Determinantes sociales de la salud y embarazo adolescente en municipios periféricos del estado de hidalgo

Contenido principal del artículo

Yuritzi Mariana García Camacho
Santos Noé Herrera Mijangos

Resumen

El embarazo en la adolescencia es una gesta que se produce al comienzo de la edad fértil y el final de la etapa del desarrollo adolescente, que puede ser originada por múltiples implicaciones socioculturales y sanitarias. El fenómeno es una problemática de salud pública principalmente cuando la gesta es no deseada, ni planeada; y cuando las adolescentes experimentan consecuencias en su bienestar durante sus procesos de gestación. El Modelo de las Determinantes Sociales de la Salud, considera que la salud y el bienestar está vinculado a los contextos, el desarrollo sociocultural, económico, político, estilos de vida, vulnerabilidades y al sistema de asistencia sanitario. Por lo que, la siguiente investigación de tipo cualitativa, tiene el objetivo de describir y analizar las determinantes sociales de la salud vinculadas a los embarazos de cinco adolescentes oriundas de tres municipios periféricos del estado de Hidalgo. Para lo anterior, se hizo uso del método biográfico, entrevistas semiestructuradas a profundidad y un análisis del contenido, mediante la identificación de ejes y categorías. Se espera que este estudio pueda contribuir con información relevante que abone a la mejora de los servicios sanitarios, en especial los vinculados a la salud emocional para este sector de la población.

Detalles del artículo

Cómo citar
García Camacho, Y. M. ., & Herrera Mijangos, S. N. . (2023). Determinantes sociales de la salud y embarazo adolescente en municipios periféricos del estado de hidalgo. Revista SOMEPSO, 7(2), 213-252. Recuperado a partir de https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/142
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Yuritzi Mariana García Camacho, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Estudiante de la maestría en Psicología de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Santos Noé Herrera Mijangos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Alfaro, N. (2014). Los determinantes sociales de la salud y las funciones esenciales de la salud pública social. SALUD JALISCO, 1(1), 36-46. https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2014/sj141j.pdf

Aranda, C., y Moreno, M. P. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista de investigación en psicología, 16(1), 233-245. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8176466

Avellaneda, A. C. O., y Torres, L. M. (2019). Adolescencia, sexualidad y reproducción: tres dimensiones fundamentales para la comprensión del fenómeno del embarazo adolescente. Revista Palobra," palabra que obra", 19(2), 36-53. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/2533

Backer C., Pistrang N. y Elliot R. (2002). Fundamentals of qualitative methods. En EEUU: John Wiley & Sons (Ed.), Research Methods in Clinical Psychology: An Introduccion for Students and Practitioners, (3°ed, vol.1, pp. 72-93). John Wiley & Sons, Ltd. https://acortar.link/RNxnTw

Bourbeau, L. (2015). Herida de abandono, en Sirio (Ed.), La sanación de las 5 heridas, (2° ed, vol.1, pp.16-18). Editorial SIRIO, S.A. https://acortar.link/okDUZ8

Campos, B., Schetter, C. D., Abdou, C. M., Hobel, C. J., Glynn, L. M., y Sandman, C. A. (2008). Familialism, social support, and stress: positive implications for pregnant Latinas. Cultural diversity & ethnic minority psychology, 14(2), 155–162. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18426288/

Castelán, R. y Olvera, J.D. (2015). Parte 1 Marco de Referencia: Derechos de la Infancia, en SEIINAC (ed.). Las infancias y sus derechos: Ruta metodológica para la Promoción de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (1° ed., vol. 1, p.10). Editorial SEIINAC.

Castro S. y Grosfoguel, R. (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. Castro-Gómez & Grosfoguel, R. (Ed.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (1° ed., vol.1, pp. 09-24). Siglo del Hombre Editores.

Consejo Estatal de Población del Estado de Hidalgo (COESPO). (2019). Informe Ejecutivo del GEPEA 2019. CONAPO.

Consejo Estatal de Población del Estado de Hidalgo (COESPO). (2022). “INFORME EJECUTIVO DEL GEPEA HIDALGO, 2021”. CONAPO.

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2018). Tasa global de fecundidad y tasa de fecundidad adolescente. CONAPO. https://acortar.link/IFVhY

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2019). Informe Ejecutivo del GEPEA 2019. CONAPO. https://acortar.link/PBSl5i

Enciclopedia de los Municipios de México (EMM). (23 de agosto de 2022). ESTADO DE HIDALGO: TEPEHUACÁN DE GUERRERO [sitio web]. https://n9.cl/3cgra

Figueroa M., Rivera K., Vinueza K., Yépez J. y Rebolledo, D. (2020). Percepción de las adolescentes frente al embarazo: revisión sistemática. Archivos de medicina, 20(1), 1-19. https://www.redalyc.org/jatsRepo/2738/273862538017/html/index.html

Flores K., Olaizola E., Díaz de León F., Collado M. E., Andrade L., Hernández A. y Higgins, B. (2018). Violencia Sexual y Embarazo infantil en México: Un problema de Salud Pública y Derechos Humanos. Ipas México. https://n9.cl/n74v0

Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad: La voluntad del saber, Tomo I. Siglo XXI.

