Revista SOMEPSO Vol.5, núm.2, julio-diciembre (2020) ISSN 2448- 7317

ENTRE LA FILOSOFÍA MORAL Y LA EPISTEMOLOGÍA: LA VIGILANCIA EPISTEMOLÓGICA EN EL QUEHACER DEL INVESTIGADOR CUALITATIVO 1

* * *

BETWEEN MORAL PHILOSOPHY AND EPISTEMOLOGY: EPISTEMOLOGICAL VIGILANCE IN THE QUALITATIVE RESEARCHER´S

PRACTICE

Nicole Oré Kovacs 2

Sección: Artículos Recibido:28/06/20 20 Aceptado: 12/09/20 20 Publicado: 04/12/20 20

Resumen

En la práctica de la investigación cualitativa no buscamos lo enteramente desconocido, sino más bien lo inasible, lo que emerge de las relaciones humanas. Para ello, recogemos el discurso del otro y pretendemos comprenderlo, pues solo así podremos dar cuenta del fenómeno ante nuestra comunidad académica. Sin embargo, paradójicamente, lo hacemos dentro de una cultura que privilegia un modelo epistemológico que desestima el saber práctico y promueve la asunción de una posición neutral, desvinculada. A la luz de este sesgo, por la investigación misma y por todos los que se comprometen con ella, nuestro propósito de recuperar el valor del saber encarnado —aquel que emerge de la experiencia— debe imponerse. Ahora bien, para cumplir con este objetivo, primero es preciso reflexionar sobre nuestra posición epistemológica y sus implicancias éticas. En otras palabras, c omo

investigadores debemos adoptar una actitud fenomenológico-hermenéutica y del

1 Agradezco al filósofo Gonzalo Gamio Gehri por su atenta y cuidadosa orientación a mi trabajo

intelectual

2 Profesora de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), Lima Perú. Correos electrónicos: pcpsnore@upc.edu.pe ; nicole.ore@uarm.pe

Entre la filosofía moral y la epistemología…

ejercicio de la racionalidad práctica, es decir, fomentar el hábito de la vigilancia epistemológica.

Palabras Clave: ética; teoría de la ciencia; investigación cualitativa; r uptura epistemológica; autorreflexión

Abstract

In the practice of qualitative research, we do not look for the absolute unknown, but for the ungraspable, the one that emerges from human relations. Therefore, we collect the other’s discourse and pretend to comprehend it, to then give an account

of the phenomenon to our academic community. Yet, paradoxically, researchers do it

within a culture that privileges not only an epistemological model that dismisses practical knowledge but also one that favors the assumption of a neutral and disengaged position. In light of this bias, for the sake of our work and of the parties committed to the study, our goal of recovering the value of incarnated knowledge — the one that emerges from the experience— should be our top priority. Hence to achieve this objective, we need to reflect on our epistemological stance and its ethical implications first. In other words, as researchers, we need to adopt a hermeneutic - phenomenological approach and the exercise of practical reasoning as well, that is, to

promote the habit of epistemological vigilance.

Key words: ethics; theory of science; qualitative research; epistemological rupture ; self-reflection .

Revista SOMEPSO Vol.5, núm.2, julio-diciembre (2020 )

42

Nicole Oré Kovacs …

1. Crisis epistemológica y construcción narrativa. La crítica de la epistemología moderna.

No cabe duda de que la pasión por la producción de conocimientos rigurosos y válidos nos caracteriza como investigadores. Ahora bien, para cumplir con tal aspiración, este acto productivo deberá sostenerse en un modelo científico en el que gravitan paradigmas tan variados como distintos entre sí. Así pues, positivismo, neopositivismo y la fenomenología-hermenéutica son algunos de los paradigmas a partir de los cuales el investigador podrá situarse para diseñar el estudio que le permitirá posteriormente articular un saber significativo.

Naturalmente, ante tan diverso panorama, este deberá asumir y defender

aquella teoría que mejor le permita explorar la realidad social a estudiar. No obstante, a fin de prevenir la aplicación acrítica y cómoda de los planteamientos que esta pluralidad de perspectivas le proporciona, el investigador ha de disponerse a examinar las condiciones y límites de validez de su postura y procedimientos. En este sentido, le conviene atender la propuesta de Bourdieu , Chamboredon y Passeron (2002) de mantener una actitud de vigilancia epistemológica, es decir, aquella disposición en la que el investigador se implica en la revisión de los conceptos de ciencia, así como los estándares de

argumentación y verificación que sustentan sus producciones.

Como ya hemos precisado, puesto que el quehacer del investigador se realiza en el contexto de la cultura moderna y el modelo epistemológico de orientación positivista que ella defiende, el punto de partida exige una actitud

vigilante frente a las cualidades del mismo. Como se sabe, la epistemología moderna, en tanto pretende constituirse como una disciplina de alto rigor metodológico que establece con certeza y validez sus pretensiones de verdad, ha sido descrita como fundacionalista. Por ello, sus argumentos se constituyen como las formulaciones clave y fundacionales de los modelos teóricos hegemónicos. Así pues, una de las características de la epistemología moderna “canónica” es que traslada la matematización del mundo, la experiencia humana de la filosofía cartesiana y los descubrimientos de la física a la formulación de argumentos naturalistas, reduccionistas —tanto no empíricos como experimentales— en apariencia, sólidos. Precisamente, la cualidad “canónica” de la epistemología moderna radica en el tipo de razonamientos utilizados para tal

fundamentación. Taylor (1997a) los describe como apodícticos, pues expresan verdades concluyentes que no son sometidas a crítica ni a revisión.

Dicho esto, cabe preguntarse sobre la relación entre la cultura moderna y la epistemología, pues es evidente que la primacía de lo epistemológico y su método se ha extendido a tal punto que es posible notar su influencia en aquellas dimensiones de la vida humana aparentemente incompatibles con la

ciencia positivista, entre ellas la moral y el consecuente uso de la racionalidad Revista SOMEPSO Vol.5, núm.2, julio-diciembre (2020 )

43

Entre la filosofía moral y la epistemología…

práctica3 para formular cuestiones morales de largo alcance. Ahora bien, si la

moral es entendida como aquella disciplina que se ocupa del discernimiento de cuestiones éticas y políticas de agentes profundamente implicados en sus experiencias de vida, entonces es natural que la cultura moderna desestime este tipo de racionalidad práctica. Para el modelo epistemológico “canónico”, la única razón válida es la que procura medidas de control y uso de los objetos para obtener el mayor beneficio posible, es decir, el cuidado de la ra zón instrumental.

En efecto, podemos describir la epistemología moderna como aquella que establece teorías que explican el orden del mundo y la vida humana sobre la base de argumentos que no se cuestionan porque se asumen como evidentes,

como objetos de “certeza”. En consecuencia, impera un modelo de razón procedimental e instrumental interesada únicamente en describir y aplicar la

mejor metodología o estrategia heurística que permita decir algo certero y válido sobre el mundo, aunque, curiosamente, desde la perspectiva de un único sujeto. En otras palabras, para que el sujeto pueda hacer uso de su razón y darle sentido a su experiencia, solo deberá centrar la mirada en sí mismo y en los procedimientos que utiliza. Concebido así, para este modelo instrumental las explicaciones producidas por la razón no son más que proyecciones en un mundo “neutral”, en términos de Taylor (1997a), una reducción naturalista.

Si la clave para entender el vínculo entre la moral y la epistemología radica en la conexión entre los modos de conocer el mundo y actuar en él, entonces al instrumentalizar su razón el sujeto moderno tendrá que explicar el mundo de tal

forma que los principales postulados teóricos respecto de su experiencia

deberán ser, necesariamente, una explicación de estos procedimientos (ídem). Ahora bien, la única pretensión del sujeto no será solo revisar y difundir el mejor procedimiento posible para hallar “certezas” en el mundo, sino que además pretenderá generalizarlo de modo que otros campos puedan beneficiarse de él. Con este objetivo en mente, resulta esperable que la actitud del sujeto moderno esté marcada por la constante necesidad de abstraerse de su posición, liberarse de sesgos y alejarse de la perspectiva antropocéntrica de comprensión del mundo.

