Revista SOMEPSO
https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso
<p align="justify"><strong><em><span data-contrast="auto">Revista SOMEPSO</span></em></strong><span data-contrast="auto"> publica </span><span data-contrast="auto">artículos</span><span data-contrast="auto"> de investigación científica en las áreas de psicología social y disciplinas afines, </span><span data-contrast="auto">con la finalidad de avivar discusiones tanto epistemológicas como metodológicas. El </span><strong><span data-contrast="auto">objetivo</span></strong><span data-contrast="auto"> de esta revista es fomentar la reflexión, el debate y el diálogo al interior de la disciplina y fuera de ella al abordar diversos fenómenos sociales contemporáneos desde una postura crítica sobre la articulación entre los diferentes dominios de la actividad humana.</span><span data-ccp-props="{"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559739":160,"335559740":259}"> </span></p> <p align="justify"><strong><em><span data-contrast="auto">Revista SOMEPSO</span></em></strong><span data-contrast="auto"> es una publicación semestral arbitrada, editada por la Sociedad Mexicana de Psicología Social AC, desde 2016, que busca convocar a la comunidad de espíritu crítico e inquieto a publicar sus ideas, reflexiones críticas, resultados de sus investigaciones o ensayos.</span><span data-ccp-props="{"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559739":160,"335559740":259}"> Forma parte del Índice de Revistas: </span></p>es-ES<p>Creemos firmemente que el acceso al conocimiento debe estar libre de la lógica del enriquecimiento y no debe tener como objetivo el lucro personal o colectivo.</p> <p>La Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social de la <a href="https://somepso.wordpress.com/" rel="cc:attributionURL">SOMEPSO</a> está bajo una licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License</a>.</p>[email protected] (José Juan Soto Ramírez)[email protected] (José Juan Soto Ramírez)mié, 28 jun 2023 16:44:31 +0000OJS 3.2.1.2http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Violencias en los adolescentes y los jóvenes: estudios psicosociales
https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/161
<p>La violencia como expresión compleja de la convivencia humana representa una categoría de estudio que sigue dando frutos para la ciencia social, en este caso, la Red Mexicana de Psicología Social abona al estudio de la (s) violencia (s), documento que se reseña y que, posee un conjunto de estudios que abordan el tema de la violencia en jóvenes y adolescentes en distintos contextos de México.</p>Rafael Molina Sandoval
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/161mié, 28 jun 2023 00:00:00 +0000Representaciones sociales de adolescentes nayaritas acerca de violencia por crimen organizado
https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/157
<p>La violencia del crimen organizado representa una problemática para la sociedad mexicana que se refleja en los altos costos económicos y daños sociales. La población adolescente es una de las más vulneradas en estas situaciones por las condiciones madurativas y sociales en las que se encuentran. El objetivo de la investigación se centró en identificar la representación social (RS) de la violencia por crimen organizado de adolescentes de una zona urbana de Tepic, Nayarit, caracterizada por sus altos índices de delincuencia. Se aborda el objeto de estudio mediante la teoría de las Representaciones Sociales para conocer el imaginario de 143 adolescentes escolarizados, destacando los aspectos subjetivos que intervienen en la construcción de su realidad y sus actitudes frente a él. Se utilizó la Técnica de Redes Semánticas Naturales, encontrando en el núcleo central de la RS las palabras definidoras de Armas, Drogas y Muerte. Derivado del análisis de la organización y contenido de los elementos constitutivos de la RS, se encontró que los adolescentes perciben un contexto general de violencia en relación con las actividades que realiza el crimen organizado, las cuales generan miedo y valoración moral, influidos por la narcocultura y el ambiente delictivo en el que habitan.</p>Sergio Fabricio Márquez Belloso, Ma. del Rocío Figueroa Varela
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/157mié, 28 jun 2023 00:00:00 +0000Violencia obstétrica ejercida hacia madres parturientas y su doula desde la observación participante