García Vázquez, O. (2018). Entendiendo el amor. Explicaciones sociológicas de la sobrevaloración del Amor Romántico. [Tesis de licenciatura, Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/handle/10366/139604

García, D. G., García, G. P., Tapiero, Y. T. y Ramos, D. M. (2012). Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 17(2),182-198. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126826012.pdf

Gómez, S. E. (2018). Derechos sexuales y reproductivos en la escuela secundaria: Una propuesta para la prevención del embarazo adolescente. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de México]. https://tesiunam.dgb.unam.mx/F?func=find-b-0&local_base=TES01

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). “Estadísticas a propósito del día del niño. Comunicado de prensa 201/19. INEGI. https://acortar.link/lsvro4

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). “Principales resultados por localidad (ITER). Hidalgo” [sitio web]. https://acortar.link/phQWlK

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). “Panorama sociodemográfico de Hidalgo. Censo de Población y Vivienda 2020” [sitio web]. https://n9.cl/gfcfn

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). “Porcentaje de nacimientos registrados de madres adolescentes (menores de 20 años) por entidad federativa de residencia habitual de la madre, serie anual de 2010 a 2020”. [sitio web]. https://n9.cl/fdqch

Instituto Nacional de las Mujeres. (2015). Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia (ENAPEA). CONAPO. https://enapea.segob.gob.mx/

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (20 de octubre del 2022). “La violencia obstétrica contra la mujer¨ [sitio web]. https://acortar.link/6MKmre

Izquierdo, A. (2016). Arthur Schopenhauer: Ensayo sobre las visiones de los fantasmas. Editorial Valdemar. http://www.valdemar.com/product_info.php?products_id=188

Kornblit, A. L. (2004). Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías cualitativas. Metodologías cualitativas: modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos.

Krippendorff, K. (1997). Principales metáforas de la comunicación y algunas reflexiones constructivistas acerca de su utilización. In M. Pakman (Ed.), Construcciones de la experiencia humana II (1 ed°, vol.1, pp.107-146). Barcelona, Spain: Gedisa Editorial. Retrieved. https://n9.cl/zmt9o

Madrid J., Gentile A., Cevallos P. L. y Hernández A. L. (2019). Embarazos y maternidad adolescente desde una perspectiva cualitativa en ciencias sociales. Adolescere, 2(1), 39-47. https://n9.cl/7iwl7

Marmot M., Friel S., Bell R., AJ Houweling T. y Taylor S. (2009). Subsanar las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. OMS [sitio web]. https://apps.who.int/iris/handle/10665/69830

Mendoza, E. M., López, M. F. H., Clavero, C. I. G. S., Carcaño, F. J., Ascencio, R. L., y Mori, E. S. (2016). Situación de las Salud Sexual y Reproductiva. República Mexicana. Editorial Muñoz & Proyecto. www.cedes.org

Millett, K. (2017). Política sexual. Ediciones Cátedra. https://n9.cl/p068

Northroup, C. (1999). El mito patriarcal y el sistema adictivo. En Urano (Eds.), Cuerpo de mujer, sabiduría de mujer: una guía para la salud física y emocional (1° ed, vol. 1, pp. 39-62). Urano.

Northroup, C. (1999). Nuestra fertilidad. En Urano (Eds.), Cuerpo de mujer, sabiduría de mujer: una guía para la salud física y emocional (1° ed., vol. 1, pp. 428- 493). Urano.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (03 de abril de 2020). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas [Sitio web]. https://www.who.int/es/publications/i/item/978924151288

Organización Mundial de la Salud (OMS). (04 de abril de 2020). Género y Salud [Sitio web]. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender

Organización Mundial de la Salud (OMS). (10 de abril del 2020). El embarazo en la adolescencia [Sitio web]. https://acortar.link/IiVU3

Rodríguez, Y., Martínez, R., Alonso, P. y Carrera, M. V. (2021). Análisis de la campaña #PrimAcoso: un continuo de violencias sexuales. Convergencias, 28 (0), 1-26. https://www.redalyc.org/journal/105/10565827002/10565827002.pdf

Pérez, V. F., y Fiol, E. B. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(1), 105-122. https://www.ugr.es/~recfpro/rev171ART7.pdf

Piña, J., y Rivera, B. (2006). Psicología de la salud: algunas reflexiones críticas sobre su qué y su para qué. Universitas Psychologica, 5(3), 669-679. https://www.redalyc.org/pdf/647/64750319.pdf

Pinzón, M. A. V., Moñetón, M. J. B., Vergara, A. R. T., Alarcón, L. L., y Alvarado, I. U. (2012). Sexualidad en jóvenes: Un análisis desde el modelo ecológico. Tesis Psicológica, 7(2), 74-89. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139026418007

Piqueras, J., Ramos, V., Martínez, A., y Oblitas, L. (2010). Emociones negativas y salud. Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 18(1), 33-57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134213131007

Posada, L. (2015). El “género”, Foucault y algunas tensiones feministas. Estudios de Filosofía, (52), 29-43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=379846135003

Sosa, I. A. (2021). Embarazo y sexualidad adolescente en México: una lectura desde el pánico moral y sexual. Debate Feminista, 31(61), 92-112. https://n9.cl/2u1nm

Stern, C. (2004). El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión crítica. Salud Pública de México, 39(2), 137-143. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5990

Taylor, S. y Bogdan, R. (1984). Introducción ir hacia la gente. En Paidós Ibérica, S. A (Eds.). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. (2° ed., vol.1, pp.15-30). Editorial Paidós. https://n9.cl/4f8sk

Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista 52(1), 1-17. https://n9.cl/er7c3

Zhizhko, E. A. (2016). QUINTO MITO: No se puede confiar en los resultados de una investigación cualitativa. En Grupo Editorial Orfila Valentini, S.A. de C.V. (Eds.), Investigación cualitativa: desenmascarando los mitos (1°ed, vol.1, pp. 13-27). Orfila.

Artículos más leídos del mismo autor/a