Cuando se traslada esta actitud epistémica a la teoría de la ciencia y la explicación sobre el desarrollo y avance de las teorías científicas, el investigador se enfrenta a modelos teóricos que poseen un vasto cuerpo de explicaciones procedimentales; una lista de problemas ya determinados y sus

correspondientes metodologías; una lista de anomalías identificadas, forzadas a ajustarse a la teoría vigente y, cómo no, un grupo de investigadores que

3 La racionalidad práctica debe sus orígenes a la teoría ética de Aristóteles, a partir de la idea de noúspraktikós(i.e. intelecto práctico o razón práctica) elaborada en la Ética Nicomáquea y que Taylor (1997a, 2018) retoma en los mismos términos. El presente artículo mantiene la misma línea argumentativa que Taylor (2018) quien la define como “un razonamiento que procede p or transiciones” (p. 113) realizadas a partir de la comprensión encarnada de los agentes.

Revista SOMEPSO Vol.5, núm.2, julio-diciembre (2020 )

44

Nicole Oré Kovacs …

trasladan este cuerpo paradigmático a sus respectivas disciplinas. P recisamente,

a razón de esta multiplicidad de características es que las teorías convergen en el concepto de inconmensurabilidad planteado por Kuhn (2004). El autor sostiene que, puesto que estas defienden puntos de vista heterogéneos, es decir, distintos modos de ver el mundo y practicar la ciencia, la inconmensurabilidad es una condición común a todas las teorías científicas. En concreto, Kuhn (2004) afirma que no es posible determinar si una teoría es verdadera o falsa a partir de un criterio neutral ni tampoco a partir de la apelación a los hechos. Dicho de otro modo, la posibilidad de dirimirse entre estas narrativas rivales es inexistente, pues sus diferencias teóricas son tan radicalmente opuestas que sus planteamientos de normas y definiciones de

ciencia dependerán de la tradición científica en la que se sostengan (p. 230). Por supuesto, las consecuencias de esta aparente incompatibilidad se manifiestan

en la dificultad de hacer debatir a las teorías A y B, dadas sus naturalezas distintas. Pese a ello, en un escenario de debate y a fin de tomar una decisión respecto a la mejor teoría explicativa del mundo, cada bando deberá formular argumentos que convenzan al bando contrario de la efectividad de su teoría para reducir el error4 .

Al respecto, Taylor (1997a) es claro al destacar que este debate deviene en el establecimiento de una serie de criterios que demuestran que la teoría B es verdadera y la teoría A es falsa. Por su parte, (Kuhn, 2004) señala que una de las

partes deberá convencerse de su equívoco y, en consecuencia, asumir la postura

considerada como buena o correcta. Sin embargo, convenir aceptar o no una teoría no dependerá de la experiencia individual de los sujetos integrantes de

los bandos en debate, sino más bien se supeditará a las razones formuladas ante la comunidad de investigadores. En realidad, son ellos quienes construyen una serie de valores formales que interactúan con los miembros de manera que estos sean persuadidos de mantenerse fieles a los principios de la ciencia normal. Es por esta razón que podemos afirmar que una de las cualidades más destacadas de la epistemología moderna es la existencia de debates irresolubles, precisamente porque la fundamentación a partir de argumentos apodícticos desdeña la posibilidad de cuestionamiento y procura más bien su ciega aceptación (Taylor, 1997a, p. 69).

Las consecuencias éticas de este modelo de ciencia se materializan en la actitud del investigador, a quien podemos describir sobre la base de las tres nociones del sujeto moderno propuestas por Taylor (1997b) íntimamente

vinculadas a la interpretación moderna de la epistemología. No obstante, antes de profundizar en la descripción de tales nociones, primero resulta pertinente

4 A nivel epistémico, la reducción del error se contempla a partir de la profundidad explicativa de una teoría en comparación con la primera teoría, de carácter fundacional y compuesta por argumentos apodícticos. Esto se realiza a partir de la formulación de explicaciones comprehensivas a través de un lenguaje de contrastes transparentes (Taylor, 2005) que permitan entender de manera más profunda las dimensiones de la vida humana.

Revista SOMEPSO Vol.5, núm.2, julio-diciembre (2020 )

45

Entre la filosofía moral y la epistemología…

abordar el giro reflexivo que supuso la filosofía cartesiana. Este giro concibe a la

certeza como consecuencia de la claridad reflexiva, claridad en la cual el sujeto descubre que a partir del examen de los procedimientos que le permiten generar representaciones sobre el mundo puede establecer sus propios criterios para dar cuenta de la realidad externa. El fundamento subyacente a esta operación es la presuposición de que “la certeza es algo que podemos generar por nosotros mismos al ordenar correctamente nuestros pensamientos” (ibídem., p.24), lo cual además se establece como uno de los ideales centrales de la modernidad. Así pues, el ideal de certeza autogenerada se constituye como un incentivo para interpretar el propio conocimiento a partir de la distinción entre el pensamiento acerca de lo real y los objetos del mundo. Dicho

esto, es posible asumir a este ideal como un propósito moral, además de un objetivo epistémico.

Abordado este punto, ahora es posible definir la posición del investigador a partir de las tres nociones de sujeto moderno que plantea Taylor (1997b), a saber, (1) la imagen de sujeto desvinculado, (2) la concepción puntual del yo y (3) la interpretación atomista de la sociedad. Como veremos, estas nociones se articulan en un modelo que distingue a un “sujeto” que evalúa el rigor de su pensamiento de un “agente” que procura comprender epistemológicamente el mundo, pero que también integra la organización social y la vida cotidiana. En primer lugar, la imagen de sujeto desvinculado describe el movimiento de

abstracción y distinción que realiza el sujeto del mundo natural y social, de

modo que su identidad no pueda definirse a partir de aquellos contenidos. A nivel de la investigación, esto supone la asunción de una postura alejada del

fenómeno que se pretende estudiar, a modo de observador imparcial. En es e sentido, el investigador debe desvincularse completamente del fenómeno, para así purificarse de sesgos que pudieran contaminar sus mediciones y hallazgos. Como consecuencia, el investigador cosifica la realidad social a estudiar y organiza el campo de estudio en un conjunto de objetos susceptibles de ser medidos y utilizados. Evidentemente, a nivel ético, desde la perspectiva moderna, la desvinculación requiere situarse fuera del mundo para describirlo, por lo que no podrá ser definido fuera de lo que el investigador pueda decir de sí mismo y de lo que observa.

En segundo lugar, la noción de la concepción puntual del yo es aquella en la que el sujeto es capaz de vincularse instrumentalmente con el mundo, pero solo para cambiarlo y reorganizarlo y así poder asegurar su bienestar. Como se

observa, el yo puntual conecta al sujeto desvinculado y su pretensión de control racional, puesto que dicho control se obtiene a través de la desvinculación, la cual como mencionamos anteriormente, objetiviza el mundo privandolo de la fuerza normativa que ejerce sobre él (Taylor, 2018). Desde el punto de vista epistemológico, el yo puntual pretende poner entre paréntesis las ideas tradicionales y someter a discusión sus fundamentos. Para cumplir tal fin, el

sujeto debe liberarse de la influencia de la pasión, la costumbre e incluso de la Revista SOMEPSO Vol.5, núm.2, julio-diciembre (2020 )

46

Nicole Oré Kovacs …

educación, pues solo así construirá una conciencia autónoma que le permita

reconstruir su mundo y reconstruirse a sí mismo. En otras palabras, en este proceso el sujeto, en tanto puntual, se separa de sí mismo para objetivizarse y objetivizar al mundo. En esta misma línea, según Taylor (2018) la desvinculación radical propuesta por Locke reitera la explicación respecto de la asunción de una actitud reflexiva como ideal moderno en la que:

Hemos de volvernos hacia el interior, hacernos conscientes de nuestra actividad y de los procesos que nos configuran. Hemos de hacernos cargo de la construcción de nuestra representación del mundo, que de otra manera progresaría sin orden y, por consiguiente, sin ciencia; hemos de hacernos cargo de los procesos por los cuales las asociaciones forman y configuran nuestro

carácter y perspectiva (ibídem. p. 243).

Por último, de acuerdo con Taylor (1997b), la tercera noción de sujeto es la

consecuencia social de las dos nociones previas. Así, el sujeto “atómico” representa una interpretación de la sociedad como constituida a partir de propósitos individuales, es decir, una sociedad atomista. En términos generales, esta noción explica la conformación del orden social moderno como producto de la integración voluntaria de miembros abocados a la búsqueda de su propio bienestar. Asimismo, esta concepción de sujeto parte de las teorías contractualistas y se manifiesta socialmente en lo que Taylor (1991) denomina individualismo, uno de los malestares de la modernidad que paradójicamente es

considerado también uno de sus grandes logros. El individualismo destaca la

facultad de cada persona de seguir sus convicciones de manera consciente y establecer patrones de vida propios en un escenario de permanente

competencia entre agentes privados. Para alcanzar sus propósitos y consolidarse en esta sociedad atomista, el sujeto debe desestimar las aparentes restricciones provenientes de la tradición y los horizontes morales. Precisamente, de este ideal atomista es que la epistemología formula teorías que señalan el error e incompatibilidad de las explicaciones previas, pues la tradición no es más que la formulación de marcos de acción restrictivos para la libertad individual. No obstante, si bien este enfoque individualista dio paso a una aparente sensación de libertad, no cabe duda de que al mismo tiempo devino en una completa pérdida de aquellos marcos de referencia que otrora otorgaban sentido a la actividad humana y a su posición en el orden cósmico. Dicho de otro modo, puesto que todo lo que rodea al individuo no es más que materia prima o el instrumento para sus propósitos (ibídem. p. 3), en su

búsqueda de libertad el sujeto atómico perderá el sentido orientador del mundo y las prácticas sociales.

