Entre la filosofía moral y la epistemología: la vigilancia epistemológica en el quehacer del investigador cualitativo
Contenido principal del artículo
Resumen
En la práctica de la investigación cualitativa no buscamos lo enteramente desconocido, sino más bien lo inasible, lo que emerge de las relaciones humanas. Para ello, recogemos el discurso del otro y pretendemos comprenderlo, pues solo así podremos dar cuenta del fenómeno ante nuestra comunidad académica. Sin embargo, paradójicamente, lo hacemos dentro de una cultura que privilegia un modelo epistemológico que desestima el saber práctico y promueve la asunción de una posición neutral, desvinculada. A la luz de este sesgo, por la investigación misma y por todos los que se comprometen con ella, nuestro propósito de recuperar el valor del saber encarnado —aquel que emerge de la experiencia— debe imponerse. Ahora bien, para cumplir con este objetivo, primero es preciso reflexionar sobre nuestra posición epistemológica y sus implicancias éticas. En otras palabras, como investigadores debemos adoptar una actitud fenomenológico-hermenéutica y del ejercicio de la racionalidad práctica, es decir, fomentar el hábito de la vigilancia epistemológica.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Creemos firmemente que el acceso al conocimiento debe estar libre de la lógica del enriquecimiento y no debe tener como objetivo el lucro personal o colectivo.
La Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social de la SOMEPSO está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Citas
Blanco, C. (2010). La vigilancia epistemológica en Ciencias Sociales : un compromiso ineludible. Reflexiones desde la sociología del conocimiento de Pierre Bourdieu. En Primer Simposio Internacional Interdisciplinario Aduanas Del Conocimiento. La traducción y la constitución de las disciplinas entre el Centenario y el Bicentenario (pp. 1–8).
Bourdieu, P., Chamboredon, J., & Passeron, J. (2002). El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Los dilemas de la organización autónoma. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gamio, G. (2020). Actividad filosófica. Notas fenomenológicas. Pólemos. Recuperado de https://polemos.pe/actividad-filosofica-notas-fenomenologicas-2/
González, F. (2008). Investigación Cualitativa y Subjetividad. Guatemala: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala.
Guzmán-Valenzuela, C. (2014). Polos epistemológicos: Uso y construcción de teoría en investigación cualitativa en educación. Magis, 7(14), 15–28. https://doi.org/10.11144/Javeriana.M7-14.PEUC
Iturrieta, S. (2019). La pasión por la generación de conocimientos socialmente significativos. Cuaderno de Trabajo Social, 13(1), 45–56.
Kühn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Heidegger, M. (1994). La pregunta por la técnica. En Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Heidegger, M. (2018). Ser y Tiempo. Madrid: Trotta.
MacIntyre, A. (1977). Crisis Epistemológicas, narrativa dramática y filosofía de la ciencia. The Monist, (60), 453–472.
Merton, R. K. (1968). On sociological theories of the middle range. En Social Theory and Social Structure. New York: The Free Press.Rosa, P. C. (2009). La ciencia que se está haciendo: Reflexiones metodológicas de la mano de Pierre Bourdieu. Kairos: Revista de Temas Sociales, 13(24), 1–8.
Taylor, C. (1992). The Ethics of Authenticity. United States of America: Harvard University Press.
Taylor, C. (1997a). Explicación y Razón Práctica. En Argumentos Filosóficos. Ensayos sobre el conocimiento, el lenguaje y la modernidad. Barcelona: Paidós.
Taylor, C. (1997b). La superación de la epistemología. En Argumentos Filosóficos. Ensayos sobre el conocimiento, el lenguaje y la modernidad. Barcelona: Paidós.
Taylor, C. (1997c). Lichtung o Lebensform: paralelismos entre Heidegger y Wittgenstein. En Argumentos Filosóficos. Ensayos sobre el conocimiento, el lenguaje y la modernidad. Barcelona: Paidós.
Taylor, C. (1997d). La validez de los argumentos trascendentales. En Argumentos Filosóficos. Ensayos sobre el conocimiento, el lenguaje y la modernidad. Barcelona: Paidós.
Taylor, C. (2004). La interpretación y las ciencias del hombre. En La libertad de los modernos. Buenos Aires: Amorrortu.Taylor, C. (2018). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós.