Revista SOMEPSO https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso <p align="justify"><strong><em><span data-contrast="auto">Revista SOMEPSO</span></em></strong><span data-contrast="auto"> publica </span><span data-contrast="auto">artículos</span><span data-contrast="auto"> de investigación científica en las áreas de psicología social y disciplinas afines, </span><span data-contrast="auto">con la finalidad de avivar discusiones tanto epistemológicas como metodológicas. El </span><strong><span data-contrast="auto">objetivo</span></strong><span data-contrast="auto"> de esta revista es fomentar la reflexión, el debate y el diálogo al interior de la disciplina y fuera de ella al abordar diversos fenómenos sociales contemporáneos desde una postura crítica sobre la articulación entre los diferentes dominios de la actividad humana.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> </span></p> <p align="justify"><strong><em><span data-contrast="auto">Revista SOMEPSO</span></em></strong><span data-contrast="auto"> es una publicación semestral arbitrada, editada por la Sociedad Mexicana de Psicología Social AC, desde 2016, que busca convocar a la comunidad de espíritu crítico e inquieto a publicar sus ideas, reflexiones críticas, resultados de sus investigaciones o ensayos.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}"> Forma parte del Índice de Revistas: </span></p> Sociedad Mexicana de Psicología Social es-ES Revista SOMEPSO 2448-7317 <p>Creemos firmemente que el acceso al conocimiento debe estar libre de la lógica del enriquecimiento y no debe tener como objetivo el lucro personal o colectivo.</p> <p>La Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social de la <a href="https://somepso.wordpress.com/" rel="cc:attributionURL">SOMEPSO</a> está bajo una licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License</a>.</p> Las morfologías de la cultura https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/192 <p>El presente texto intenta reconstruir someramente la historia de una corriente de pensamiento aquí denominada morfología cultural, predominantemente alemana, que va de Goethe a Sloterdijk, y que, basada en una idea de lo orgánico, pretende desarrollar una comprensión de la cultura opuesta a la versión mecanicista generalizada.</p> Pablo Fernández Christlieb Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2025-03-09 2025-03-09 9 2 11 35 La psicología sociohistórica: otra forma de psicología de lo social https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/193 <p>La psicología social ha tenido varios nombres a fines del siglo XIX y principios del XX. Algunos autores y aproximaciones han sido omitidos en su recorrido; algunas psicologías de corte social no son consideradas en la revisión de escuelas o tendencias en los manuales. Una de ellas es la psicología sociohistórica que edificó Lev Vygotsky y su grupo de trabajo en la entonces Unión Soviética, la cual abordó temáticas y procesos de orden psicosocial, poniendo énfasis en lo social y cultural de las relaciones, la mente y los denominados procesos psicológicos superiores, como el pensamiento, la memoria y la percepción. En este trabajo se desarrolla una argumentación que intenta colocar como una psicología social a esta perspectiva que fue vetada en su país, y que se conoció hasta los años setenta en Occidente.</p> Jorge Mendoza García Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2025-03-09 2025-03-09 9 2 36 58 La violencia colectiva. Una aproximación a los fenómenos psicológicos e históricos de masa https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/201 <p>La violencia colectiva, como acontecimiento histórico, ha acompañado el desarrollo de las distintas sociedades humanas y su estudio formal ha sido enclavado, de manera significativa, dentro de los fenómenos de masas y/o multitudes. Diversos esfuerzos comprensivos por parte de particulares disciplinas sociales han asumido su investigación, como los que se encuentran paradigmáticamente en las ciencias psicosocial e histórica, inaugurados a finales del siglo XIX y desplegados hasta poco después de la mitad del siglo contiguo. En el caso de la psicología social, el principal enfoque explicativo respecto de la violencia de masas es impreso por Gustave Le Bon, aunque dentro de la misma tradición es posible referir las contribuciones de Scipio Sighele, Gabriel Tarde y Pasquale Rossi como igualmente relevantes. En la historiografía, Carlo Ginzburg y Edward Palmer Thompson asumen el estudio de las multitudes violentas bajo específicos presupuestos explicativos que los apartan manifiestamente de la perspectiva gestada por la psicología de las masas. No obstante, los dos horizontes comparten en lo fundamental principios a través de los cuales las masas se constituyen como colectivos que encarnan violencias y criminalidades en la lógica de las sociedades humanas.