En términos del campo de la investigación moderna, estas tres nociones pueden ser comprendidas desde distintas aristas. Desde la que atañe al rol del investigador, es posible afirmar que para poder dar cuenta del mundo a través de los procedimientos planteados por la razón, su desvinculación se constituye

como necesaria. Como resultado, el mundo, el “otro” e incluso él mismo se Revista SOMEPSO Vol.5, núm.2, julio-diciembre (2020 )

47

Entre la filosofía moral y la epistemología…

objetivizan. Además, como señala Heidegger (1994) en Lapreguntapor la

técnica, los recursos del investigador estarán orientados a no develar la esencia o “hacer salir lo oculto”. Al pretender ajustar el fenómeno a sus pretensiones, este ocultará la verdad y en consecuencia acabará objetivizando el método también. En efecto, comprendida bajo esos términos, la investigación en sí misma se constituye como un dispositivo que vela la emergencia espontánea de las esencias y, por lo tanto, desvirtúa el potencial de acción de todas las partes involucradas y comprometidas con ella, a saber, investigador, participantes y el fenómeno a estudiar.

A partir de lo anterior, podríamos describir el campo de la epistemología moderna como un espacio en el que el conocimiento es la representación

interna de aquello que ocurre en la realidad externa (Taylor, 1997b). Estas representaciones, así como los procedimientos que permitieron su formulación

se organizan en teorías, las cuales solo serán aceptadas en tanto pongan de manifiesto una mayor certeza para explicar el mundo. Por lo tanto, cada teoría formará parte de un paradigma de comprensión que, en el curso de las revoluciones científicas, desplazará a la anterior erigiéndose como “punto de referencia básica para la explicación científica de la naturaleza” (Taylor, 1997a, p. 73). Frente a esta situación, las dos alternativas posibles serán evitar el debate entre teorías o declararlo irresoluble. Incluso, se desestima la posibilidad de adquirir un tipo de conocimiento distinto de las categorías de entendimiento

del investigador aunque se verifique que corresponden a la emergencia

espontánea y natural de un saber en el cual tanto el investigador como los participantes se encuentran profundamente involucrados.

Lo que esta lectura permite entrever es que, en términos de la adquisición y la construcción de conocimiento, es necesario dar cuenta del tipo de explicaciones que se intentan formular y las consecuencias de tal proceso en el desarrollo de una investigación. Ahora bien, las explicaciones que se privilegian no son más que descripciones abstractas que confirman argumentos apodícticos. Al tratarse de datos despojados de la riqueza de su contenido y significado se encuentran desvinculados de la realidad que estudian y al mismo tiempo se constituyen como meras evidencias que sostienen el argumento. Por lo tanto, la explicaciónse constituye como la aspiración a captar las cualidades del mundo con total independencia o desconexión de la experiencia del investigador en el mundo mismo (Taylor, 1997a). Sin embargo, al fijar la atención en lo descriptivo, este modo de describir la explicación olvida que es

imposible formular cualquier explicación abstrayendo todo aquel contenido que le otorga sentido. En otras palabras, lo que se olvida aquí es la dimensión comprensiva de la explicación.

Ahora, cabe preguntarse qué ocurre con el investigador cuando por alguna razón se da cuenta de que aquellas inferencias que daba por sentado dejaron de serle útiles y justificables racionalmente. MacIntyre (1977) afirma que lo que

le acontece al investigador es una crisis epistemológica, es decir, aquella Revista SOMEPSO Vol.5, núm.2, julio-diciembre (2020 )

48

Nicole Oré Kovacs …

situación en la que el agente descubre que las interpretaciones que formaban

parte de sus recursos para dar cuenta del mundo han perdido su utilidad. Asimismo, el agente descubre que existen esquemas interpretativos nuevos, distintos e incluso rivales que producen visiones incompatibles de la realidad. Cabe señalar que esta crisis le sucede a un agente, no a un sujetodesvinculado , pues MacIntyre (1977) reconoce que esta situación ocurre necesariamente en el mundo, en la experiencia de un agente encarnado, por lo que la explicación epistemológica abstracta, característica de la cultura moderna, es más bien una comprensión narrativa de los eventos pasados a la luz de la experiencia presente.

Precisamente, esta crisis ocurre cuando del fenómeno emerge un saber

antes velado por la técnica. El impacto de este hallazgo será tan evidente que a pesar de que el investigador utilizará todos sus recursos para poder explicarlo,

se percatará de la insuficiencia de sus marcos explicativos y; por ello, se verá forzado a revisar y reconstruir la narrativa de su comprensión “(…) a la luz de las respuestas actuales a su indagación” (ibídem. p. 85). En ese sentido, resulta pertinente señalar que la indagación del investigador se encuentra mediada por dos ideales no necesariamente conciliables, a saber, la verdad y la inteligibilidad. Efectivamente, en estas crisis atravesadas por el investigador, dichos ideales podrían ser cuestionados cuando el descubrimiento de una verdad insospechada pone en tela de juicio aquello que en un primer momento se

consideró inteligible tanto para él mismo como para los otros. Así pues, a partir

de este ideal de inteligibilidad, MacIntyre (1997) entiende a las crisis epistemológicas como crisis en las relaciones humanas.

En consonancia con lo anterior, nos atreveríamos incluso a señalar que la aproximación cualitativa a la investigación pretende generar tales crisis. Por esta razón, la investigación cualitativa se establece a partir de un enfoque metodológico que recupera el lugar de las relaciones humanas como núcleo del cual emerge el saber en sí mismo. Por supuesto, este saber es el producto del vínculo entre agentes que se reconocen situados en una realidad y se comprometen genuinamente con sus experiencias5. Por ello, la figura conceptual de este “otro modo” de ejecutar la investigación aparece como respuesta crítica a las pretensiones de la epistemología mode rna.

La atención hacia lo cualitativo irrumpe en la tradición epistemológica señalando sus fallas y olvidos, promulgando nuevas narrativas. Su enfoque interpela al investigador en su posición desvinculada y le exige, además, el

reconocimiento de su lugar de agente en el escenario de la investigación. Asimismo, le demanda la revisión de la historia de la epistemología como una narrativa moral (MacIntyre, 1997). Por último, lo invita a reconstruir los marcos comprensivos del progreso epistemológico a la luz de narrativas cada vez más

5 Se considera como agente a todo aquel que participa en la investigación, incluido el investigador, quien asume la cualidad de agente desde una perspectiva encarnada en el mundo.

Revista SOMEPSO Vol.5, núm.2, julio-diciembre (2020 )

49

Entre la filosofía moral y la epistemología…

ajustadas a la experiencia y, precisamente, por ello valora la situación de crisis epistemológica como la ocasión idónea para tal reconstrucción.

El agente en situación de crisis epistemológica reconoce de sí mismo algo muy valioso: que el esquema de interpretación en el que hasta el momento confiaba ciegamente, se ha derrumbado (MacIntyre, 1997). En este sentido, reconoce que el trasfondo desde el cual interpretaba la realidad ya no es el más apropiado; lo hace a tal punto que empieza a dudar de él y de las creencias provenientes de este. Sin embargo, en contraste con la duda cartesiana que requiere “liberarse” de las cadenas de la tradición, esta se trata más bien de una duda necesariamente contextualizada en ella. En resumen, en una crisis epistemológica el agente cuestiona; por un lado, la tradición teórica imperante y

sus pretensiones de validez y; por otro lado, la actitud que asumió en su momento a partir de ella.

