Influencia del simbolismo cultural sobre la identidad política en militantes del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL)
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza la influencia simbólico-cultural del Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso sobre la identidad política de algunos de sus militantes. Así, se analizan documentos provenientes de la narrativa y autobiografía por parte de miembros de esta organización, los cuales se contrastan con investigaciones previas a este respecto. Se aprecia el uso del lenguaje y de las expresiones artísticas como instrumentos simbólico-culturales de eminente influencia en la identidad política de los militantes del PCP-SL. El lenguaje concretizado en los discursos comunes y trascendentales de la organización, afecta la regulación de las interacciones humanas, como las relaciones de pareja. Asimismo, las expresiones artísticas, las cuales asumen la figura de un indigenismo subversivo, refieren una profunda influencia del PCP-SL sobre el individuo a través de la pictografía, narrativa, poesía, celebraciones, conmemoraciones, entre otras.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Creemos firmemente que el acceso al conocimiento debe estar libre de la lógica del enriquecimiento y no debe tener como objetivo el lucro personal o colectivo.
La Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social de la SOMEPSO está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Citas
Agrupación Cultural Ave Fénix. (2005). Desde la persistencia. Lima: Arteidea
Agrupación Cultural Ave Fénix. (2008). La ceniza de lo vivo. Lima: Arteidea
Agüero, J. (2015). Los rendidos. Sobre el don de perdonar. Lima: IEP
Ansión, J., Del Castillo, D., Piqueras, M., & Zegarra, I. (1993). La escuela en tiempos de guerra. Una mirada a la educación desde la crisis y la violencia. Lima: Centro de estudios y Acción para la Paz, TAREA e Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y Paz.
Arena, M. & Arrigo, B. (2006). The terrorist identity. Explaining the terrorist threat. New York: New York University Press.
Aroni, R. (2009). Campesinado y violencia política en Víctor Fajardo (Ayacucho), 1980 – 1993. (Tesis de grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Asencios, D. (2013). Múltiples rostros, un solo sendero: aproximaciones a las motivaciones y militancia de jóvenes encarcelados de Sendero Luminoso en Lima, 1989-1992. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Atran, S. (2016). The Devoted Actor Unconditional Commitment and Intractable Conflict across Cultures. Current anthropology. 57(13), 192-203.
Bakunin; M. & Nechayev, S. (2014). El catecismo Revolucionario. El libro maldito de la Anarquía. Madrid, España: La Felguera
Bracco, D. (2011). Femineidad en mujeres que cumplen condena por el delito de terrorismo (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Braud, P. (1980). Le suffrage universel contre la démocratie. París: PUF.
Cáceres, C. (2013), Discursos sobre reconciliación: el caso de los presos desvinculados de Sendero Luminoso y MRTA. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Chávez, Y. (2010). Los oscuros presagios: Vida política de Sendero Luminoso en la cárcel (1980-1992). (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Chávez, Y. (2011). La guerra interna. Las Luminosas Trincheras de Combate de Sendero Luminoso y sus métodos disciplinarios en las cárceles limeñas. Cuadernos de marte, 2 (1). 125-176.
Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003a), Informe Final, Tomo I. Lima: CVR.
Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003b), Informe Final, Tomo II. Lima: CVR.
Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003c), Informe Final, Tomo IV. Lima: CVR.
Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003d), Informe Final, Tomo VII. Lima: CVR.
Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003e), Informe Final, Tomo III. Lima: CVR.
Comité central del PCP-SL. (1980). Somos los iniciadores. Recuperado de: http://www.solrojo.org/pcp_doc/pcp_240880.htm
Degregori, C. (1991). Jóvenes y campesinos ante la violencia política. En Urbano, E. (comp.). Poder y violencia en los Andes (395 - 419). Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos / Bartolomé de Las Casas.
De la Aldea, E., & Lewkowicz, I. (1999). La Subjetividad Heroica, un obstáculo en las prácticas comunitarias de la salud. Recuperado de: http://www.elenadelaaldea.com.ar/textos/tarticulos.htm
Del Pino, P. (1999). Familia, cultura y "revolución". Vida cotidiana en Sendero Luminoso. En Stern, S. (Ed.). Los Senderos Insólitos del Perú (161 - 192). Lima: IEP/ UNSCH
El Diario (1991). La nueva educación… En Ideele. (1992). 36 (7).
Ferguson, N.; Burgess, M. & Hollywood, I. (2015). Leaving Violence Behind: Disengaging from Politically Motivated Violence in Northern Ireland. Political Psychology, 36(2). Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/wol1/doi/10.1111/pops.12103/full
Ferrero, A. (2012). La construcción del hombre nuevo: de la revolución de octubre al post comunismo. Una perspectiva histórica. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 33 (1), 295 – 322
Gavilán, L. (2013). Memorias de un soldado desconocido. Lima: IEP.
Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: CONACUÑTA –ITESO
Giménez, G. (2009). Identidades Sociales. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Instituto Mexiquense de Cultura
Goffman, E. (2001). La representación de la persona en la vida cotidiana. (1ra ed., 3ra reimp.). Buenos Aires: Amorrortu
Goffman, E. (2006). Estigma: La identidad deteriorada. (1ra ed., 10ma reimp.). Buenos Aires: Amorrortu
Gómez, A.; Lopez-Rodriguez, L.; Vazquez, A.; Paredes, B. & Martinez, M. (2016). Dying and killing for a group or for values. Strategies to avoid, reduce, and/or eradicate extremist group behavior. Anuario de Psicologia Jurídica. 26(1), 122-129.