</p> Juan Carlos Huidobro Márquez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2025-03-09 2025-03-09 9 2 59 79 Los tres actores de la psicología política: masas, líderes y movimientos sociales https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/200 <p>Se trata de una reflexión sobre las tendencias que presenta la psicología política desde sus orígenes. Igualmente, las que se advierten en la vida social contemporánea, que apuntan al futuro inmediato de las sociedades contemporáneas. Esto es el señalar los hilos del control social, las formas de la conducción de las agrupaciones humanas y las alternativas para producir el cambio social. Todas ellas dan cuenta de las maneras en que las poblaciones se organizan, se expresan y propician su participación política con el objetivo de satisfacer sus necesidades. El articulo busca mostrar los procesos que otorgan legitimidad a los cambios sociales desde la interpretación de los grupos y de la confrontación que genera negociaciones como una perspectiva de desarrollo. Si bien, el enfoque es académico, las perspectivas de estos tres actores permiten que se analicen los problemas contemporáneos a partir de enfoques interdisciplinarios. Lo que le otorga a la psicología política una mayor exigencia de interpretación.</p> Manuel González Navarro Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2024-12-18 2024-12-18 9 2 80 99 Tecnologías de intervención psicosocial: una invitación a seguir con el problema https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/203 <p>El presente artículo reflexiona sobre prácticas y lógicas de acción en lo que suele denominarse intervención psicosocial y sus tensiones con formas de subjetivación propias de los saberes psi en el contexto actual. Discute particularmente dos racionalidades que moldean y orientan estas iniciativas de manera predominante y que se apelan como normalización y potenciamiento. Analiza algunas implicaciones de esas lógicas en la comprensión y definición de las tecnologías de intervención en nuestro contexto. Finalmente, sugiere algunas claves para contribuir a ampliar la discusión sobre la forma en que estas tecnologías operan, la necesidad de cuestionarlas permanentemente y la invitación a seguir con el problema.</p> Antar Martínez Guzmán Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2024-12-18 2024-12-18 9 2 100 118 Pensando la vida cotidiana y otras fantasías culturales del siglo XXI https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/204 <p>Cuestionar algunas de las fantasías culturales más populares de nuestra época, que con frecuencia se repiten como si fueran dogmas es la finalidad de este artículo. ¿De verdad existe un lenguaje corporal capaz de hablar por nosotros sin emitir una palabra? ¿Una imagen puede valer más que mil palabras, o es solo una estrategia de marketing del siglo XX que sobrevivió hasta llegar al XXI? ¿Y qué decir de la censura musical? Como si censurar canciones pudiera ser la solución a los conflictos que enfrenta una sociedad. No, el artículo no pretende destruir ilusiones, aunque sería un efecto secundario deseable; más bien, explora con cuidado cómo esas ideas reflejan la forma en que entendemos –o malentendemos– el lenguaje, las imágenes y algunas otras dinámicas sociales. Tampoco se pretende resolver las fantasías culturales de nuestra época, pero sí cuestionarlas. Porque, si algo necesitamos en este siglo XXI, saturado de información, imágenes y datos malinterpretados, es un poco más de crítica acompañada de discusión y reflexión y menos certezas incuestionables.</p> Juan Soto Ramírez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2024-12-18 2024-12-18 9 2 119 146 Estudio psicosocial del narcotráfico y la violencia. Reflexiones metodológicas desde la investigación sensible https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/205 <p>México padece la presencia y afectación de la violencia y el narcotráfico. En Culiacán, Sinaloa la problemática tiene profundas raíces históricas, geopolíticas y socioculturales. Como psicólogos sociales, en los últimos 15 años hemos realizado investigación en un contexto de inseguridad creciente. Desde la Psicología Social resaltamos la necesidad de comprender experiencias, procesos simbólicos e intersubjetivos y prácticas cotidianas que le dan sentido a la violencia y el narcotráfico en Sinaloa. Asumimos que la violencia y el narcotráfico es un campo de investigación sensible, por ser controvertido, incómodo, de difícil acceso, amenazante y de riesgo. En este artículo expondremos controversias éticas y lo que en nuestra práctica ha representado un desafío metodológico: al plantear el problema; al acceder al campo; al realizar el consentimiento y garantizar la confidencialidad y el anonimato; al realizar entrevistas y aplicar cuestionarios.