Al comprometerse con el cuidado de una investigación cualitativa, el investigador deja de contemplarse a sí mismo como sujeto desvinculado y comienza a reconocerse como un agente encarnado en el mundo. De esta manera, habiendo asumido esta nueva identidad, se siente preparado para la posibilidad de atravesar una crisis epistemológica, pues de antemano sabe que será interpelado por la presencia e historia de otros agentes. En esa medida, dado que admite que sus experiencias y conocimientos del fenómeno constituyen aquella “otra narrativa” de la realidad, es decir, otra teoría que

emerge del fenómeno mismo, valida sus historias. En consecuencia, podemos

afirmar que el investigador cualitativo se hace responsable de la construcción de un escenario de investigación que, en palabras de González (2008), rompe

con la estructura instrumental dominante y centra el enfoque en los agentes y contextos en los que estos interactúan.

Como hemos visto hasta el momento, el proceso de la investigación cualitativa nos insta a construir un escenario de investigación entendido como el espacio social en el cual cada uno de los actores (i.e. participantes del estudio e investigador) recupera su condición de agente. Naturalmente, para que esto ocurra se requiere la adhesión como producto de una decisión personal consciente y profundamente interesada de cada agente involucrado. Cabe señalar que esta decisión facilita la emergencia del sentido subjetivo de los participantes en correspondencia al tema de investigación (González, 2008, p. 111). En otras palabras, el escenario de investigación ha de establecerse como un espacio reflexivo y dialógico que promueva el compromiso auténtico y la

participación genuina de todas sus partes. Ahora bien, lo que emana de esto es la necesidad de crear y sostener un vínculo entre el investigador, los participantes y el contexto de la investigación como condición de posibilidad para su realización. Como se aprecia, lo cualitativo despoja al investigador del rol de observador imparcial, de su certeza autogenerada y, por el contrario, lo encarna en una realidad social en la cual podrá reconstruir una narrativa más

inteligible producto de esta reflexión colectiva.

Revista SOMEPSO Vol.5, núm.2, julio-diciembre (2020 )

50

Nicole Oré Kovacs …

De acuerdo con MacIntyre (1977), las narrativas construidas o reconstruidas

como solución a la crisis epistemológica serán ellas mismas una historia de la transición entre una teoría A, a otra más comprensiva, B. Por supuesto, este cambio de perspectiva requiere establecer teorías formuladas sobre la base de argumentos enteramente distintos de los argumentos apodícticos que, como ya hemos señalado, rechazan la dimensión práctica de la razón. Aquí entra en juego el modelo de argumentación trascendental que Taylor (1997a) considera central para el razonamiento práctico, pues recupera el vínculo entre la epistemología y la moral.

Pese a su carácter trascendental, este tipo de argumento ha sido desacreditado por la perspectiva naturalista moderna por proponer una

explicación de la vida humana en términos enteramente antropocéntricos y fenomenológicos y esta es simplemente una cuestión inaceptable para la

comprensión del mundo en términos neutrales. Debido a que el argumento trascendental —a través del ejercicio de una racionalidad práctica cuyo punto de partida radica en el compromiso entre el individuo y su experiencia—sitúa el acento en el valor de la perspectiva humana sobre las cosas, ha sido considerado no sólo inferior al apodíctico, sino también fuente de error y falto de rigor para la construcción de explicaciones absolutas y abstractas. Por este motivo, para debilitar su influencia en la epistemología contemporánea y permitir recuperar el valor de la racionalidad práctica, Taylor (1997a)

recomienda recordar la inconsistencia de ese modelo.

Hasta este punto, hemos evidenciado cómo el enfoque cualitativo y epistemología admiten el ejercicio de la racionalidad práctica para formular

teorías comprensivas que den razón de la experiencia del mundo involucrada en el ejercicio de la investigación. Asimismo, hemos visto que a través de argumentos trascendentales que dan cuenta de la transición de un punto de partida teórico A hacia una teoría B, es posible experimentar una ganancia epistémica. Ahora bien, este punto de partida que representa la primera aproximación del investigador —ahora agente— es claramente identificable en el proceso de definición del problema de investigación, el cual estará cargado de reflexión, duda e incertidumbre (o certezas parciales). Aquí, el investigador no es acreedor de una certeza a priori sobre el fenómeno de estudio y en ese sentido la delimitación del problema supone un desafío que le brinda la posibilidad de reconocer que se verá enfrentado a otras narrativas que podrían llevarlo a experimentar una crisis. De ahí que el planteamiento del problema sea

de cualidad recursiva y que se articule con el objetivo de construir “modelos teóricos comprehensivos y con valor explicativo sobre sistemas complejos cuya organización sistémica es inaccesible a la observación, sea esta natural o provocada” (González, 2008, p. 117). Como señala González (2008), esta explicación no es de carácter causal o demostrativo, sino más bien se establece como una explicación constructivo-interpretativa, ubicada en un contexto que

requiere de la inmersión en el campo y resultado de la acción comprometida de

51

Revista SOMEPSO Vol.5, núm.2, julio-diciembre (2020 )

Entre la filosofía moral y la epistemología…

personas que se asumen a sí mismas como agentes de producción de conocimiento.

Dicho lo anterior, es posible reconocer a las transiciones narrativas como un proceso implícito en la investigación cualitativa. Por lo tanto, para comprender el valor de los argumentos trascendentales es necesario revisar brevemente e l proceso a través del cual el argumento hace explícita la transición entre teorías y la asunción de una actitud epistemológica de carácter fenomenológico - hermenéutico.

En principio, este tipo de argumento permite explicar la experiencia de transición que supone el cambio entre posiciones epistemológicas en las cuales, la segunda, en el sentido de que se experimenta como ganancia epistémica, es

reductora del error e incluso supone una mejora en términos de clarificación narrativa. Esto significa que la teoría A no es considerada como falsa y

desestimada como tal, sino que más bien se considera necesaria para poder formular la segunda teoría B, la cual propone un marco comprensivo más complejo y, además, resuelve sus anomalías al integrar la perspectiva amplia de los participantes. Asimismo, el argumento puede ser formulado en términos biográficos, en la perspectiva de la historia de una tradición (sea esta intelectual, cultural o política) e incluso en términos interpersonales. Lo que este argumento ofrece es, concretamente, unainterpretación queotorga sentido tanto al fenómenocomoalagentequeloexperimenta. En otras palabras, lo que este

argumento ofrece a los agentes es una interpretación de ellos mismos que, al

identificar contradicciones, aclarar confusiones o recordar creencias antes olvidadas, pretende reducir el error y configurar un saber más amplio (Taylor,

1997d). Como puede apreciarse, las cualidades de este tipo de razonamiento apelan a un agente comprometido con cierto cuerpo de creencias.

Esto nos lleva a señalar las tres características de este tipo de argumentos, las cuales Taylor (1997d) identifica como esenciales para comprender aquello que estos pretenden probar. En primer lugar, estos argumentos consisten en una serie de pretensiones de indispensabilidad. Así, estos argumentos se caracterizan porque permiten explicar el paso de un punto de partida hacia determinadas conclusiones, las cuales demuestran que la condición que se explicita en la conclusión es indispensable para comprender el principio o el ámbito de experiencia que investigamos. Por ello, el punto de partida es que para que la experiencia sea inteligible, debe ser coherente, cuestión que, además, se establece como pretensión indispensable para el siguiente punto de

la cadena argumentativa. La segunda característica contempla a las pretensiones de indispensabilidad como evidentes de suyo. El punto de partida de la cadena argumentativa requiere considerar que la experiencia es intencional, es decir, es vivencia dealgo. Dicho de otro modo, cuando el agente da cuenta de una experiencia, lo hace en referencia a un objeto. Por último, la tercera característica define a estas pretensiones como relativas a la experiencia,

Revista SOMEPSO Vol.5, núm.2, julio-diciembre (2020 )

52

Nicole Oré Kovacs …

pues proporcionan a la cadena argumentativa un ancla, un “incontestable punto de partida” (ibídem. p. 52).

2. Agencia encarnada y racionalidad práctica. Una lectura fenomenológico - hermenéutica.

Ahora bien, tomando en cuenta los rasgos distintivos de la indagación trascendental, cabría preguntarse cuál es el lugar de la racionalidad práctica en la formulación de este tipo de argumentos. En principio, la racionalidad práctica se establece como el dispositivo que permite articular las explicaciones, otorgándoles así el matiz antropocéntrico que requieren para dar cuenta de la

vasta complejidad de los asuntos humanos. Luego, permite formular un argumento moral que explicita los compromisos y horizontes éticos que

proporcionan el sentido de orientación de la vida de los agentes. Además, como se explicó anteriormente, con el propósito de enriquecer el acto deliberativo, se aplica directamente a las cuestiones éticas y políticas. En este sentido, la racionalidad práctica recuperaelvalordelaexperienciacomopuntodeanc laje paralaarticulacióndelacadenadeargumentos trascendentales.

