La felicidad, ¿dónde ha estado? ¿Dónde está ahora?
Contenido principal del artículo
Resumen
Se hace una revisión histórica de la felicidad presentando algunos momentos clave en la cultura Occidental para comprender su forma contemporánea. Se argumenta que la felicidad es una construcción contingente, histórica, que ha dependido de las relaciones sociales. La felicidad no está en las personas sino en las relaciones entre ellas. De tal manera que se hace un rastreo de lugares y momentos históricos que han moldeado la felicidad de diferentes formas. La felicidad no ha sido siempre la misma, se ha trasladado de la virtud a los placeres, para ser hoy en día una obligación moral. En la etapa actual es donde más se detallarán algunas implicaciones de su construcción. El texto termina con algunos comentarios sobre la función social de la crítica con la
felicidad.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Creemos firmemente que el acceso al conocimiento debe estar libre de la lógica del enriquecimiento y no debe tener como objetivo el lucro personal o colectivo.
La Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social de la SOMEPSO está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Citas
Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad: Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra.
Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós.
Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad: Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de Sueños.
Bruckner, P. (2000). La euforia perpetua. Barcelona: Tusquets Editores.
Cabanas, E., & Illouz, E. (2019). Happycracia: cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Barcelona: Planeta.
Davies, W. (2016). La industria de la felicidad: cómo el gobierno y las grandes empresas nos vendieron el bienestar. Barcelona: Malpaso.
Deneault, A. (2019). Mediocracia. Cuando los mediocres toman el poder. Madrid: Turner Publicaciones.
Fernández Christlieb, P. (2006). El Concepto de Psicología Colectiva. Ciudad de México: UNAM.
Haidt, J. (2006). The Happiness Hypothesis. Londres: Arrow Books.
Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
Ibáñez, T. (2005). Contra la dominación. Valoraciones sobre la salvaje exigencia de libertad que brota del relativismo y de las consonancias entre Castoriadis,
Foucault, Rorty y Serres. Barcelona: Gedisa.
Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Barcelona: Anagrama.
Lovink, G. (2019). Sad by desing: On Plarform Nihilism. Londres: Pluto Press.
McMahon, D. M. (2005). Happiness: A history. Nueva York: Atlantic Monthly Press.
Postman, N. (2001). Divertirse hasta morir: el discurso público en la era del <>. Barcelona: Ediciones de la Tempestad.
Russell, B. (2003). La conquista de la felicidad. Barcelona: Debolsillo.