Contaminación en y a través de memes de internet

Contenido principal del artículo

Adriana Moreno Carrasco

Resumen

En este trabajo, propongo explorar el concepto de contaminación desarrollado por Mary Douglas desde la antropología simbólica, entendido como la respuesta -usualmente negativa- hacia ambigüedades y anomalías culturalmente establecidas. A lo largo del texto cito casos concretos en que los memes de Internet fungen como objetos que reproducen la contaminación y como objetos que poseen en sí mismos atributos contaminantes. Parto de una breve introducción para exponer el concepto, seguido de ejemplos de memes que surgen en el contexto religioso mexicano, útiles para identificar la contaminación en ese ámbito. Posteriormente describo los elementos contaminantes de los que se constituyen los memes; continúo con el señalamiento de iniciativas legales que se han propuesto en México para neutralizar la contaminación producida a través de estos contenidos. Por último, comparto algunas reflexiones en torno a la efectividad de iniciativas públicas y privadas en torno a los memes de Internet para incluir a la sociedad en la discusión de temas relacionados con el arte, la cultura y la política.

Detalles del artículo

Cómo citar
Moreno Carrasco, A. . (2020). Contaminación en y a través de memes de internet. Revista SOMEPSO, 5(2), 65-90. Recuperado a partir de https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/84
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Adriana Moreno Carrasco

Estudiante del doctorado en Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Ciudad de México.

Citas

Barfield, T. (2001). Diccionario de antropología. Siglo Veintiuno Editores.

Bollmer, G. (2018). Theorizing digital cultures. Los Angeles: Sage.

Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto: elementos para una sociología de la cultura. Siglo XXI.

Börzsei, L. (2013). Makes a meme instead: A concise History of Internet Memes. Utrecht University

Castells, M. (2009) La apropiación de las tecnologías. La cultura juvenil en la era digital. En TELOS (81), 1-4.

Douglas, M. (1996). Cómo piensan las instituciones. Alianza.

___________ (1973). Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Siglo XXI.

___________ (1968). Pollution. En International encyclopedia of the Social Sciences. The Macmillan Company & The free prees.

Douglas, N. (2014). It's supposed to look like shit, The Internet Ugly Aesthetic. En Journal of VisualCulture, vol. 13

Durkheim, E. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa: el sistema totémico en Australia. Akal.

Gergen, K. (2006). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo (79-123). Paidós.

Nateras, A. (2010). Adscripciones identitarias juveniles: tiempo y espacio social. En El cotidiano. (3), 17-23.

Pitt-Rivers, J. (1977). Antropología del honor o política de los sexos: ensayos de antropología mediterránea. Crítica.

Rosas Mantecón, A. (1993) Globalización cultural y antropología. En Alteridades. 3(5), 79-91.

Schechner, R. (2013). Performance studies: An introduction. Routledge.

Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular: la conexión como espacio de control de la incertidumbre. Siglo XXI: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Woodside, J. (16 de mayo de 2016). Memes, mames y… discriminación. Yaconic. Recuperado de http://www.yaconic.com/memesmamesydiscriminacion/