Grupo Literario Nueva Crónica. (2007). Camino de Ayrabamba y otros relatos. Lima: Canta Editores.
Guzmán, A. (1988): Línea de construcción de los tres instrumentos de la revolución. Recuperado de: http://www.solrojo.org/pcp_doc/pcp_lpg.ci.htm
Guzmán, A. & Yparraguirre, E. (2014). Memorias desde el némesis 1993 – 2000. Recuperado de: http://pcp71028.blogspot.com.es/2014/11/memoriasdesde-nemesis.html
Hartshorne, E. (2015). Al Qaeda, the Islamic State and the Terrorist Identity. (Tesis de grado). School of Social Studies Peace & Development Studies.
Heller, M. (1985). El hombre nuevo soviético. De la utopía a la realidad. Buenos Aires: Planeta
Kfir, I. (2014). Sectarian Violence and Social Group Identity in Pakistan. Studies in Conflict & Terrorism, 37(6), 457–472. https://doi.org/10.1080/1057610X.2014.903374
Kirk, R. (1993). Las mujeres de Sendero Luminoso. Lima: IEP
Kruglanski, A.; Belanger, J.; Gelfand, M.; Gunaratna, R.; Hettiarachchi, M.; Reinares, F.; Orehek, E.; Sasota, J. & Sharvit, K. (2013). Terrorism-A (Self), Love Story Redirecting the Significance Quest Can End Violence. American Psychologist. 68(7, SI), 559-575.
Landsberger, S. (2003). Chinese propaganda posters. Colonia: Taschen Machuca, A. (2009). Trece Días. Lima: Arteidea.
Malvaceda, E., Herrero, J., & Correa, J. (2018). Socialización y radicalización política en militantes del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL). Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 25(78), 71–91.
Marcazzolo, M. (2008). Historias de Rotonda. Lima: Arteidea
Martín-Baró, I. (2003). Poder Ideología y Violencia. España, Madrid: Trotta.
Masada, R. (2007). Resaca (2 ed.). Lima: Literatura y algo más.
Mead, G. H. (1967). Mind, self, and society from the standpoint of a social behaviorist. Chicago: University of Chicago Press.
Mendoza, J. (2015). Sobre memoria colectiva. Marcos sociales, artefactos e historia. México: UPN
Moghaddam, F. (2004). Cultural preconditions for potential terrorist groups: Terrorism and societal change. En Moghaddam, F. & Marsella, A. (Eds.). Understanding terrorism: Psychological roots, consequences, and interventions. (103–117). Washington, DC: American Psychological Association.
Portocarrero, G. (2012). Profetas del odio. Raíces culturales y líderes de Sendero Luminoso. Lima: Fondo Editorial PUCP
Portocarrero, G. (2015). Razones de Sangre. Aproximaciones a la violencia política (2da ed., 1ra reimp.). Lima: Fondo Editorial PUCP
Rénique, J. (2003). La voluntad encarcelada. Las “luminosas trincheras de combate” de Sendero Luminoso del Perú. Lima: IEP
Sarmiento, D. (2017). Arte y violencia política. Análisis de dos obras artísticas del PCP-SL 1979 – 1980. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Schwartz, S. J., Dunkel, C. S., & Waterman, A. S. (2009). Terrorism: An Identity Theory Perspective. Studies in Conflict & Terrorism, 32(6), 537–559. https://doi.org/10.1080/10576100902888453
Sol Rojo. (2014). Documento del Movimiento Popular del Perú. Recuperado de: http://solrojo.org/SR41.pdf
Stryker S. (1987). Identity theory: Developments and extensions. En Yardley, K. & Honess, T. (Eds.). Self and identity: Psychosocial perspectives. (83–101). New York: Wiley.
Swann, W.; Jetten, J.; Gómez, Á.; Whitehouse, H. &Bastian, B. (2012). When group membership gets personal: A theory of identity fusion. Psychological Review. 119(1), 441-456.
Tajfel, H.& Turner, J. (1974). Social identity and intergroup behavior. Social Science Information. 13(1), 65-93.
Tajfel, H. & Turner, J. (1979). An integrative theory of intergroup conflict. En Austin, W. & Worchel, S. (Eds.). The Social Psychology of intergroup relations (33-47). Monterey, CA: Brooks- Cole.
Theidon, K. (2004). Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de reconciliación en el Perú. Lima: IEP.
Uribe, G. (2003). La otra versión. Lima: Lluvia
Uribe, G. (2006). Lo que se viene, la otra versión del futuro. Lima: Arteidea
Wilke, C. (2011). Staging Violence, Staging Identities: Identity Politics in Domestic
Prosecutions. En Paige, A. (Ed.). Identities in transition. (118-148). Cambridge: Cambridge.
Zapata, A. (2017). La guerra senderista. Hablan los enemigos. Lima: Taurus.