que abone a la mejora de los servicios sanitarios, en especial los vinculados a la salud emocional para este sector de la población.</p> Yuritzi Mariana García Camacho, Santos Noé Herrera Mijangos Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/142 dom, 29 ene 2023 00:00:00 +0000 Significaciones del proceso suicida: un abordaje crítico desde la suicidología https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/143 <p>El presente estudio aborda uno de los temas más trascendentales de la humanidad: el suicidio. Un fenómeno pluridimensional que cada año se incrementa de forma descomunal en el tejido social. Específicamente se analiza la categoría del intento suicida desde la disciplina de la suicidología. El planteamiento de este estudio radica principalmente en develar la articulación del suicidio, eliminando estigmas y prejuicios que están alrededor para hacerlo más visible al mundo a fin de tener una comprensión conceptual concisa, dinámica y creativa, que permita esclarecer el fenómeno a partir de la fuente empírica interpretativa de un experto en la materia. El propósito central radica en elucidar el proceso del suicidio desde la experiencia y perspectiva profesional de un suicidólogo identificando aspectos preventivos que generen estrategias de atención en personas que intentan o intentaron suicidarse.</p> Eliot de Jesús Ramos Cruz, Dayana Luna Reyes Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/143 dom, 29 ene 2023 00:00:00 +0000 Amor y violencia de pareja: historia de una mujer mirada desde el enfoque sistémico narrativo e investigación feminista https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/144 <p>Este artículo tiene por objetivo reconocer en la historia de una mujer, las construcciones en torno al amor romántico y la violencia de pareja, los malestares asociados a eso y la narrativa alternativa que se construye desde el enfoque sistémico narrativo y la investigación feminista. A partir de una investigación cualitativa, de alcance descriptivo, se realizaron entrevistas a profundidad a una mujer de 29 años que vive en el Estado de México. Posteriormente, se realizó un análisis de su historia, rescatando cómo ella construyó la idea de amor a partir de su contexto sociocultural y cómo se construyó la violencia en la pareja, comenzando con violencia psicológica hasta llegar a la violencia física. También se identificaron los malestares provocados por la violencia y, finalmente, en lo que mayormente se pretende dar énfasis en este trabajo, lo referente a la narrativa alternativa a la violencia.&nbsp;</p> Claudia Juárez Cervantes, Itzia María Cazares Palacios Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/144 dom, 29 ene 2023 00:00:00 +0000 Claves transfeministas para la investigación en psicología social: mi experiencia con las políticas de resiliencia y (en) el movimiento lgbtq+ https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/145 <p class="SOMEPSOAbs" style="margin-left: 14.2pt;"><span class="Ninguno"><span lang="ES-TRAD">En el presente artículo comparto mi experiencia etnográfica con el movimiento LGBTQ+ en la Ciudad de México, centrada en lo que llamo políticas de resiliencia como un conjunto de estrategias y tácticas dentro del campo del poder que las disidencias sexuales y de género hemos empleado para resistir al régimen heterosexual y necropolítico, así como a la violencia epistémica que el discurso<em> psi</em> ha ejercido sobre nuestras subjetividades. En este texto hago un recorrido que empieza con la crítica al positivismo, busca construir un lugar de enunciación para la producción de conocimiento de y desde la disidencia sexual, el rechazo total a la estandarización de la subjetividad por parte de ciertos enfoques metodológicos y la incorporación de la militancia transfeminista como una posición epistémico-política válida para dar testimonio de nuestras experiencias encarnadas. Finalizo con algunas claves que, considero, es importante tomar en cuenta en la investigación en Psicología Social para el abordaje de temas relacionados con las disidencias sexuales.</span></span></p> Norman Ivan Monroy Cuellar Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/145 dom, 29 ene 2023 00:00:00 +0000 Construyendo y compartiendo el conocimiento. Una perspectiva discursiva en el aula https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/146 <p>Ya hace aproximadamente 30 años, que la segunda revolución cognitiva sacudió las áreas de estudio de la psicología, en la cual se remarcó la importancia del lenguaje en los procesos psicológicos superiores. En dicho contexto, fueron proliferas las investigaciones que sustentaron sus trabajos bajo el enfoque de la psicología discursiva, tanto en Europa, EUA y algunos países del cono sur como Chile y Argentina. Sin embargo, en el caso mexicano, son relativamente escasas las obras que sostienen su investigación desde la psicología discursiva.</p> Gustavo López Mateo Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/146 dom, 29 ene 2023 00:00:00 +0000 10 de junio no se olvida: organización estudiantil, narraciones y memoria del Halconazo de 1971 https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/147 <p>A 50 años de la masacre cometida el 10 de junio de 1971, los hechos no han terminado de esclarecerse. Es un suceso del que se ha hablado poco y no tuvo la misma difusión que lo sucedido el 2 de octubre de 1968, pero, sin duda, no son hechos aislados, sino movimientos que persiguen el mismo objetivo: levantar la voz en contra del autoritarismo de Estado.</p> Carolina Carrera Hernández Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/147 dom, 29 ene 2023 00:00:00 +0000