Determinantes sociales de la salud y embarazo adolescente en municipios periféricos del estado de hidalgo
Contenido principal del artículo
Resumen
El embarazo en la adolescencia es una gesta que se produce al comienzo de la edad fértil y el final de la etapa del desarrollo adolescente, que puede ser originada por múltiples implicaciones socioculturales y sanitarias. El fenómeno es una problemática de salud pública principalmente cuando la gesta es no deseada, ni planeada; y cuando las adolescentes experimentan consecuencias en su bienestar durante sus procesos de gestación. El Modelo de las Determinantes Sociales de la Salud, considera que la salud y el bienestar está vinculado a los contextos, el desarrollo sociocultural, económico, político, estilos de vida, vulnerabilidades y al sistema de asistencia sanitario. Por lo que, la siguiente investigación de tipo cualitativa, tiene el objetivo de describir y analizar las determinantes sociales de la salud vinculadas a los embarazos de cinco adolescentes oriundas de tres municipios periféricos del estado de Hidalgo. Para lo anterior, se hizo uso del método biográfico, entrevistas semiestructuradas a profundidad y un análisis del contenido, mediante la identificación de ejes y categorías. Se espera que este estudio pueda contribuir con información relevante que abone a la mejora de los servicios sanitarios, en especial los vinculados a la salud emocional para este sector de la población.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Creemos firmemente que el acceso al conocimiento debe estar libre de la lógica del enriquecimiento y no debe tener como objetivo el lucro personal o colectivo.
La Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social de la SOMEPSO está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Citas
Alfaro, N. (2014). Los determinantes sociales de la salud y las funciones esenciales de la salud pública social. SALUD JALISCO, 1(1), 36-46. https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2014/sj141j.pdf
Aranda, C., y Moreno, M. P. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista de investigación en psicología, 16(1), 233-245. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8176466
Avellaneda, A. C. O., y Torres, L. M. (2019). Adolescencia, sexualidad y reproducción: tres dimensiones fundamentales para la comprensión del fenómeno del embarazo adolescente. Revista Palobra," palabra que obra", 19(2), 36-53. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/2533
Backer C., Pistrang N. y Elliot R. (2002). Fundamentals of qualitative methods. En EEUU: John Wiley & Sons (Ed.), Research Methods in Clinical Psychology: An Introduccion for Students and Practitioners, (3°ed, vol.1, pp. 72-93). John Wiley & Sons, Ltd. https://acortar.link/RNxnTw
Bourbeau, L. (2015). Herida de abandono, en Sirio (Ed.), La sanación de las 5 heridas, (2° ed, vol.1, pp.16-18). Editorial SIRIO, S.A. https://acortar.link/okDUZ8
Campos, B., Schetter, C. D., Abdou, C. M., Hobel, C. J., Glynn, L. M., y Sandman, C. A. (2008). Familialism, social support, and stress: positive implications for pregnant Latinas. Cultural diversity & ethnic minority psychology, 14(2), 155–162. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18426288/
Castelán, R. y Olvera, J.D. (2015). Parte 1 Marco de Referencia: Derechos de la Infancia, en SEIINAC (ed.). Las infancias y sus derechos: Ruta metodológica para la Promoción de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (1° ed., vol. 1, p.10). Editorial SEIINAC.
Castro S. y Grosfoguel, R. (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. Castro-Gómez & Grosfoguel, R. (Ed.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (1° ed., vol.1, pp. 09-24). Siglo del Hombre Editores.
Consejo Estatal de Población del Estado de Hidalgo (COESPO). (2019). Informe Ejecutivo del GEPEA 2019. CONAPO.
Consejo Estatal de Población del Estado de Hidalgo (COESPO). (2022). “INFORME EJECUTIVO DEL GEPEA HIDALGO, 2021”. CONAPO.
Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2018). Tasa global de fecundidad y tasa de fecundidad adolescente. CONAPO. https://acortar.link/IFVhY
Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2019). Informe Ejecutivo del GEPEA 2019. CONAPO. https://acortar.link/PBSl5i
Enciclopedia de los Municipios de México (EMM). (23 de agosto de 2022). ESTADO DE HIDALGO: TEPEHUACÁN DE GUERRERO [sitio web]. https://n9.cl/3cgra
Figueroa M., Rivera K., Vinueza K., Yépez J. y Rebolledo, D. (2020). Percepción de las adolescentes frente al embarazo: revisión sistemática. Archivos de medicina, 20(1), 1-19. https://www.redalyc.org/jatsRepo/2738/273862538017/html/index.html
Flores K., Olaizola E., Díaz de León F., Collado M. E., Andrade L., Hernández A. y Higgins, B. (2018). Violencia Sexual y Embarazo infantil en México: Un problema de Salud Pública y Derechos Humanos. Ipas México. https://n9.cl/n74v0
Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad: La voluntad del saber, Tomo I. Siglo XXI.
