Análisis institucional de primarias: Reforma educativa como detonante del sufrimiento docente

Contenido principal del artículo

Santos Noé Herrera Mijangos
Dayana Luna Reyes
Josefina Barojas Sánchez

Resumen

Las reformas educativas en México han sido un detonante para diversas manifestaciones y conflictos entre el gremio de los profesores y el Estado. Y ante el hermetismo en que la Secretaría de Educación Pública, mantiene a las escuelas en cuanto a lo que sucede en la cotidianidad de estas, el objetivo de este artículo consistió en realizar un análisis institucional del contexto externo e interno que padecen los profesores en las escuelas primarias. Se trata de un trabajo cualitativo de corte descriptivo e interpretativo que ha recolectado datos mediante entrevistas a profundidad con profesores de educación básica en Hidalgo, México. Los resultados ponen de manifiesto que el contexto externo e interno de la escuela primaria ha provocado que los profesores se desvíen de su tarea fundamental para dedicarse a complacer a sindicato, directores y padres de familia, así como atender las demandas de la reforma educativa.

Detalles del artículo

Cómo citar
Herrera Mijangos, S. N. ., Luna Reyes, D., & Barojas Sánchez, . J. . (2019). Análisis institucional de primarias: Reforma educativa como detonante del sufrimiento docente. Revista SOMEPSO, 3(2), 74-97. Recuperado a partir de https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/46
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Santos Noé Herrera Mijangos

Profesor de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Dayana Luna Reyes

Profesora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Josefina Barojas Sánchez

Profesora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Citas

Aristegui Noticias. (12 de mayo de 2018). ”En 2017, Aurelio Nuño (SEP) gastó más de 5 millones de pesos en propaganda ¡al día!” MVT. Recuperado de https://aristeguinoticias.com/1205/mexico/en-2017-aurelio-nuno-sepgasto-mas-de-5-millones-de-pesos-en-propaganda-aldia/#.XIAd2clTzjk.whatsapp.

Arzola, D. (2013). La organización de las escuelas primarias: docentes y directivos, dinámicas y relaciones. Revista de Investigación educativa de la REDIECH, 4 (6), pp. 59-75. Recuperado el 12 de junio de 2018 en http://www.rediech.org/inicio/images/k2/Red6-p59-76.pdf.

Ball, S. (1994). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona: Paidós.

Coser, L.A. (1978). Las instituciones voraces. Visión general. México: Fondo de Cultura Económica.

Cordero, G. & González, C. (2016). Análisis del modelo de evaluación del desempeño docente en el marco de la reforma educativa Mexicana. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(46). Recuperado de http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v24.2242.

Cuevas, Y. (2015). Representaciones sociales de la reforma de educación básica. La visión de los directivos. Perfiles educativos, 37 (147), pp. 67-85. Recuperado el 12 de junio de 2018 en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982015000100005&lng=es&tlng=es.

Degante, L., Robles, H., Serrano, V., & Castro, R. (2015). Condiciones laborales de los docentes.En M. N. Orduña (Ed.), Los docentes en México. Informe 2015 (pp. 53-82).México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Fernández, L. (1996). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Argentina: Paidós.

Fernández, L. (1998). El análisis de lo institucional en la escuela. Un aporte a la formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales. Argentina: Paidós.

Foucault, M. (2004) (e. o 1975) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.

González, F.M. (2006). Marcial Maciel. Los legionarios de Cristo: testimonios y documentos inéditos. México: Tusquets.

Herrera, S., & Luna, D. (2017). Síndrome Adquirido por el Trabajo Académico en Educación Media Superior: la escuela como espejo familiar. En M. Briseño, M. Guadarrama, O. Grijalva & M. Paz (Coords.), Espacios educativos e investigación científica en la sociedad actual (pp. 97-122). México: Scriptus.

Hobbes, T. (2006) (e. o. 1651) Leviatán o la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil, México, Fondo de Cultura Económica (FCE).

Kaës, R., Bleger, J., Enriquez, E., Fornari, F., Fustier, P., Roussillon, R., & Vidal, J. P. (1989) La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos, Buenos Aires, Paidós.

Medrano,V., Ángeles, E., & Castillo, Y. (2015).Formación de los docentes de educación básica y media superior. En M. N. Orduña (Ed.), Los docentes en México. Informe 2015 (pp. 83-124).México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Murillo, J., & Román, M. (2013). Docentes de educación primaria en América Latina con más de una actividad laboral. Situación e implicaciones. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58), pp. 893-924. Recuperado el 12 de junio de 2018 en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140566662013000300010&lng=es&tlng=es.

Pérez, A., Ferrer, R. & García, E. (2015). Tiempo escolar y subjetividad. Significaciones sobre la práctica docente en las escuelas de tiempo completo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), pp. 507-527. Recuperado el 16 de junio de 2018 en http://www.redalyc.org/pdf/140/14035408009.pdf.

Remedi, E. (2004) Instituciones educativas. Sujetos, historia e identidades, México, Plaza y Valdéz.

Robles, H., Rojas, R., & Ángeles, E. (2015).Estructura, tamaño y cararteristicas generales de la planta docente. En M. N. Orduña (Ed.), Los docentes en México. Informe 2015 (pp. 15-52).México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Santos, A. & Delgado, A. (2015). Los docentes en México. Informe 2015. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Secretaria de Educación Pública (2017). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. México: Secretaria de Educación Pública. Recuperado el 16 de junio de 2018 en https://www.gob.mx/sep/do cumentos/nuevo-modeloeducativo-99339