Amor y violencia de pareja: historia de una mujer mirada desde el enfoque sistémico narrativo e investigación feminista

Contenido principal del artículo

Claudia Juárez Cervantes
Itzia María Cazares Palacios

Resumen

Este artículo tiene por objetivo reconocer en la historia de una mujer, las construcciones en torno al amor romántico y la violencia de pareja, los malestares asociados a eso y la narrativa alternativa que se construye desde el enfoque sistémico narrativo y la investigación feminista. A partir de una investigación cualitativa, de alcance descriptivo, se realizaron entrevistas a profundidad a una mujer de 29 años que vive en el Estado de México. Posteriormente, se realizó un análisis de su historia, rescatando cómo ella construyó la idea de amor a partir de su contexto sociocultural y cómo se construyó la violencia en la pareja, comenzando con violencia psicológica hasta llegar a la violencia física. También se identificaron los malestares provocados por la violencia y, finalmente, en lo que mayormente se pretende dar énfasis en este trabajo, lo referente a la narrativa alternativa a la violencia. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Juárez Cervantes, C. ., & Cazares Palacios, I. M. . (2023). Amor y violencia de pareja: historia de una mujer mirada desde el enfoque sistémico narrativo e investigación feminista. Revista SOMEPSO, 7(2), 286-317. Recuperado a partir de https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/144
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Claudia Juárez Cervantes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Estudiante de la maestría en Psicología de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Itzia María Cazares Palacios, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Akyazi, S., Tabo, A., Guveli, H., Ilnem, M. C., & Oflaz, S. (2018). Víctimas de violencia doméstica en refugios: ¿qué sabemos sobre su salud mental? Community Mental Health J., 54, 361-369. https://doi.org/gc855n

Agoff, C., Rajsbaum, A., & Herrera, C. (2006). Perspectivas de las mujeres maltratadas sobre la violencia de pareja en México. Salud pública de México, 48, s307-s314.

Andersen, T. (2021). El equipo reflexivo. Diálogos y diálogos sobre los diálogos. Gedisa

Bard, W. G. (2018). Las violencias romantizadas: masculinidades hegemónicas en el capitalismo tardío y heteropatriarcal. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 77, 59-100.

Berlanga, M. (2018). Una mirada al feminicidio. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. https://doi.org/jt2c

Blázquez Graf, N. (2011). El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.

Blázquez-Graf, N., Flores-Palacios, F., & Ríos-Everardo, M. (2012). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.

Bott, S., Guedes, A., Ruiz-Celis, A. P., & Mendoza, J. A. (2019). Violencia de pareja íntima en las Américas: Una revisión sistemática y reanálisis de las estimaciones nacionales de prevalencia. Revista Panamericana de Salud Pública, 43, 1-12. https://doi.org/fc8j

Bosch, E., Ferrer, V. A.; Navarro, C., & Ferreiro, V. (2012). La violencia contra las mujeres: el amor como coartada. Antrophos editorial

Bruner, J. (2004). The narrative creation of self. [La creación narrativa del yo]. En E. Lynne & J.A. Mc Leod (Eds). Hadbook of Narrative and Psychoterapy: Practice, Theory a Research. Sage Publications, Inc.

Carrascosa, L., Cava, M. J., Buelga, S., & Neves de Jesús, S. (2019). Reduction of sexist attitudes, romantic myths, and aggressive behaviors in adolescents: Efficacy of the DARSI program. [Reducción de actitudes sexistas, mitos románticos y comportamientos agresivos en adolescentes: Eficacia del programa DARSI]. Psicothema, 31(2), 121-127.

Caro, G. C., & Monreal, G. C. (2017). Creencias del amor romántico y violencia de género. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 47-56. https://doi.org/jt2d

Celis, R., & Rodríguez, M. (2016). Constructivismo y Construccionismo Social en Psicoterapia: una perspectiva crítica. Manual Moderno.

Çetin, Ş., & Varma, G. S. (2021). Somatic Symptom Disorder: Historical Process and Biopsychosocial Approach. [Trastorno de Síntomas Somáticos: Proceso Histórico y Enfoque Biopsicosocial]. Psikiyatride Guncel Yaklasimlar, 13(4), 790-804. https://doi.org/jt2f

Coronado, L. (2019). La violencia del amor romántico en la narrativa de dos mujeres mexicanas. Psicología & Sociedades, 31, 1-19. https://doi.org/hs4q

Cossu, A. (2021). Clifford Geertz, intellectual autonomy, and interpretive social science. [Clifford Geertz, la autonomía intelectual y la ciencia social interpretativa]. American Journal of Cultural Sociology, 9(3), 347-375. https://doi.org/jt2g

Dufourmantelle, A. (2020). En caso de amor. Psicopatología de la vida amorosa. Paradiso editores.

Eagly, A. H., & Riger, S. (2014). Feminism and psychology: Critiques of methods and epistemology. [Feminismo y psicología: Críticas a los métodos y a la epistemología]. American Psychologist, 69(7), 685–702. https://doi.org/f6mt3b

Ferrer, V. & Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado. Revista de currículum y formación del Profesorado, 17(1),105-122.