García Vázquez, O. (2018). Entendiendo el amor. Explicaciones sociológicas de la sobrevaloración del Amor Romántico. [Tesis de licenciatura, Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/handle/10366/139604
García, D. G., García, G. P., Tapiero, Y. T. y Ramos, D. M. (2012). Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 17(2),182-198. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126826012.pdf
Gómez, S. E. (2018). Derechos sexuales y reproductivos en la escuela secundaria: Una propuesta para la prevención del embarazo adolescente. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de México]. https://tesiunam.dgb.unam.mx/F?func=find-b-0&local_base=TES01
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). “Estadísticas a propósito del día del niño. Comunicado de prensa 201/19. INEGI. https://acortar.link/lsvro4
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). “Principales resultados por localidad (ITER). Hidalgo” [sitio web]. https://acortar.link/phQWlK
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). “Panorama sociodemográfico de Hidalgo. Censo de Población y Vivienda 2020” [sitio web]. https://n9.cl/gfcfn
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). “Porcentaje de nacimientos registrados de madres adolescentes (menores de 20 años) por entidad federativa de residencia habitual de la madre, serie anual de 2010 a 2020”. [sitio web]. https://n9.cl/fdqch
Instituto Nacional de las Mujeres. (2015). Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia (ENAPEA). CONAPO. https://enapea.segob.gob.mx/
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (20 de octubre del 2022). “La violencia obstétrica contra la mujer¨ [sitio web]. https://acortar.link/6MKmre
Izquierdo, A. (2016). Arthur Schopenhauer: Ensayo sobre las visiones de los fantasmas. Editorial Valdemar. http://www.valdemar.com/product_info.php?products_id=188
Kornblit, A. L. (2004). Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías cualitativas. Metodologías cualitativas: modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos.
Krippendorff, K. (1997). Principales metáforas de la comunicación y algunas reflexiones constructivistas acerca de su utilización. In M. Pakman (Ed.), Construcciones de la experiencia humana II (1 ed°, vol.1, pp.107-146). Barcelona, Spain: Gedisa Editorial. Retrieved. https://n9.cl/zmt9o
Madrid J., Gentile A., Cevallos P. L. y Hernández A. L. (2019). Embarazos y maternidad adolescente desde una perspectiva cualitativa en ciencias sociales. Adolescere, 2(1), 39-47. https://n9.cl/7iwl7
Marmot M., Friel S., Bell R., AJ Houweling T. y Taylor S. (2009). Subsanar las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. OMS [sitio web]. https://apps.who.int/iris/handle/10665/69830
Mendoza, E. M., López, M. F. H., Clavero, C. I. G. S., Carcaño, F. J., Ascencio, R. L., y Mori, E. S. (2016). Situación de las Salud Sexual y Reproductiva. República Mexicana. Editorial Muñoz & Proyecto. www.cedes.org
Millett, K. (2017). Política sexual. Ediciones Cátedra. https://n9.cl/p068
Northroup, C. (1999). El mito patriarcal y el sistema adictivo. En Urano (Eds.), Cuerpo de mujer, sabiduría de mujer: una guía para la salud física y emocional (1° ed, vol. 1, pp. 39-62). Urano.
Northroup, C. (1999). Nuestra fertilidad. En Urano (Eds.), Cuerpo de mujer, sabiduría de mujer: una guía para la salud física y emocional (1° ed., vol. 1, pp. 428- 493). Urano.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (03 de abril de 2020). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas [Sitio web]. https://www.who.int/es/publications/i/item/978924151288
Organización Mundial de la Salud (OMS). (04 de abril de 2020). Género y Salud [Sitio web]. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender
Organización Mundial de la Salud (OMS). (10 de abril del 2020). El embarazo en la adolescencia [Sitio web]. https://acortar.link/IiVU3
Rodríguez, Y., Martínez, R., Alonso, P. y Carrera, M. V. (2021). Análisis de la campaña #PrimAcoso: un continuo de violencias sexuales. Convergencias, 28 (0), 1-26. https://www.redalyc.org/journal/105/10565827002/10565827002.pdf
Pérez, V. F., y Fiol, E. B. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(1), 105-122. https://www.ugr.es/~recfpro/rev171ART7.pdf
Piña, J., y Rivera, B. (2006). Psicología de la salud: algunas reflexiones críticas sobre su qué y su para qué. Universitas Psychologica, 5(3), 669-679. https://www.redalyc.org/pdf/647/64750319.pdf
Pinzón, M. A. V., Moñetón, M. J. B., Vergara, A. R. T., Alarcón, L. L., y Alvarado, I. U. (2012). Sexualidad en jóvenes: Un análisis desde el modelo ecológico. Tesis Psicológica, 7(2), 74-89. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139026418007
Piqueras, J., Ramos, V., Martínez, A., y Oblitas, L. (2010). Emociones negativas y salud. Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 18(1), 33-57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134213131007
Posada, L. (2015). El “género”, Foucault y algunas tensiones feministas. Estudios de Filosofía, (52), 29-43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=379846135003
Sosa, I. A. (2021). Embarazo y sexualidad adolescente en México: una lectura desde el pánico moral y sexual. Debate Feminista, 31(61), 92-112. https://n9.cl/2u1nm
Stern, C. (2004). El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión crítica. Salud Pública de México, 39(2), 137-143. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5990
Taylor, S. y Bogdan, R. (1984). Introducción ir hacia la gente. En Paidós Ibérica, S. A (Eds.). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. (2° ed., vol.1, pp.15-30). Editorial Paidós. https://n9.cl/4f8sk
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista 52(1), 1-17. https://n9.cl/er7c3
Zhizhko, E. A. (2016). QUINTO MITO: No se puede confiar en los resultados de una investigación cualitativa. En Grupo Editorial Orfila Valentini, S.A. de C.V. (Eds.), Investigación cualitativa: desenmascarando los mitos (1°ed, vol.1, pp. 13-27). Orfila.