La felicidad como tecnología de gobierno en el contexto neoliberal: una exploración de los discursos felicitarios en tres ámbitos

Contenido principal del artículo

Antar Martínez Guzmán
Omar Medina Cárdenas

Resumen

En décadas recientes, la noción de felicidad se ha trasladado de ámbitos filosóficos y místicos hacia una diversidad de campos que permean la vida cotidiana y la administración de la vida social. La felicidad se torna, cada vez más, una figura central en ámbitos tan diversos como la educación, el desarrollo económico, la salud mental, el desempeño laboral, la gestión empresarial o la realización personal. Los discursos sobre la misma proliferan e inundan la cultura popular y el imaginario social contemporáneo. En este contexto, cabe preguntarse sobre la función social de estos discursos y sobre las formas de subjetividad que promueven. En el presente texto, exploramos la manera en que los discursos de la felicidad irrumpen en tres ámbitos sociales específicos: la cultura terapéutica, la ciencia y la economía. Asimismo, buscamos ilustrar la manera en que dichas incursiones discursivas se encuentran también presentes en el contexto mexicano.  

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez Guzmán, A., & Medina Cárdenas, . O. (2016). La felicidad como tecnología de gobierno en el contexto neoliberal: una exploración de los discursos felicitarios en tres ámbitos. Revista SOMEPSO, 1(2), 61-91. Recuperado a partir de https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/71 (Original work published 20 de febrero de 2024)
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Antar Martínez Guzmán

Profesor Investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima (México).

Omar Medina Cárdenas

Licenciado en Psicología por la Universidad de Colima (México).

Citas

Abdallah, S., Michaelson, J. Shah, S., Stoll, L. y Marks, N. (2012). The Happy Planet Index: 2012 Report. A global index of sustainable well-being. Londres: new economics foundation

Ahmed, S. (2010). The promise of happiness. Duke University Press.

Ampudia, F. (2006). Administrar el Yo: Literatura de Autoayuda y Gestión del Comportamiento y los Afectos. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 113, 49-75.

André, C. (2014). Y no te olvides de ser feliz: Abecedario de Psicología Positiva. Barcelona: Editorial Kairós.

Barragán, A. (2012). Psicología Positiva y Humanismo: Premisas Básicas y Coincidencias en los Conceptos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(4), 1512-1531.

Becker, D. y Marecek, J. (2008). Positive Psychology: History in the Remaking? Theory & Psychology, 18(5), 591-604.

Bejar, H. (2015). La Identidad Ensamblada: La Ordenación de la Felicidad. Papeles del CEIC, 2(133), 1-29.

Ben-Shahar, T. (2013). La Búsqueda de la Felicidad. México: Paidós.

Binkley, S. (2007). Governmentality and Lifestyle Studies. Sociology Compass, 1(1), 111-126.

Binkley, S. (2009). Governmentality, temporality and practice. From the individualization of risk to the ‘contradictory movements of the soul’. Time & Society, 18(1), 86-105.

Binkley, S. (2011). Happiness, positive psychology and the program of neoliberal governmentality. Subjectivity, 4(4), 371-394.

Binkley, S. (2011). Psychological life as enterprise: social practice and the government of neo-liberal interiority. History of Human Sciences, 24(3), 83-102

Binkley, S. (2014). Happiness as enterprise: An essay on neoliberal life. Albany (NY): Suny Press.

Bivián, P., García, T. y García, L. (2011). Perfil del Bienestar Subjetivo en el estado de Guanajuato, México. Acta Universitaria, 21(3), 34-42

Bruni, L. Y Porta, O. L. (2007). Handbook on the Economics of Happiness. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.

Cabanas, E. (2013). La Felicidad como Imperativo Moral. Origen y difusión del Individualismo “Positivo” en el capitalismo neoliberal y sus efectos en la construcción de la subjetividad. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

Cahn, S. M., & Vitrano, C. (2007). Happiness: Classic and contemporary readings in philosophy. New York: Oxford University Press.

Canavire, V. (2013). El Diván y la Lectura: A Propósito de los libros de Autoayuda como Soportes Terapéuticos. Razón y Palabra, 18(85), s.p.

Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad: razón de estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (2014, 30 de Octubre). Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales 2010. CONACULTA. Recuperado de: http://www.conaculta.gob.mx/encuesta_nacional/#.Vj5DEsqBGEo

Danziger, K. (1979). The Social Origins of Modern Psychology. En Buss, A.R. (Ed.), Psychology in Social Context: Towards a Sociology of Psychological Knowledge (27-45). Nueva York: Irvington Publishers.

Danziger, K. (2013). Psychology and its History. Theory & Psychology, 23(6), 829-839.