Dicho esto, es posible reconocer la necesidad de recuperar el valor de un modelo de racionalidad práctica que permita integrar a los agentes en el proceso de construcción de conocimiento vinculado a la experiencia, a la

“práctica” humana en el espacio social. De ahí que se aprecie el rol del trasfondo

como un elemento esencial para la formulación de nuevas explicaciones vinculadas a la experiencia. Al respecto, Taylor (1997c) señala que este trasfondo

surge de la conexión con la idea de agencia vinculada, la cual ha de entenderse como la actuación de un agente cuya experiencia se hace inteligible únicamente al situarlo en su contexto. La actuación se encarna en la experiencia y su conexión significativa con el contexto es lo que, precisamente, la hace inteligible. Es por esta razón que, desde un enfoque cualitativo de investigación, se valora la experiencia en tanto se hace inteligible para el investigador y para el participante. Ambos prestan atención a su vivencia y juntos son capaces de articular una explicación contextualizada, incluso considerando que este contexto representa el horizonte no explícito a partir del cual esta experiencia es entendida (ibídem. p. 101).

El trasfondo emerge del vínculo entre el agente y su experiencia, en un escenario de investigación que hace inteligible las vivencias para este. Así,

aunque implícito y dado por sentado, a partir del ensayo de la formulación de explicaciones comprensivas, este trasfondo puede ser articulado o hecho explícito en el lenguaje. Por lo tanto, siempre a través del establecimiento de una conexión con el contexto, cualquiera de sus rasgos, teorías, prácticas y creencias pueden ser puestas en cuestión.

Si dudar se establece como una actividad más compleja de lo que parece (MacIntyre, 1977), entonces el investigador que duda sobre sus teorías es

Revista SOMEPSO Vol.5, núm.2, julio-diciembre (2020 )

53

Entre la filosofía moral y la epistemología…

concebido como un agente que se reconoce encarnado en una realidad social

particular, realidad que experimenta y reconoce como fuente de sentido. Cuando el agente concibe su objeto y su propia actividad como un entramado de relaciones significativas, la asunción de una actitud fenomenológico - hermenéutica forma parte del proceso de explicitación del vínculo que tiene con el mundo.

Por ello, desde el punto de vista fenomenológico resulta esencial considerar la naturaleza de la percepción como un dispositivo que permite ser consciente del mundo, asumiendo como punto de partida el hecho de poder percibirlo. Esta percepción será el fundamento de cualquier otro modo en el que el agente pueda situarse ante y en el mundo. En esa línea de reflexión, Taylor (1997d)

invoca la tesis del agente encarnado, formulada por Merleau-Ponty para explicar la interrelación entre la percepción y la encarnación en el mundo. Esta

tesis sostiene que la percepción del mundo es, en esencia, la percepción de un agente encarnado, pues la experiencia de la percepción resulta del vínculo y el compromiso del agente con el mundo. En consecuencia, el campo perceptivo experiencia través del cual la experiencia se hace inteligible será crucial para determinar el curso de acción de este agente.

A partir de lo dicho, resulta vital hacer referencia a la estructura orientativa del campo perceptivo como trasfondo ineludible de la experiencia y de la reflexión. Esta estructura contempla la dirección (e.g. arriba y abajo, derecha e

izquierda, etc.) vinculada a cómo el agente puede moverse y actuar en el

campo. Cabe señalar que dicha dirección no está centrada en la corporalidad del agente, sino más bien en su posición en el espacio de la experiencia. Por

ejemplo, el investigador que se sitúa sobre un podio como observador de un grupo de trabajo, dirá que los participantes se encuentran debajo de él. Por el contrario, el investigador invitado a participar de una ceremonia tradicional percibirá a los participantes del evento frente a él o, de ser el caso, arriba de él. Lo que este ejemplo permite explicar es que el campo, en tanto estructurado como un campo potencial de acción se relaciona con los modos de estar y actuar en el mundo. Tal como indica Taylor (1997d), al mencionar que “percibimos el mundo o tomamos parte en él, a través de nuestras capacidades para actuar en él (…) la direccionalidad sólo tiene sentido en relación con mi acción” (ibídem. p. 47).

De esta afirmación se desprende que el punto de partida para experimentar el mundo es la percepción, la cual es a su vez inseparable de este, pues el

agente actúa y se vincula con él desde el acto de percibir. En efecto, la actividad está necesariamente dirigida hacia el mundo y se ejecuta en él. De esta forma, según indica Taylor (1997d), resulta inevitable que el agente esté abierto al mundo; y esta apertura, en cuanto perceptiva, será la de un agente entrelazado con el mundo, arraigado en él. Dicho esto, la agencia encarnada no es un hecho que se descubra empíricamente, sino más bien es constitutiva de la experiencia.

De ahí que, en la práctica, la idea de agencia encarnada sea una dimensión Revista SOMEPSO Vol.5, núm.2, julio-diciembre (2020 )

54

Nicole Oré Kovacs …

ineludible de la experiencia. Ser un agente encarnado es la condición de posibilidad para constituir un campo, un locusde acción.

La posición fenomenológica del agente encarnado nos permite argüir las cualidades del proceso de formulación de los argumentos trascendentales. Estos, al señalar características esenciales de la experiencia, se formulan para convencer a la otra parte. Este tipo de argumentos demuestra que es necesario concebirse como agente encarnado para tener una experiencia del mundo. La validez de estos argumentos se sostiene en el vínculo del agente con el mundo y en ese sentido sus conclusiones son relevantes y significativas porque prueban la inevitabilidad de “estar arraigado en él”. Este razonamiento fenomenológico echa por la borda las pretensiones reduccionistas y mecanicistas de la

epistemología moderna, las cuales procuran reducir la experiencia humana a lo corpóreo y mensurable. La epistemología moderna procura formular

explicaciones que se sitúan fuera de la experiencia ordinaria. En este punto puede advertirse cómo estos argumentos revelan no solo un modo de ser en el mundo (i.e. agencia encarnada), sino también ponen de manifiesto un rasgo esencial de toda explicación, a saber, invocar la propia autocomprensión (Taylor, 1997d).

Aquí entra en juego la posición hermenéutica que juzgamos como necesaria para el ejercicio de la actividad del investigador. La relación entre la agencia encarnada y la formulación de argumentos trascendentales permite articular el

proceso de interpretación de las experiencias que surgen en el escenario de

investigación. En el acto de comprender, el investigador debe reconocerse a sí mismo y a los participantes como agentes. Por lo tanto, se establece un círculo

hermenéutico a través del cual el contenido de las interpretaciones se enrique ce a partir del contexto y se complejiza en función de las experiencias de todos los agentes involucrados. Lo que ocurre aquí es que los argumentos se formulan para justificar teorías que emergen de la experiencia misma. Por consiguiente, el argumento trascendental ha de basarse en la comprensión de la propia actividad, la cual autoriza a los agentes a enunciar ciertos juicios evidentes de suyo, indispensables para dar cuenta de su propia experiencia. De ahí que el paso de una teoría A, hacia otra, B, suponga, como hemos visto, una ganancia epistémica; es decir, lo que los agentes ganan en términos cognoscitivos — en su calidad de agentes capaces de experiencia—son nuevos sentidos, explicaciones comprensivas que desde una dimensión epistemológica articulan un saber sobre sí mismos.

Desde este enfoque, para comprender cómo la actitud fenomenológico - hermenéutica del investigador entra en juego, resulta necesario volver la mirada hacia la situación de crisis epistemológica antes descrita. Es importante reiterar aquí que la crisis epistemológica no solo pone en cuestión las teorías implícitas de los agentes, sino que además cuestiona elementos de la vida cotidiana y las relaciones sociales. Esto sucede precisamente porque la crisis surge en el campo

de la experiencia del agente en el mundo. Por lo tanto, cuando las narrativas Revista SOMEPSO Vol.5, núm.2, julio-diciembre (2020 )

55

Entre la filosofía moral y la epistemología…

dejan de ser capaces de dar cuenta de lo que sucede, el agente se ve

interpelado ante la necesidad de formular y adoptar otra narrativa más amplia y esclarecedora.

