Educational practice and school affectivity
Main Article Content
Abstract
The objective of this work is to think about the feelings that emerge in the expressed or silenced word-external speech and internal speech -(Vygotsky, 1986)- that is related to the experience of educational practice. Feelings are considered within a framework of collective psychology developed by Fernández Christhlieb – La Afectividad Colectiva (1999). The concept of gesture developed from the social pragmatism of George Herbert Mead (1973) and the word as the emergent of a framework context in classroom situations, which from a literacy perspective, show the limitations or potentialities of adult teachers in their educational practice, establishing a dialogue with Lev Vygotsky and his approach to the word and thought.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Creemos firmemente que el acceso al conocimiento debe estar libre de la lógica del enriquecimiento y no debe tener como objetivo el lucro personal o colectivo.
La Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social de la SOMEPSO está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
References
Abramowski, A. (2010). Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Beuchot, M. (2012). Hacia un realismo analógico. En M. Beuchot y L. Rivas. Perfil de una nueva epistemología (pp. 81-95). Ciudad de México: Editorial CAPUB,Colección Biblioteca de Filosofía y Educación.
Brandi, S. (2006). Conocimiento escolar y cultura institucional. Madrid, España: Miño y Dávila Editores.
Chóliz Montañés, M. (2005). Psicología de la Emoción. El proceso emocional. Dpto de Psicología Básica España, Universidad de Valencia. P2-p33. www.uv.es/=choviz
Derrida, J. (2002). Acabados, seguido de Kant, el judío, el alemán. Madrid: Trotta.
Fernández Christlieb, P. (2011). Lo que se siente pensar o la cultura como psicología. México: Taurus.
Fernández Christlieb, P. (1999). La afectividad colectiva. Taurus. México.
Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.
Groppo, A. (2011). Tres versiones contemporáneas de la comunidad: Hacia unateoría política post-fundacionalista. Revista de Filosofía y Teoría Política. No. 42, p.49-p. 68
Gutiérrez, M. (Enero-Junio 2017). Legalidad y clandestinidad en la práctica docente. Revista Educ@rnos. Año 6. p.24-p.25.
Heller, A. 1993. Teoría de los sentimientos. Barcelona: FONTAMARA.
Hernández, V. & Roitman, P. (Junio 2013). Secuencia de comunicación del monólogo la diálogo educativo universitario en la UAQ. Revista Cienci@uaq, Vol. 6. p.3-.9.
Ibarra R, L. R. (2011). Educar, dialogar y pensar. Perfiles Educativos. Vol. 35, No. 141. UNAM. México.
Mead, G. H. (1973). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Buenos Aires. Paidós.
Mélich, J. Ch. (2016). Antropología de la situación (una perspectiva narrativa). Siklar, C. comp En Experiencia y Alteridad en educación. (p.79-95). Santa Fé, Argentina: FLACSO/HomoSapiens ediciones.
Montero, M. (2002). Construcción del Otro. Liberación de sí mismo. Revista Utopía y Praxis latinoamericana. Año 1. No. 16. pp. 41-51, Venezuela.
Nancy, J.L. (2000). La Comunidad Inoperante. Santiago de Chile: Universidad de Artes y Ciencias Sociales.
Roitman, P. 2012. Fronteras Borrosas. Las formas inconclusas de la identidad. México: Editorial Fundap/UAQ.
Roitman, P. & Gutierrez, M. Alfabetizar sentimientos. Reflexiones sobre la palabra y el lenguaje en la práctica docente. (2017). Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación. Vol. 2 (2017) pp 1-12
Sabines, J. (2014). Antología Poética. FCE.
Sass, O. (2012). Psicología social y educación: la perspectiva pragmática de George Herbert Mead. Revista de Educación y Pedagogía. Vol. XÜ No. Pp. 26-27.
Shotter, J. (2001). Realidades Conversacionales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Amorrortu.
Velázquez, A. (2013). Experiencia concentracionaria: entre la muerte del lenguaje y su testimonio. México: Editorial Fundap/UAQ.
Vigotsky, Lev (1986). Pensamiento y lenguaje. España: Editorial Paidós.