Davies, W. (2016). La industria de la felicidad: Cómo el gobierno y las grandes empresas nos vendieron el bienestar. Barcelona: Malpaso Ediciones.

De La Fabián, R. (2013). Nuevas formaciones del superyó en el contexto de la racionalidad neoliberal a partir del caso de la “Psicología Positiva”: felicidad, potenciamiento y resiliencia. CliniCAPS, 7(19), 1-18.

De La Fabián, R. y Stecher, A. (2013). Nuevos discursos acerca de la felicidad y gubernamentalidad neoliberal: “Ocúpate de ser feliz y todo lo demás vendrá por añadidura”. Sociedad Hoy, 25(s.n.), 29-46.

Dean, B. (2008). What is the Good Life? Positive Psychology and the Renaissance of Humanistic Psychology. The Humanistic Psychologist, 36, 96-112.

Deleuze, G. (1996). Conversaciones. Valencia: Pre-textos.

Diener, E., Suh, E., & Oishi, S. (1997). Recent findings on subjective wellbeing. Indian journal of clinical psychology, 24, 25-41.

Diener, E., & Biswas-Diener, R. (2011). Happiness: Unlocking the mysteries of psychological wealth. Oxford: John Wiley & Sons

Dilts, A. (2011). From “entrepreneur of the self” to “care of the self”: Neo-liberal governmentality and Foucault’s ethics. Foucault Studies, 12, 130-146.

Easterlin, R. A. (1974). Does economic growth improve the human lot? Some empirical evidence. Nations and households in economic growth, 89, 89-125.

Ehrenreich, B. (2009). Bright-sided: How the relentless promotion of positive thinking has undermined America. Macmillan.

Eid, M., & Larsen, R. J. (Eds.). (2008). The science of subjective well-being. Guilford Press.

Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (2006). Seguridad, población y territorio. Madrid: Editorial Akal.

Foucault, M. (2002). Defender la Sociedad: Curso en el Collège de France: 1975-1976. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Curso en el Collège de France: 1978-1979. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2011). Historia de la Sexualidad Volumen 1. La Voluntad de Saber. México: Siglo XXI.

Gómez-Azcarate, E., Vera, A., Ávila, M., Musitu, G., Vega, E. y Dorantes, G. (2014). Resiliencia y felicidad en adolescentes frente a la marginación urbana en México. Psicodebate, 14(19), 45-68.

Gómez, M. y Jiménez, R. (2013). La Felicidad como Objeto de las Políticas Públicas. Tesis inédita de licenciatura. Universidad Panamericana. Ciudad de México

Helliwell, J., Layard, R. y Sachs, J. (2015) World Happiness Report 2015. Nueva York: Sustainable Development Solutions Network

Hofmeyr, B. (2011). The culture and subjectivity of neo- liberal governmentality. Phronimon, 12(2), 19-42.

Imagina México A.C. (2013). Ranking de Felicidad en México 2012. ¿En qué municipios viven con mayor calidad de vida los mexicanos? Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/eventos/2013/Bienestar_subjetivo/doc/POscarGomez.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Indicadores de Bienestar Subjetivo de la Población Adulta en México (Boletín de Prensa Núm. 412/15). Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/especiales2015_10_7.pdf

Layard, R. (2006). Happiness and Public Policy: A Challenge to the Profession. The Economic Journal, s.v.(116), 24-33.

Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo. Barcelona: Anagrama.

Marrero, R., Carballeira, M. y González, J. (2012). Relación entre bienestar subjetivo, optimismo y variables sociodemográficas en estudiantes universitarios de la Universidad de San Luis Potosí en México. Universitas Psycchologica, 13(3), 1083-1098

McMahon, D. M. (2006). Happiness: A history. Grove Press.

Medlock, G. (2012). The Evolving Ethic of Authenticity. From Humanistic to Positive Psychology. The Humanistic Psychologist, 40, 38-57.

Merino, M., Privado, J. y Gracia, Z. (2015). Validación mexicana de la Escala de Funcionamiento Psicológico Positivo. Perspectivas en torno al estudio del bienestar y su medida. Salud Mental, 38(2), 109-115.

Millán, R. (2011). El Bienestar como el Nuevo “Objeto” del Progreso, Cinco Reflexiones. En Rojas, M. (Coord.), La Medición del Progreso y del Bienestar: Propuestas desde América Latina. América Latina. México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C.

Muratori, M., Zubieta, E., Ubillos, S., González, J. y Bobowik, M. (2015). Felicidad y Bienestar Psicológico: Estudio Comparativo entre Argentina y España. PSYKHE, 24(2), 1-18.