MacIntyre (1977), explica que, en la resolución de una crisis epistemológica, el agente logra entender el motivo por el cual fue necesario reformular los criterios de verdad y comprensión previamente asumidos. El autor señala específicamente que el agente “hubo de volverse epistemoló gicamente autoconsciente” (ibídem. p. 85), condición que le permite formular dos conclusiones. En primer lugar, que la nueva comprensión narrativa puede ser puesta en cuestión en algún momento. En segundo lugar, que no está en condición de sostener que ahora posee la verdad única o que es totalmente

racional, pues en las crisis los criterios de verdad, razón e inteligibilidad pueden ser revisados. Por ello, puede inferirse que la investigación como acto produciría

situaciones de crisis epistemológica que obligarían al investigador a mantener la mirada atenta sobre la experiencia desplegada en el escenario de la investigación y a examinar sus teorías implícitas. Se requiere, entonces, que el investigador sea consciente de su posición en el ejercicio del conoc imiento, cuestión que nos permite introducir el concepto de vigilanciaepistemológica .

3. El ejercicio de la vigilancia epistemológica. Contribuciones a una ética del quehacer del investigador.

La vigilancia epistemológica es concebida desde el campo de las ciencias sociales como la capacidad del investigador para reflexionar

epistemológicamente sobre la práctica de su disciplina y su lugar en la sociedad en general (Blanco, 2010). Con el propósito de examinar los cimientos y problemas de la investigación en ciencias sociales, Bourdieu, Chamboredon y Passeron (2002), formulan este concepto manifestando la necesidad de poner en cuestión la supuesta anarquía conceptual imperante en las ciencias sociales. Para los autores, esta reflexión implica evaluar críticamente una práctica científica con el fin de ir más allá de sus exigencias de rigor. Por tanto, la vigilancia epistemológica requiere liberarse de sus estándares metodológicos impuestos que son parasitarios de la epistemología subyacente a la ciencia experimental. De este modo, la vigilancia se postula como necesaria para la investigación en ciencias sociales y exige la explicitación de los problemas que surgen en el proceso de investigación, así como los principios considerados

para construir un objeto de estudio (ibídem. p. 52). Este acto requiere reconocer el posicionamiento epistemológico del investigador y evitar su subordinación a “automatismos de pensamiento” (que no se someten a crítica) o a deslumbramientos frente al aparato técnico o teórico desde el cual se prete nde diseñar y ejecutar una investigación (ibídem. p. 90).

Resulta sencillo ilustrar esta situación. Solo haría falta imaginar a un investigador novel que realiza en solitario su primera investigación formal.

Revista SOMEPSO Vol.5, núm.2, julio-diciembre (2020 )

56

Nicole Oré Kovacs …

Naturalmente, este identificará un problema de investigación en la realidad

social y decidirá abordarlo a partir de la corriente teórica que haya marcado la pauta de sus intereses intelectuales y de su trabajo. Antes de encontrarse con el campo, sus primeras indagaciones lo llevarán a confirmar, apriori, que la teoría escogida es pertinente para realizar el estudio. Además, sus búsquedas bibliográficas lo conducirán a encontrar un instrumento que promete un amplio recojo de información. Enseguida, considerando que el plan establecido es pertinente para responder a su pregunta, el investigador formulará el proyecto de investigación. Hasta este punto, la mirada de nuestro personaje estará puesta tanto en sus propios intereses como en las intuiciones epistemológicas basadas en los aparatos técnicos y teóricos escogidos. Ahora bien, al llevar este

proyecto al campo, es decir, al espacio de encuentro con el otro, se encontrará con otro tipo de saber, un saber común, producto de las prácticas sociales

cotidianas. Frente a esta situación, que ya podríamos caracterizar como crisis, el investigador tiene al menos dos opciones: (1) imponer a la realidad social el marco teórico-metodológico de su investigación o (2) reconocer la emergencia de este otro tipo de saber que lo lleva a identificar el error de su posición inicial. Sin embargo, para que esto ocurra es necesario que el investigador haya formado el hábito de reflexión sobre su propia práctica y el reconocimiento de las graves consecuencias de la imposición de ideales de absolutez de los sistemas conceptuales (ibídem. p.24). Este acto reflexivo deberá permitirle poner

en cuestión el lugar que ocupa en el campo científico e identificar las

determinaciones inherentes a la postura intelectual adoptada (Blanco, 2020). La adquisición de este hábito forma parte de la pedagogía de la investigación,

pues desde la perspectiva de Bourdieu et al. (2002) es indispensable para elaborar las particularidades de la práctica y concretar los preceptos del principio de vigilancia epistemológica.

Como bien explica Blanco (2010), esta vigilancia requiere de una ruptura epistemológica respecto de lo que el investigador cree saber y entender de la realidad que pretende estudiar. En este sentido, esta ruptura se realiza necesariamente a nivel práctico, es decir, desde la experiencia en el escenario de investigación, que supone para el investigador el encuentro con otros agentes, y, por lo tanto, con otros modos de comprensión. No obstante, Bourdieu et al. (2002) sostienen que la ruptura es usualmente anunciada más no ejecutada. Este anuncio, por ejemplo, se manifiesta en la definición del objeto de estudio como una construcción teórica provisional, destinada a sustituir aquellas

nociones del sentido común por otras vinculadas a concepciones científicas. Por lo tanto, la ruptura epistemológica debe distinguir entre las interpretaciones científicas del funcionamiento social (abstractas) de aquellas antropomórficas. Solo de esta forma, podrá admitir la explicitación estricta de la experiencia. Pero, sobre todo, esta comprensión de las cosas debe ejecutarse en la práctica.

La ruptura es el primer acto del proceso de vigilancia epistemológica y a este le siguen la construcción y comprobación (Blanco, 2010). En términos

Revista SOMEPSO Vol.5, núm.2, julio-diciembre (2020 )

57

Entre la filosofía moral y la epistemología…

generales, el proceso integral se articula con la necesidad de mantener

coherencia conceptual respecto de las líneas teóricas escogidas para ejecutar la investigación. La explicitación de la posición epistemológica y la pretensión de coherencia llevarán al investigador a identificar los errores que se cometen en el proceso, para así determinar los mecanismos metodológicos que permitirán superar los problemas que surjan. La captación del error de la posición epistemológica asumida y sus efectos permitirán construirla lógica de la nueva narrativa, la cual ha de comprobarse asumiendo siempre su inestabilidad relativa.

Es por esta razón que podemos considerar a la vigilancia epistemológica — y el acto reflexivo que ella supone— como mecanismo generador de

conocimientos socialmente significativos (Iturrieta, 2019). Para poder generarlos , es necesario someter a examen las pretensiones de validez que los

procedimientos y técnicas de investigación suscriben, los cuales tienden a ser aplicados de manera automática y acrítica. Esto requiere, además, reconocer que la aplicación de tales metodologías siempre han de ajustarse a un contexto específico y particular, por lo que requieren de un ajuste adhoc. Por ello, según indica Iturrieta (2019), es necesario que el investigador se formule una pregunta respecto a lo que considera que es la “naturaleza” de lo científico. En las ciencias sociales, se impone esta necesidad a razón de la imprecisa separación entre la opinión común y los discursos epistémicos. La vigilancia epistemológica formula

esta pregunta, pues la reflexión gnoseológica que sustenta la producción de

conocimiento es de utilidad para identificar errores y admitir la necesidad de discutir la integración del saber común en un concepto renovado de ciencia.

Dicho esto, los conocimientos generados serán significativos en tanto emergen de la síntesis entre los conocimientos que provienen de la teoría y los saberes que se articulan desde la experiencia de los agentes.

Se sugiere que la investigación cualitativa se funde en una ética orientada a la vigilancia epistemológica. Para ello es necesario desarrollarla y practicarla como un hábito intelectual a lo largo del proceso de investigación; esto incluye las etapas iniciales de formulación del problema y establecimiento del estado de la cuestión, así como las fases de recojo de información, análisis y discusión. Esta cualidad de la vigilancia nos insta a considerar también a la generación de conocimiento como actividad constante y recursiva en la que se reconoce la variabilidad de la definición del objeto de estudio, en tanto este se modifica a medida que emergen nuevos saberes. El investigador ha de estar atento a la

emergencia de tales sentidos y de sus propias intuiciones, de modo que pueda tomar decisiones pertinentes abocadas a garantizar la continuidad del proceso. Es así que la vigilancia epistemológica logra cimentarse como un hábito imprescindible para la elección del tema de investigación y los conceptos o variables a utilizar; la construcción del objeto; la determinación y construcción de las técnicas de recojo de información; la modalidad de aproximación al

Revista SOMEPSO Vol.5, núm.2, julio-diciembre (2020 )

58

Nicole Oré Kovacs …

trabajo de campo y familiarización con él y el análisis de los datos (Rosa, 2009), etapas que recordemos tienen un carácter dinámico.