</p> César Jesús Burgos Dávila David Moreno Candil Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2024-12-18 2024-12-18 9 2 147 171 En el desierto de cemento: rutas migratorias de sudamericanos y centroamericanos en su paso por México https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/195 <p>El objetivo de la investigación fue identificar las diferentes zonas de expulsión y de destino de los migrantes que recorren el territorio mexicano para identificar las rutas migratorias que han seguido y a las que pretenden dirigirse. Las rutas migratorias de Sudamérica y Centroamérica que se direccionan a Estados Unidos hacen de México un país de tránsito, con rutas ya marcadas en las que recientemente figura el Estado de México en la zona conocida como el Valle de Toluca. Se trabajó con 157 migrantes centro y sudamericanos de los cuales, 93 fueron hombres y 64 mujeres. Con edades entre los 14 y los 57 años. Tenían de 1 a 15 días que habían salido de su país para emprender el viaje a los Estados Unidos y se encontraban alojados en el Albergue de la Fiscalía. Se aplicó una encuesta de creación propia que ubicaba datos demográficos, migratorios y un mapa que permitía construir la ruta migratoria. Las rutas trazadas con los relatos de los migrantes permiten ubicar los estados, ciudades y puntos críticos en donde son víctimas de la vejación de sus derechos humanos.</p> Iris Rubi Monroy Velasco Isidro Colindres Jardón Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2024-12-18 2024-12-18 9 2 172 193 Sobre la Psicología Social https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/208 <p>Sin la pretensión cansina de quienes se asumen como historiadores de la psicología social y, en consecuencia, voces oficiales de nuestro campo de conocimientos, se puede decir con lujo de certeza que en el último medio siglo, en América Latina: a) la psicología social se ha diversificado de manera significativa; b) afortunadamente ya no existe una hegemonía de los enfoques cuantitativos en la investigación en psicología social; y c) la psicología social se ha profesionalizado y renovado gracias a las nuevas generaciones de jóvenes investigadores comprometidos quienes se están haciendo de un espacio en la comunidad a la que pertenecemos. Eso de decirle ‘ciencia joven’ a la psicología social parece haber sido no más que un cliché que se repitió en las aulas de clase de las universidades donde se impartía a fines de los años 90 del Siglo XX. Y quizás nunca lo fue.</p> Juan Soto Ramírez Jorge Mendoza García Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2025-03-09 2025-03-09 9 2 4 10 Violencias en los adolescentes y los jóvenes: estudios psicosociales https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/198 <p>La violencia, entendida como los actos dañinos efectuados en contra de una persona, grupo o comunidad es uno de los problemas que aqueja actualmente a la sociedad a nivel global. Actualmente, hay un aumento en los índices de violencia a nivel mundial, lo que ha llevado a la ONU a catalogarla como un problema de salud pública. Cabe aclarar que hablar de violencia no alude solamente a agresiones físicas, sino que engloba múltiples actos como la violencia psicológica, violencia verbal, violencia sexual, etc. Teniendo en cuenta lo anterior es importante dejar en claro que la violencia no es fenómeno exclusivo ni inherente de ciertos países o sociedades, sino que distintos factores sociales y culturales como el machismo, la discriminación, el racismo, la desigualdad, la delincuencia organizada, la propician. Como un fenómeno de grandes dimensiones, la violencia alcanza a toda la población en general rompiendo las barreras de la edad, sexo y género. Es así que se habla de violencia contra la mujer, violencia infantil, violencia de género, violencia juvenil, etc.</p> Ricardo Ignacio Espinosa Peralta Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2024-12-18 2024-12-18 9 2 194 199 Pandemia del COVID-19: experiencias, enseñanzas y prácticas emergentes https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/197 <p>Es una obra que expone las narrativas desde una diversidad de miradas acerca de un fenómeno nunca experimentado en México y en el mundo, que a muchos nos obligó a crear un espacio en nuestros hogares para continuar con los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que originó una serie situaciones problemáticas de relevancia para las prácticas docentes y en general para los procesos académicos. Es de nuestro dominio que la comunidad académica tuvo una respuesta acelerada y casi inmediata en cuanto a comunicar cómo continuar con los procesos educativos, qué se puede hacer y un sin fin de respuestas sobre qué se está haciendo e incluso, se puede decir que llegamos a un punto en que todo lo educativo se asoció al contexto de la pandemia del COVID-19 que estábamos viviendo.</p> Maritza Soto Barajas Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2024-12-18 2024-12-18 9 2 200 202 Los 43 de Ayotzianapa: narración, memoria, política, historia https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/196 <p>La noche del 26 de septiembre del año 2014 en Iguala Guerrero, la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa y el asesinato de seis personas, sacudió la memoria de los mexicanos. El terrible acto de lesa humanidad cometido por el Estado sacó de los escombros aquellos recuerdos que en más de una ocasión habían generado terror en la sociedad.</p> Gustavo López Mateo Derechos de autor 2025 Gustavo López Mateo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-18 2024-12-18 9 2 203 210