Organización de las Naciones Unidas (2011). Resolución Aprobada por la Asamblea General el 19 de julio de 2011: 65/309. La felicidad: hacia un enfoque holístico del desarrollo (A/RES/65/309). Recuperado de: http://www.un.org/es/ga/65/resolutions.shtml

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2013). Índice para una Vida Mejor. Enfoque en los países de habla hispana de la OCDE: Chile, España, Estados Unidos y México. Recuperado de: http://www.oecd.org/centrodemexico/%C3%8Dndice%20para%20una%20Vida%20Mejor%20resumen_130529.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2015). ¿Cómo va la vida en México? Recuperado de: http://www.oecd.org/statistics/Better%20Life%20Initiative%20country%20note%20Mexico%20in%20Espagnol.pdf

Ortega, M. (2007). El Concepto de la Felicidad en la Ilustración. Recuperado de: www.ugr.es/~inveliteraria/PDF/Felicidad.pdf

Papalini, V. (2006). La subjetividad disciplinada: de la contracultura a la autoayuda. En Papalini, V. (Ed.), La comunicación como riesgo: cuerpo y subjetividad (21-44). La Plata: Al Margen.

Papalini, V. (2007). La Literatura de Autoayuda, una Subjetividad del Sí-Mismo Enajenado. La Trama de la Comunicación, 11(s.n.), 331-342.

Papalini, V. (2010). Libros de Autoayuda: Biblioterapia para la Felicidad. Athenea Digital, 19, 147-169.

Papalini, V. (2013). Recetas para Sobrevivir a las Exigencias del Neocapitalismo (o de cómo la autoayuda se volvió parte de nuestro sentido común). Nueva Sociedad, s.v.(245), 163-177.

Papalini, V., Córdoba, M. y Marengo, L. (2012). Estudios de la Gubernamentalidad: La Subjetividad como Categoría de la Política. Astrolabio, s.v.(8), 190-208.

Parker, I. (2007). Critical Psychology: What It Is and What It Is Not. Social and Personality Psychology Compass, 1(s.n.), s.p.

Parker, I. (2010). La psicología como ideología: contra la disciplina. Madrid: Catarata.

Peredo, M. (2012). En Busca de la Felicidad. Los Libros de Autoayuda. Intersticios Sociales, s.v.(4), 1-31.

Pincheira, I. (2013). Estudio Introductorio a las Investigaciones en Biopolítica y Gubernamentalidad. Sociedad Hoy, 1(25), 7-28.

Pozos, J., Rivera, S. Reidl, L., Vargas, B. y López, M. (2013). Felicidad general y felicidad en la pareja: diferencias por sexo y estado civil. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18(1), 69-84.

Rabinow, P. y Rose, N. (2006). Biopower Today. BioSocieties, 1(2), 195-217.

Rojas, M. (2009). Economía de la Felicidad. Hallazgos relevantes respecto al ingreso y el bienestar. El Trimestre Económico, LXXVI(3), 537-573

Rojas, M. (2011). The ‘Measurement of Economic Performance and Social Progress’ Report and Quality of Life: Moving Forward. Social Indicators Research, s.v.(102), 169-180

Rojas, M. y Martínez, I. (2012). Medición, Investigación e Incorporación a la Política Pública del Bienestar Subjetivo: América Latina. México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C.

Rose, N. (1996). Inventing Our Selves: Psychology, Power and Personhood. Cambridge: Cambridge University Press.

Rose, N. (1999). Powers of freedom: Reframing political thought. Cambridge: Cambridge University Press.

Rose, N., O’Malley, P. y Valverde, M. (2006). Governmentality. Annual Review of Law and Social Science, 6(s.n.), 83-104.

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American psychologist, 55(1), 68.

Seligman, M. (2003). La Auténtica Felicidad. Barcelona: Argos Vergara.

Seligman, M. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An Introduction. American Psychologist, 55(1), 5-14.

Toribio, L., González, N., Valdez, J., González, S. y Van Barneveld, H. (2012). Validación de la Escala de Felicidad de Alarcón para adolescentes mexicanos. Psicología Iberoamericana, 20(1), 71-79.

Universidad Nacional Autónoma de México (2015). Encuesta Nacional sobre Satisfacción Subjetiva con la Vida y la Sociedad (ENSAVISO). Recuperado de: http://www.pued.unam.mx/SUCS/2015/180315RMV.pdf

Valdés, F. (2009). El Progreso en México y en la Sociedad Latinoamericana. En Rojas, M. (Coord.), Midiendo el Progreso de las Sociedades: Reflexiones desde México (115-120). México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C.

Vargas, A. (2013). Bienestar Subjetivo y Políticas Públicas de los Gobiernos Locales. Revista de Economía del Caribe, s.v. (12), 106-129.

Veenhoven, R. (2006). Sociology's blind eye for happiness. En 16th World Congress of Sociology. Durban.

Zevnik, L. (2014). Critical perspectives in happiness research: The birth of modern happiness. Chicago: Springer Science & Business Media.