Pensar en la vigilancia epistemológica suscita la formulación de una multiplicidad de preguntas que nos permiten evaluar nuestra posición como investigadores. Por ejemplo, ¿Cuál es el lugar de la teoría?, ¿de dónde emerge?, ¿cuán preciso es el objeto de estudio? ¿en qué medida es integrador el planteamiento del problema y hasta qué punto es relevante la pregunta de investigación?, ¿cuán conveniente es el esquema metodológico planteado? Y por supuesto, aquella pregunta crucial en cuya formulación está implícito el vínculo entre la epistemología y la ética: ¿Enquémedidaesta investigación enriquecelaexperienciahumana?Como se observa, es posible plantear cuantas

preguntas surjan en función de lo que ocurre en el proceso de investigación. Por ello, es de vital importancia reconocer el lugar de la formulación de la

pregunta en el acto de investigar, tal cual lo refiere Heidegger (2018) al indicar que

Todo preguntar es una búsqueda. Todo buscar está guiado previamente por aquello que se busca. Preguntar es buscar conocer el ente en lo que respecta al hecho de que es y a su ser-así. La búsqueda cognoscitiva puede convertirse en “investigación”, es decir, en una determinación descubridora de aquello por lo que se pregunta. (…) En la pregunta investigadora, e.d. específicamente teorética, lo puesto en cuestión debe ser determinado y llevado al concepto. En

lo puesto en cuestión tenemos entonces, como aquello a lo que propiamente se

tiende, lopreguntado[dasErfragte], aquello donde el preguntar llega a su meta. El preguntar mismo tiene, en cuanto comportamiento de un ente –del que

pregunta- su propio carácter de ser. El preguntar puede llevarse a cabo como un “simple preguntar” o como un cuestionamiento explícito. Lo peculiar de este último consiste en que el preguntar se hace primeramente transparente en todos los caracteres constitutivos de la pregunta misma que acaban de ser mencionados (p. 16).

Como ha sido descrito, formular preguntas es el modo de ser del investigador, el investigador no solo se plantea cuestiones importantes acerca del método y proceso de investigación, sino que también reflexiona en torno a aquello que emerge desde el fenómeno y sus implicancias en la vida de los agentes. Cuando Heidegger (2018) indica que todo acto de búsqueda está guiado por aquello que se busca, dirige la atención hacia el ser y su potencia para determinar el movimiento del ente para quien es inteligible la pregunta, es

decir, el agente mismo y su capacidad de pensar. En este caso, el investigador, situado en el mundo y creador del escenario de investigación, hace emerger al fenómeno en el preciso momento en el que formula aquellas interrogantes. Por ello, la respuesta a tales cuestiones marcará la pauta del investigador sirviéndole como eje de orientación a partir del cual podrá justificar sus decisiones.

Ahora bien, para que esto ocurra se requiere reconocer la existencia de otras narrativas, aquellas que prometen otro tipo de interpretación de los datos

Revista SOMEPSO Vol.5, núm.2, julio-diciembre (2020 )

59

Entre la filosofía moral y la epistemología…

que el investigador tiene a su disposición. Respecto a ello, Guzmán- Valenzuela

(2014) describe dos perspectivas, que serán descritas a través de los mi smos términos que utiliza la autora para garantizar la fidelidad de su explicación. La primera, etic, pretende representar la realidad a partir de una perspectiva externa a la misma, siendo este el enfoque del investigador que determina el punto de partida teórico A como marco de referencia para interpretar el fenómeno. En esta línea de pensamiento, el investigador hará descripciones alejadas y abstractas de la experiencia de los participantes, cuestión que invita a pensar en un tratamiento positivista de la investigación cualitativa, sin que ello sea evidente (Iturrieta, 2019). Por otra parte, la segunda perspectiva, emic, surge de la visión de los sujetos que participan en una realidad social determinada. Se

trata de aquel saber que distinguimos como emergente de la experiencia misma, el cual requiere que el investigador preste atención a los diálogos y

prácticas sociales que se hacen patentes en el contexto del fenómeno a partir del cual surgen aquellos nuevos significados que constituyen la otra narrativa . Así, el investigador realizará descripciones densas y complejas del fenómeno y las validará con los participantes (Guzmán-Valenzuela, 2014).

Ahora bien, es posible considerar las perspectivas examinadas según cierto orden jerárquico en función a sus contenidos. Esto nos permitirá describir luego el cambio de posición del investigador. De esta forma, se propone que el proceso inicie con un análisis de datos que proporcione los insumos para

formular descripciones inductivas de primer orden (emic), las cuales serán

sintetizadas e integradas a las categorías deductivas vinculadas a teorías abstractas de segundo orden (etic). Para Guzmán-Valenzuela (2014), ambas

perspectivas son interpretativas, pues se ponen en ejercicio tanto a partir de la experiencia de los participantes como de las teorías implícitas desde cuyo horizonte el investigador otorgó sentido a los datos. Además, en esta dinámica de cambio de posiciones, el investigador participa de un juego dialéctico entre contenidos de carácter inductivo-descriptivo (emic) y deductivo-teórico (etic ) que es constante durante todo el proceso de investigación.

Las perspectivas eticy emicdescriben dos extremos de posición que puede asumir un investigador. Guzmán-Valenzuela (2014) los denomina “polos epistemológicos”, siendo el polo epistemológico I aquel vinculado a una postura cercana a la teoría abstracta y alejada de la realidad. En contraste, el polo epistemológico II aproxima al investigador a la realidad circundante y, por lo tanto, a las interpretaciones de los participantes. Estos polos no se excluyen,

pues forman parte de un continuo en el que se espera que el investigador pueda movilizarse. Es en este punto que entra en juego la vigilancia epistemológica, pues es a través de su cuidado que el investigador podrá reconocer su posición y evaluar su pertinencia. La idea clave es que se instaure el movimiento natural entre ambos polos, mediado por la vigilancia, y que resulte en la formulación de una síntesis que subsuma la perspectiva del

Revista SOMEPSO Vol.5, núm.2, julio-diciembre (2020 )

60

Nicole Oré Kovacs …

investigador, el marco teórico y la perspectiva de los participantes (ibídem. p. 20)6 .

Es conveniente precisar el lugar de la vigilancia epistemológica en la teoría de los polos epistemológicos antes descritos. En tanto mecanismo que permite dar cuenta de la posición epistémica es también un proceso continuo de autorreflexión que necesita ser explicitado. A partir de ella el investigador reconoce y verifica sus marcos conceptuales, ontológicos e incluso ideológicos y la forma en la que estos determinan o dificultan la aproximación al campo de estudio. Esta situación no desestima la asunción de ciertas narrativas para interpretar la realidad, sino que más bien demanda la explicitación de las mismas, de manera que puedan ser revisadas a la luz de aquello que sucede en

el escenario de investigación. Por lo tanto, la vigilancia epistemológica puede ubicarse en el tránsito entre los polos epistemológicos y la realidad estudiada

(ibídem. p.24).

Resulta necesario considerar al investigador como un agente en constante movimiento crítico. Es este movimiento entre posiciones que producirán la ruptura necesaria para cuestionar las narrativas implícitas que determinan el quehacer investigativo. Por tanto, es de vital importancia destacar que el rol del investigador ha de ser flexible, siempre involucrado en la realidad social, pues así modificará sus posiciones según sea necesario. En este sentido, su capacidad reflexiva y atención a la experiencia han de serle útiles para examinar la

pertinencia de sus decisiones a lo largo del proceso.

La explicitación de la postura epistemológica y su subsecuente ruptura forman parte de un desarrollo continuo y recursivo que puede ser descrito en

una serie de etapas que, a manera de espiral, se sobreponen unas a otras, a saber, (1) evaluación de las implicancias de la reflexión, (2) actividad reflexiva en el escenario, (3) movimiento crítico y (4) construcción y reconstrucción de narrativas. El punto de partida general se establece en el examen de la realidad, que indudablemente se realiza a partir de marcos referenciales pre- establecidos, también descritos como ‘teorías implícitas’. Es a partir de esta condición inicial que el investigador ha de evaluar aquellas determinaciones suyas que van haciéndose explícitas durante el ejercicio mismo de la investigación. Estas se vinculan, como hemos visto, con la postura teórica asumida, la teoría del método y finalmente—no por ello menos importantes— las cualidades del campo disciplinar y profesional. Aquí entra en juego la biografía del investigador, en términos de su formación y experiencia profesional, así como

también las tendencias de su especialidad. El investigador ha de evaluar

6 Desde la sociología, este tipo de movimiento entre polos epistemológicos se traduce en la formulación de Teorías de Rango Intermedio, definidas por Merton (1968) como teorías que se ubican a nivel intermedio respecto a las teorías generales de los sistemas sociales, cuyas explicaciones se alejan de clases particulares de comportamiento social y las descripciones particulares no generalizadas, propias de contextos específicos. Así, según el autor, las teorías de rango intermedio contendrán abstracciones, pero se mantendrán lo más cerca posible de los fenómenos soci ales.

