The decline of the liga comunista 23 de septiembre and its periódico madera (1979-1982)
Main Article Content
Abstract
This article deals with the last period of life of the Liga Comunista 23 de Septiembre, a political-military organization in Mexico, marked by resistance, strategies, and continuity during adversities. Despite the loss of experienced militants and the disappearance of some regional committees, the survivors focused on rebuilding the structure and continuing to edit the clandestine newspaper Madera. The resilience of the LC23S is evidenced by its ability to maintain economic, political, and militant capacity, and to continue disseminating its newspaper in different regions of the country.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Creemos firmemente que el acceso al conocimiento debe estar libre de la lógica del enriquecimiento y no debe tener como objetivo el lucro personal o colectivo.
La Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social de la SOMEPSO está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
References
[Entrevista a exmilitantes]. (1979). Proceso.
[Integrante del Consejo de Redacción de la LC23S]. (s.f.). Archivo de Desaparecidos de México.
¿Existe el socialismo en Cuba? (julio de 1979c). Madera.
Afganistán en el centro de la disputa imperialista. (enero de 1980b). Madera.
Archivo General de la Nación. (s.f.)a. [Expediente 009-011-007 L-5] Fondo Dirección Federal de Seguridad.
Archivo General de la Nación. (s.f.)b. [Expediente 004-011-007 L-3] Fondo Dirección Federal de Seguridad.
Archivo General de la Nación. (s.f.)c. [Expediente 009-011-007 L-3] Fondo Dirección Federal de Seguridad.
Archivo General de la Nación. (s.f.)d. [Expediente 009-011-007-L4] Fondo Dirección Federal de Seguridad.
Archivo General de la Nación. (s.f.)e. [Expediente 11-235 L-56] Fondo Dirección Federal de Seguridad.
Archivo General de la Nación. (s.f.)f. [Expediente 11-235-L-55] Fondo Dirección Federal de Seguridad.
Archivo General de la Nación. (s.f.)g. [Expediente 009-037-007] Fondo Dirección Federal de Seguridad.
Ávila, E. (2016). La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), (1979-2014). En La izquierda mexicana del siglo XX. Libro 2. Movimientos sociales. UNAM.
Barraza García, M. Á. (1980). Conferencias sobre puntos de programa. [Versión inédita transcrita por J. Laguna]. Archivo del periódico Madera
Béjar, M. (2011). Historia del siglo XX. Siglo XXI.
Boletín Interno. (15 de febrero de 1983). En Movimientos Armados en México (Número 6). Repositorio documental del COLMEX. http://movimientosarmados.colmex.mx/
Cárdenas, E. (2012). Historia mínima de la economía mexicana 1519-2010. El Colegio de México.
Castellanos, L. (2016). México Armado 1943-1981. Era.
Cedillo, A. (2010). El suspiro del silencio. De la reconstrucción de las Fuerzas de Liberación Nacional a la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (1974-1983) [Tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México].
Colmenares, F. (2008). Petróleo y crecimiento económico en México 1938-2006. Economía UNAM, 5(15).
Consejos prácticos en las tareas de organización. (1980a). Madera.
Editorial: el magisterio fortalece su lucha revolucionaria. (octubre de 1980d). Madera.
El PCM y su lucha contra la provocación. (noviembre de 1979d). Madera.
El Universal. (1994). Los movimientos armados en México 1917-1994.
Escalante, P., y Gonzalo, P. (2010). Historia mínima de La educación en México. El Colegio de México.
Escamilla, Á. (2021). La Ilustración Roja: Historia social e intelectual de la Liga Comunista 23 de Septiembre y la Fracción del Ejército Rojo 1965-1981 [Tesis de Doctorado en Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa].
Estado de sitio no declarado. (octubre de 1979h). Madera.
Esteve, H. (2013). Amargo lugar sin nombre. Crónica del movimiento armado socialista en México 1960-1990. (2ª ed.). La Casa del Mago.
Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado. (2006). Informe de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado. Volumen 7 Grupos Armados. [Borrador filtrado]. https://tinyurl.com/inf0rme
Fontana, J. (2017). El siglo de la revolución: Una historia del mundo desde 1914. Crítica.
Gamiño, R. (2011). Guerrilla, represión y prensa en la década de los setenta en México: Invisibilidad y olvido. Instituto Mora.
García, C. (2022). La concepción obrera en la Liga Comunista 23 de Septiembre a través del periódico Madera 1972-1982 [Tesis de Maestría en Historia, Universidad de Guanajuato].
Glockner, F. (2019). Los años heridos: La historia de la guerrilla en México, 1968-1985. Planeta.
Harman, C. (2013). Historia mundial del pueblo: Desde la Edad de Piedra hasta el nuevo milenio. Akal.
Hernández, L. (2021). La guerra sucia en el magisterio. Biografía de Misael Núñez Acosta. Luis Hernández Navarro.
La revolución en Nicaragua y las tareas del proletariado. (1979b). Madera.
Laguna, J. (diciembre de 2011). Abril Ámbar [Blog]. Recuerdos de mi participación en la Liga Comunista 23 de septiembre, los años de militancia y de prisión. https://abrilambar.blogspot.com/
López, A. (2009). Miguel Ángel Barraza García: Por la senda de la revolución. Inédito.
López, A. (2013). La Liga: Una cronología. La Casa del Mago.
Los maestros chiapanecos en huelga. (octubre de 1979g). Madera.
Martínez, A. y Peláez, G. (Eds.). (2014). La izquierda mexicana del siglo XX: Cronología (vol. 1). UNAM.
Mayo, B. (2020). Los movimientos sociales y la izquierda en México. Siglo XXI.
Mendoza, B. (2000). Participación social armada en Oaxaca. Ejército Popular Revolucionario. Estudios Políticos, 9(1).
Monclova triunfo del sindicato. (junio de 1979e). Madera.
Nuestras tareas frente al movimiento (1979a). Madera.
Nuevo auge de la lucha magisterial. (noviembre de 1980e). Madera.
Organización de masas y Consejo de Representantes. (enero de 1980c). Madera.
Ortiz, R. (2014). La Brigada Especial. Un instrumento de la contrainsurgencia urbana en el Valle de México (1976-1981). Universidad Nacional Autónoma de México.
Paredes, M. (2021). Entre la vida y la desaparición, la Liga Comunista 23 de Septiembre, 1973-1980 [Tesis de Maestría en Historia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla].
Peñaloza, A. (2018). Las armas del proletariado. Génesis, desarrollo y debacle de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Una historia política (1970-1981) [Tesis de Doctorado en Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia].
Pérez, F. (2015). El principio, 1968-1988. ITACA.
Rangel, L. (2011). La Liga Comunista 23 de Septiembre 1973-1981. Historia de la organización y sus militantes [Doctorado en Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo].
Rangel, L. (2013). El virus rojo de la revolución. La guerrilla en México. El caso de la Liga Comunista 23 de Septiembre, 1973-1981. Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo.
Renegados y filisteos (febrero de 1979i). Madera.
Reyes, J. F. (2019). Introducción a la historia de la guerrilla en México (1943-1983) (Segunda edición). Universidad de California San Diego-Centro de Estudios México-USA.
Rodríguez, A. (2021). Historia mínima. Las izquierdas en México. Colegio de México.
Rodríguez, A., y González, R. (2010). El fracaso del éxito, 1970-1985. En Nueva historia general de México. El Colegio de México.
Torres, H. (2019). Entre la metralla y la pluma. Un estudio sobre prensa clandestina. El caso del periódico Madera de la Liga Comunista 23 de Septiembre (1974-1981) [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Guadalajara].
Un sindicato como cualquier otro. (junio de 1979f). Madera.