https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/158
<p>La mujer ha sido víctima de diferentes tipos de violencia, afectando su salud mental y física. Una de las formas en las que se ejerce violencia hacia la mujer es la violencia obstétrica (Jojoa et al., 2019; Malacalza, 2017). Objetivo: realizar un acercamiento a la violencia obstétrica, desde las experiencias del acompañamiento narrado por una doula a mujeres madres durante su trabajo de parto y desde las propias narrativas de las mujeres, además de proponer recomendaciones que favorezcan tener nacimientos respetados. Método: Se utilizó una metodología cualitativa implementando la observación participante, como registro el diario de la doula y la entrevista a las mujeres madres. Para el análisis de la información se siguió el sistema narrativo y se utilizó el programa Atlas.ti 9 para el análisis de categorías. La doula acompañó a tres mujeres durante su trabajo de parto, y posteriormente se les entrevistó y se corroboró lo observado. </p>María de la Luz Pérez Padilla, Cecilia Esquivel Martínez
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/158mié, 28 jun 2023 00:00:00 +0000Violencia laboral y acoso psicológico en mujeres profesionistas: análisis en profesoras investigadoras de México
https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/159
<p>En la actualidad la integración de la mujer en el mercado laboral es más notorio, no obstante, esta integración conlleva grandes obstáculos que impiden un desarrollo personal y profesional pleno que garantice su integridad, salud y bienestar. El presente artículo tiene como objetivo analizar si existe la presencia de violencia laboral y acoso psicológico en los espacios de trabajo de mujeres profesionistas que se dedican a la docencia y la investigación, además de distinguir el nivel de intensidad y quién ocasiona dichos actos hostiles. La presente investigación se realizó con 145 mujeres que se desempeñan como profesoras investigadoras, con M=47.17 y DE=9.98 de edad de distintos estados de la República Mexicana. Dentro de los resultados destaca que el 95.9% de las participantes manifiesta presencia de violencia psicológica, distribuidas en diferentes intensidades. Respecto al acoso psicológico el 58.6% lo ha presenciado, siendo los superiores y compañeros de trabajo los principales instigadores. De esta manera se concluye que la integración en el mercado laboral de las mujeres está limitada por situaciones de acoso y violencia psicológica, ya que se agrega una variante más que tienen que sobrellevar para poder desarrollarse profesionalmente.</p>Karla María Urías-Aguirre , Cynthia Arely Montes García
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/159mié, 28 jun 2023 00:00:00 +0000Testimonios de violencia: resistencia de las mujeres migrantes en tránsito por el noreste de México
https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/160
<p>La migración es una realidad compleja que implica tanto una crisis humanitaria, como de género y de libertad. Se requieren contribuciones científicas que entrecrucen los ejes personal, social, económico y político, para reflejar los mecanismos de opresión implicados en el fenómeno de la migración, y explorar la resistencia de las mujeres migrantes centroamericanas en su tránsito por el noreste del país. Es por ello por lo que, el objetivo de esta investigación fue describir las vivencias de violencia de mujeres migrantes en tránsito a partir de su viaje desde la salida de su país (Honduras) hasta la llegada a la Ciudad de Saltillo, Coahuila en el Noreste de México. Se utilizó la técnica cualitativa de entrevistas semiestructuradas a partir de las narraciones de nueve mujeres hondureñas. Los resultados obtenidos permitieron comprender las realidades complejas de la movilidad humana en donde se dio voz a la experiencia de las mujeres transmigrantes. Se espera contribuir a generar directrices claras que permitan la formulación de políticas públicas en beneficio de esta población, para vincular de manera efectiva a las y los Coahuilenses con las personas en tránsito migratorio, favoreciendo con ello el tejido social.</p>Iris Rubi Monroy Velasco, María Elena Rivera Heredia
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/160mié, 28 jun 2023 00:00:00 +0000