Figueroa, J., Rivera, C. I., & Maldonado, N. (2012). Positivismo vs. construccionismo: Implicaciones en la práctica del psicodiagnóstico y la psicoterapia. Informes Psicológicos, 12(2), 11-27.

Flores, V. M. (2019). Mecanismos en la construcción del amor Romántico. La ventana. Revista de Estudios de Género, 6(50), 282-305.

García, J., Hernández, C., & Monter, S. (2019). Amor romántico entre estudiantes universitarios (hombres y mujeres), una mirada desde la perspectiva de género. La ventana. Revista de Estudios de Género, 6(49), 218-247.

Gergen, K. J., Gergen, M., & Ness, O. (2019). Social Construction and Therapeutic Practices. Encyclopedia of Couple and Family Therapy [Construcción social y prácticas terapéuticas. Enciclopedia de Terapia de Pareja y Familia], 2687-2694. https://doi.org/jtz8

Gibbs, G. (2014). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata

Giddens, A. (2006). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Ediciones Cátedra.

Herrera, C. (2018). Mujeres que ya no sufren por amor. Editorial Catarata.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2022, 30 de agosto). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/

Labra, O. (2013). Positivismo y Constructivismo: Un análisis para la investigación social. Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales, 7, 12-21.

Lagarde, M. (2022). Claves feministas para la negociación en el amor. Siglo veintiuno editores.

Longo, M. (2019). El amor romántico declinado según el género: una experiencia de auto-renuncia, otra de autocentramiento. Asparkía, 34, 49-67. https://doi.org/jtz7

Luengo, T., & Rodríguez Sumaza, C. (2009). El mito de la “fusión romántica” y sus efectos en el vínculo de la pareja. Anuario de Sexología, 11, 19-26. https://acortar.link/Vt7bm0

Magnabosco-Marra, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología (PUCP), 32(2), 219-242.

Martínez, L. M. (2017). Construyendo paz en pareja: una propuesta de intervención integrativa de la terapia narrativa con enfoques feministas y contextuales-relacionales. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 24, 149-176. https://doi.org/gnj6pg

Moral, J., & López, F. (2012). Modelo recursivo de reacción violenta en parejas válido para ambos sexos. Boletín de Psicología, 105(1), 61-74.

Muñoz-Martínez, A., & Aguilar-Cacho, R. (2022). Using functional analytic psychotherapy strategies for supporting Latinas victims of interpersonal partner violence. [Uso de estrategias de psicoterapia analítica funcional para apoyar a las latinas víctimas de violencia de pareja interpersonal]. Psychologist Papers, 43(1), 74-80. https://doi.org/jt2h

Nardone, G., & Watzlawick, P. (2013). Terapia breve: filosofía y arte. Herder Editorial.

Ngozi, C. (2017). Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo. Literatura Random House.

Ngozi, C. (2018). El peligro de la historia única. Literatura Random House.

Nogueiras, B. (2019). La salud en la teoría feminista. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 4(1), 10-31. https://doi.org/jt2j

Oram, S., Khalifeh, H., & Howard, L.M. (2017). Violencia contra las mujeres y la salud mental. Lancet Psychiatry, 4, 159-170. https://doi.org/f9vhvw

Organización Mundial de la Salud (2021, marzo 8). Violencia contra la mujer [Nota Descriptiva]. https://acortar.link/v3wi0B

Palacios, M., & Valverde, P. (2020). Mitos del amor romántico y violencia de género en jóvenes estudiantes de la Universidad del Azuay. Revista Killkana Sociales, 4(3), 27-34.

Picado, E. M., Yurrebaso, A., Álvarez, S., & Martín, F. (2019). Creencias sobre el amor romántico y violencia de género. Un estudio con víctimas y agresores en población penitenciaria. Apuntes de Psicología 27(1), 47-52.

Piñeiro, Y., Piñuela, R., & Yela, C., (2022). EMRO: Una herramienta de evaluación de los mitos románticos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 1(62), 137-153. https://doi.org/jt2k

Resurrección, E., & Córdoba, A. (2020). Amor romántico y violencia de género. Trabajo social, 89, 65-82. https://doi.org/gmmstv

Rodríguez-Bustamante, A. (2016). La comunicación familiar. Una lectura desde la terapia familiar sistémica. Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 26-43.

Russel, S., & Carey, M. (2004). Prácticas con testigos externos: Respuestas a preguntas más frecuentes. En S. Russel & M. Carey. Narrative Therapy: Responding to your questions. Dulwich Centre Publications.

Vidal-Oré, L. M. (2021). Apego romántico y tolerancia a la violencia en la relación de pareja en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. [Tesis de Bachillera en Psicología, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio de la PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18867

White, M. (2016). Mapas de la práctica narrativa. Pranas Chile Ediciones.

White, M. (2015). Práctica Narrativa. La conversación continua. Pranas Chile Ediciones.