Tejiendo sueños, hilando vidas: dos estudios de caso de mujeres artesanas mixtecas y otomíes

Contenido principal del artículo

Mirian Castañeda Negrellos
Dayana Luna-Reyes

Resumen

El trabajo artesanal permite a las mujeres desarrollar habilidades psicosociales que promueven, a la vez, su participación de manera activa en los diferentes escenarios de su vida. El presente artículo es un extracto de nuestra tesis de Licenciatura en Psicología cuyo objetivo fue describir los aspectos psicosociales involucrados en la participación de las mujeres mixtecas y otomíes en los procesos productivos de artesanías de palma en el estado de Puebla y de ixtle en el estado de Hidalgo con la finalidad de reconocer la importancia de su trabajo dentro del ámbito personal y social. El dispositivo metodológico que utilizamos durante el desarrollo de esta investigación fue de corte cualitativo. El trabajo de campo consistió en el contacto directo con nuestras participantes a través del desarrollo de entrevistas a profundidad las cuales fueron grabadas con el consentimiento de las participantes para su posterior transcripción. De igual modo, se utilizaron algunas técnicas del método etnográfico como: la observación participante, las conversaciones y la etnografía visual. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Castañeda Negrellos, M., & Luna-Reyes, D. (2023). Tejiendo sueños, hilando vidas: dos estudios de caso de mujeres artesanas mixtecas y otomíes. Revista SOMEPSO, 7(2), 164-212. Recuperado a partir de https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/141
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Mirian Castañeda Negrellos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Egresada de la Licenciatura de Psicología en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Dayana Luna-Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Álvarez, R. (2007). “Hombres que Trabajan sobre Cosa Suya”: Labor Artesanal en la Provincia Del Socorro, Nueva Granada. Diálogos Revista Electrónica de Historia 8 (1), 290.335. http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación cualitativa (1.a ed.). Ediciones Morata. (Obra original publicada en 2007).

Araiza, A. (29 de agosto, 2018). Donna Haraway [video]. https://www.youtube.com/watch?v=r1--O5rCLJQ

Arguelles, M., Castañeda, M. (2020). Aspectos psicosociales de mujeres artesanas: Dos estudios de caso en localidades mixteca y otomí. [Tesis de licenciatura]. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Arguelles, M., Castañeda, M., Luna, D., Herrera-Mijangos, N. (2018). Tejido de palma: proceso de empoderamiento en mujeres mixtecas. En V. García y M.R. Espinoza (Eds.), Interculturalidad y educación ambiental. (pp.135-151). Amapsi.

Borunda, L., Anchondo, A., & Porras, D. (2021). Mujeres artesanas como detonante del empoderamiento en Unidades de producción familiar Bocoyna, Chihuahua. En R. Rózga, S.E. Serrano y V. Mota ( Coords.) Innovación, turismo y perspectiva de género en el desarrollo regional, 5. ( pp 1-20). Universidad Nacional Autónoma de México.

Bustos,C. (2009). La producción artesanal. Visión gerencial. 8 (1), 37-52. https://biblat.unam.mx/hevila/Visiongerencial/2009/vol8/no1/3.pdf

Cano, F., Luna, D., & Herrera, S. (2018). Parentalidad y discurso: construyendo género a través de palabras. Aceno-Revista de antropología do Centro-Oeste, 5 (9). https://doi.org/10.48074/aceno.v5i9.6580

Cardini, L. A. (2012). Producción artesanal indígena: saberes y prácticas de los Qom en la ciudad de Rosario. Horizontes Antropológicos.18 (38), 101-132.

Castillero, O. (2017).Terapia ocupacional: tipos y utilización en la Psicología. Psicología y Mente. https://acortar.link/Ygfwsu

Causse, M.(2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-histórico-cultural y lingüístico. Ciencia en tu PC. (3), 12-21.

Comisión Nacional de Áreas Protegidas. (2015). Su principal insumo: la palma. [Infografía]. Tienda Palmart´s.

Conejero, J. (2020). Una aproximación a la investigación cualitativa. Neumol Pediatr,15(1). https://acortar.link/vBa42U

Cornejo, F. (2009). Artesanías y medio ambiente. Ciencias Revista de cultura científica, 76. https://acortar.link/kKs2MQ

Cucalón, B. (2013). Análisis de los aspectos socioculturales en las génesis y evolución del trastorno de personalidad y principales vías de actuación desde la práctica del trabajo social. [ Trabajo de grado]. Facultad de Ciencias sociales y del Trabajo. Universidad de Zaragoza https://cutt.ly/Z9Rqqbe

Del Carpio, P. (2012). Entre el textil y el ámbar: las funciones psicosociales del trabajo artesanal en artesanos tsotsiles de la Ilusión, Chiapas. Athenea Digital, 12, (2), 185- 198.

Del Carpio-Ovando, P., Freitag, V. (2013). Motivos para seguir haciendo artesanías en México: convergencias y diferencias del contexto artesanal de Chiapas y Jalisco. Ra Ximhai, 9 (1), 79-98 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4612707400

Devillard, M., Franzé, A., & Pazos, A. (2012). Apuntes metodológicos sobre la conversación en el trabajo. Política y Sociedad, 49 (2), 353-369. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n2.36512

El economista. (2018, 5 de marzo). Artesanías representan el 4 % del PIB nacional. El economista https://cutt.ly/I9E6Laz

Enríquez, A. (2007). La significación en la cultura: concepto base para el aprendizaje organizacional. Revista Univ. Psychol, 6 (1), 155-162. Bogotá, Colombia.

Fábregas, A., & Santos, C. (2000). Una mirada antropológica a las artesanías de Chiapas. En V. Novelo (Coord.), Artífices y artesanías de Chiapas (pp.24-79). CONACULTA/CONECULTA

Franco, B. (2004). Significado de la enseñanza del proceso de enfermería para el docente. [ O significado do 'Ensino do Processo de Enfermagem' para o docente.][Tesis Doctoral]. Universidad de São Paulo, Ribeirão Preto. https://acortar.link/a0D3Ic

Freitag, V. (2014). Entre arte y artesanía: elementos para pensar el oficio artesanal en la actualidad. El artista (11),129-143. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87432695007

García, J. (2022, 5 de junio). México ocupa el tercer lugar a nivel mundial en elaboración de artesanías que da sustento a más de 8 millones de artesanos. Traviatic. https://cutt.ly/D9E5QZ7

Guzmán-Caceres, M. (2015). Multiplicar los sujetos, encarnar los Conocimientos: Plausibilidad de la epistemología social posmoderna de Donna Haraway. Sofando: Sapiens Researh, 5 (2).

Hermansen , P., & Hernández , D. (2018). La foto-etnografía como metodología de investigación para el estudio de manifestaciones conmemorativas contestatarias en el espacio público. Universitas Humanística, (86). https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh86.fmie

Hernandez-Sampieri, R., & Mendoza, P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw-Hil www.biblioteca.cij.gob.mx

Instituto Nacional de Economía Social. (2017). Pitahaya, fruto exótico de México. https://acortar.link/8oJjm7

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2012). Censo de población y vivienda 2012. https://www.inegi.org.mx/app/cpv/2012/resultadosrapidos/default.html

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Censo de población y vivienda 2017. https://www.inegi.org.mx/app/cpv/2017/resultadosrapidos/default.html

Kotler, W., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing. México: Pearson Educación.

Lagarde, M. (2006, 10 de octubre). Pacto entre mujeres. Coordinadora Española para el lobby europeo de mujeres. Madrid.

Lencina, R. (2019). Ser Mujer Indígena en la Contemporaneidad: la Construcción de Múltiples y Diversas Identidades de Género desde una Perspectiva Etnográfica. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 8 (2). http://dx.doi.org/10.17583/generos.2019.4256

Loayza-Maturrano, E. (2020). La investigación cualitativa en Ciencias Humanas y Educación. Criterios para elaborar artículos científicos. Educare et Comunicare, 8 (2), 56-66. https://www.aacademica.org/edward.faustino.loayza.maturrano/16

López, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educer, 17 (56), 139-144. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630150004

Madariaga, C., Abello, R., & Sierra, O. (2003). Redes sociales infancia, familia y comunidad. Ediciones Uninorte.

Montaño, J. (2020). Las 7 Artesanías Típicas de Hidalgo Más Famosas. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/artesanias-tipicas-hidalgo/

Novelo, V.(2002).Ser indio, artista y artesano en México. Espiral, estudios sobre Estado y Sociedad.9 (35), 165-178. https://acortar.link/0DE234

Pedraza, L. A. (2010). Lacas mexicanas, tradiciones paralelas realidades diversas en Olinalá, Guerrero y Uruapan, Michoacán. [Ponencia]. Coloquio de antropología e Historia Regionales, Zamora, Michoacán, México.

Peralta, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, (74),32-52. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=515551760003

Pons, X. (2010). La aportación a la psicología social del interaccionismo simbólico: una revisión histórica. Edupsykhé, 9 (1), 23-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3268858

Posada, L.(s.f.). Patriarcado y sororidad (o la sororidad como revulsivo contra el patriarcado. Mujeres en red. https://www.mujeresenred.net/spip.php?article294

Quezada, M. (2015). Las comunidades indígenas de Hidalgo. Ixmiquilpan. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 5,243-275. https://acortar.link/ShLoVl

Real Academia Española. (2001). Definición: petate. En diccionario de la lengua española. https://www.rae.es/drae2001/petate

Real Academia Española.(2022). Definición: ayate. En diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/ayate

Rivadeneira, E. (2015). Comprensión teórica y proceso metodológico de la investigación cualitativa. In Crescendo, 6 (2), 169-183. https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/1179

Rivas, R. D. (2018). La Artesanía: patrimonio e identidad cultural. Revista de museología Kóot, (9). http://hdl.handle.net/11298/438

Robinson, D., Díaz-Carrión, I., & Cruz, S. (2019). Empoderamiento de la mujer rural e indígena en México a través de grupos productivos y microempresas sociales. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17). https://10.17163/ret.n17.2019.06

Santesmases, M., Sánchez, A., & Valderes, F. (2003). Mercadotecnia. Conceptos y Estrategias. España: Ediciones Pirámides.

Secretaria de Cultura del Gobierno de Puebla (2019). Artesanías de Puebla. Secretaria de Cultura del Gobierno de Puebla. https://sc.puebla.gob.mx/descubre/artesanias-de-puebla

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2015). Su principal insumo: la palma. [Infografía]. Tienda Palmart´s.

Soto, J.,Díaz,R. (2020). El trabajo de mujeres artesanas en el México rural y el enfoque de las económicas comunitarias. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 9 (18), 1-20. https://doi.org/10.23913/ricsh.v9i18.215

Taylor, S., Bodgan,R. (1987).Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. (Obra original publicada en 1984). https://acortar.link/5hxinP

Unión Regional de Artesanas de palma Tehuacán-Cuicatlán. (2009). Palmart´s una historia de sustentabilidad. [Infografía]. Tienda Palmart´s.

Urizar, M. (2012, mayo). Vínculo afectivo y sus trastornos. CSMIJ Galdakao. https://acortar.link/L6JJah

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis. S.A.