Revista SOMEPSO Vol.5, núm.2, julio-diciembre (2020 )

61

Entre la filosofía moral y la epistemología…

aquellas implicancias y hacerlas explícitas en el espacio público, siempre en

diálogo con los miembros de la comunidad académica a la que pertenece. De esta forma, al hacer manifiesta su posición, no solo se hace responsable de la misma, sino que también la reconoce como uno de los elementos que ha de defender o modificar en función a lo que ocurra en la experiencia de investigación, la cual podría conducirlo a iniciar una odisea que lo llevará a experimentar situaciones de crisis.

La segunda etapa corresponde a la construcción del escenario de investigación que supone la salida al campo social, es decir, al encuentro con el fenómeno mismo. Ahora bien, esto puede ocurrir incluso antes de la formulación del problema, de ahí que se considere que estas etapas interactúan

entre sí. De esta forma, la inmersión en el escenario de investigación, y por tanto, la aparición de sentidos subjetivos novedosos, propios del fenómeno

mismo y producto de la experiencia de los agentes involucrados, llevarán al investigador a realizar el examen de sus perspectivas intelectuales. Por ello, denominamos “actividad reflexiva en el escenario” al ejercicio de una reflexión situada en la experiencia. Para la tercera etapa, podemos recuperar la teoría de polos epistemológicos formulada por Guzmán-Valenzuela (2014), para dar cuenta del “movimiento” imperante del quehacer investigativo, a partir del cual el investigador decide qué posición es pertinente. Esto supone que el investigador se comprometerá a estar atento a su perspectiva y se dispondrá a

modificarla para admitir la emergencia de nuevos sentidos. Por ello,

entendemos a la última etapa como aquella en la que las narrativas se articulan. Para llegar a este punto el investigador ha evaluado críticamente su posición

epistemológica y ha identificado la ruptura generada a partir de la teoría emergente. Esta etapa supone la formulación de explicaciones comprensivas, las cuales reconocen el lugar del “otro” en la articulación de conocimiento situado, pues participan en él todos los agentes implicados en el escenario de investigación.

Con la finalidad de situar el ejercicio de la racionalidad práctica en el quehacer del investigador a la luz del mecanismo de vigilancia epistemológica, es pertinente detenerse un momento en este punto. La propuesta del presente artículo pretende conjugar estos elementos, de manera que se promueva la comprensión del rol del investigador como agente, cuestión que recupera su posición en el campo de lo real, del mundo de la experiencia. He ahí el núcleo de una agencia de carácter fenomenológico-hermenéutico, en la cual el

investigador se implica en la experiencia para poder dar cuenta de ella. El ejercicio de la racionalidad práctica se hace manifiesto en aquel momento en el que el investigador discierne cuestiones éticas vinculadas a la realidad que estudia y da cuenta de ellas, articulándolas de manera coherente en el campo del discurso científico. Para ello, trabajará en la formulación de argumentos que conjuguen aquellos discursos que surgen de la experiencia de los participantes,

en la cual él también está inmerso.

Revista SOMEPSO Vol.5, núm.2, julio-diciembre (2020 )

62

Nicole Oré Kovacs …

La inmersión en la experiencia, así como el dar razón de ella, es una de las

actividades esenciales del quehacer del investigador cualitativo. P odríamos referirnos a la investigación como una experiencia en sí misma, que se articula en el escenario del trabajo científico. En virtud de ello, incluso es posible vincularla a la actividad filosófica, tal como la describe Gamio (2020) desde un punto de vista fenomenológico, al indicar que “es una experiencia que se propone esclarecer nuestra experiencia (del mundo)” (párr. 4). El investigador cualitativo, así como el filósofo, se propone comprender y describir las narrativas que determinan esta experiencia en la que los agentes se reconocen situados y profundamente implicados. El investigador y el filósofo reconocen la existencia del mundo como algo que los circunda, que no puede disociarse de

la conciencia y, por lo tanto, no admite explicaciones abstractas con pretensiones de apodicticidad.

Finalmente, esto nos conduce a considerar la vigilancia epistemológica como condición de posibilidad para la investigación cualitativa. Su puesta en práctica permite reconocer —para luego explicar— las contradiccione s, incoherencias o lagunas de las teorías fundacionalistas canónicas. Se trata, desde luego, de un mecanismo que revalora las descripciones del mundo en términos antropocéntricos y dentro de cuyo núcleo está la experiencia del investigador y su capacidad para dar razón de ella. Por lo tanto, recupera el valor de la racionalidad práctica, de manera que el vínculo entre epistemología y

ética se hace manifiesto en la ganancia epistémica que supone la construcción

de una teoría que explicita la transición de narrativas y de posiciones éticas. En resumen, la vigilancia epistemológica permite la adquisición de sentidos

orientadores para la propia vida.

REFERENCIAS

Blanco, C. (2010). La vigilancia epistemológica en Ciencias Sociales : un compromiso ineludible. Reflexiones desde la sociología del conocimiento de Pierre Bourdieu. En PrimerSimposioInternacionalInterdisciplinario Aduanas DelConocimiento.Latraducciónylaconstitucióndelasdisciplinasentre el CentenarioyelBicentenario(pp. 1– 8).

Bourdieu, P., Chamboredon, J., & Passeron, J. (2002). Eloficiode sociólogo.

Presupuestosepistemológicos. Losdilemasdelaorganizaciónautónoma . Buenos Aires: Siglo XXI.

Gamio, G. (2020). Actividad filosófica. Notas fenomenológicas. Pólemos .

63

Recuperado de https://polemos.pe/actividad-filosofica-notas -

fenomenologicas- 2/

González, F. (2008). InvestigaciónCualitativaySubjetividad. Guatemala: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala.

Revista SOMEPSO Vol.5, núm.2, julio-diciembre (2020 )

Entre la filosofía moral y la epistemología…

Guzmán-Valenzuela, C. (2014). Polos epistemológicos: Uso y construcción de

teoría en investigación cualitativa en educación. Magis, 7(14), 15– 28. https://doi.org/10.11144/Javeriana.M7- 14.PEUC

Iturrieta, S. (2019). La pasión por la generación de conocimientos socialmente significativos. CuadernodeTrabajoSocial, 13(1), 45– 56.

Kühn, T. (2004). Laestructuradelasrevolucionescientíficas. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Heidegger, M. (1994). La pregunta por la técnica. En Conferenciasyartículos . Barcelona: Ediciones del Serbal.

Heidegger, M. (2018). SeryTiempo. Madrid: Trotta.

MacIntyre, A. (1977). Crisis Epistemológicas, narrativa dramática y filosofía de la ciencia. TheMonist, (60), 453– 472.

Merton, R. K. (1968). On sociological theories of the middle range. En Social

TheoryandSocialStructure. New York: The Free Press.Rosa, P. C. (2009). La ciencia que se está haciendo: Reflexiones metodológicas de la mano de Pierre Bourdieu. Kairos:RevistadeTemasSociales, 13(24), 1– 8.

Taylor, C. (1992). TheEthicsofAuthenticity. United States of America: Harvard University Press.

Taylor, C. (1997a). Explicación y Razón Práctica. En Argumentos Filosóficos. Ensayossobreelconocimiento,ellenguajeylamodernidad. Barcelona: Paidós.

Taylor, C. (1997b). La superación de la epistemología. En Argumentos

Filosóficos.Ensayossobreelconocimiento,ellenguajeylamodernidad . Barcelona: Paidós.

Taylor, C. (1997c). Lichtung o Lebensform: paralelismos entre Heidegger y Wittgenstein. En ArgumentosFilosóficos.Ensayossobreelconocimiento, el lenguajeylamodernidad. Barcelona: Paidós.

Taylor, C. (1997d). La validez de los argumentos trascendentales. En Argumentos Filosóficos.Ensayossobreelconocimiento,ellenguajeylamodernidad . Barcelona: Paidós.

Taylor, C. (2004). La interpretación y las ciencias del hombre. En Lalibertad de losmodernos. Buenos Aires: Amorrortu.Taylor, C. (2018). Fuentesdelyo. La construccióndelaidentidadmoderna.Barcelona: Paidós.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional .


Revista SOMEPSO Vol.5, núm.2, julio-diciembre (2020 )

64