Qualitative aproach to parental discourses that construct gender

Main Article Content

Fabiola Cano Arteaga

Abstract

The present work is a contribution to the study of parenthood and its relation with the social constructions of gender. An approach to parental discourses was sought as a means to obtain information on this topic, for which a qualitative research design was constructed and discussion groups were used as a data production technique, for which a field work guide and a stimulus material were constructed, after being subjected to a judging process. In total, two groups were made up of mothers and fathers, one in a public school and the other in a private school, both in the State of Hidalgo. Discourses were found in which parental practices are complexly intertwined with gender constructs, Likewise, intergenerational, age and social class components were identified. Significant similarities and differences were noticed in both groups.

Article Details

How to Cite
Cano Arteaga, F. (2022). Qualitative aproach to parental discourses that construct gender. Revista SOMEPSO, 7(2), 91-128. Retrieved from https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/139
Section
Artículos
Author Biography

Fabiola Cano Arteaga, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Profesora en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

References

Anzorena, C. (2008). Estado y división sexual del trabajo: las relaciones de género en las nuevas condiciones del mercado laboral. Utopía y Praxis Latinoamericana, 13(41).

Assarsson, L., & Aarsand, P. (2011). 'How to be good': media representations of parenting. Studies in the Education of Adults, 43(1). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1080/02660830.2011.11661605

Ballesteros, B., & Morentin, J. (2017). Cuestiones críticas en la enseñanza y aprendizaje de la investigación cualitativa Conferencia internacional de Investigación Cualitativa en Educación, https://rb.gy/lebv39

Barbour, R. (2013). Grupos de discusión en investigación cualitativa. Morata.

Barudy, J., & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Editorial GEDISA.

Barudy, J., & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Editorial GEDISA.

Bernal, A., & Sandoval, L. Y. (2013). ESTILOS PARENTALES, PARENTALIDAD POSITIVA Y FORMACIÓN DE PADRES. Ciencias Psicológicas, 7(1).

Burin, M., & Meler, I. (2010). Género y familia: poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Paidós.

Canales, M., & Peinado, A. (2007). Grupos de discusión. In J. M. Delgado & J. Gutiérrez (Eds.), MÉTODOS Y TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES (pp. 288-294). Editorial Síntesis.

Capano, Á., & Ubach, A. (2013). ESTILOS PARENTALES, PARENTALIDAD POSITIVA Y FORMACIÓN DE PADRES. Ciencias Psicológicas, 7(1).

Castellanos, G. (1994). Desarrollo del concepto de género en la teoría feminista. In G. Castellanos, S. Accorsi, & G. Velasco (Eds.), Discurso, género y mujer (pp. 19-48). Facultad de Humanidades Colectivo La Manzana de la Discordia.

Conway, J., Bourque, S., & Scott, J. (2013). El concepto de género. In M. Lamas (Ed.), El género la construcción social de la diferencia sexual (pp. 21-34). Porrúa PUEG.

Fernández, A. (2015). Amor, matrimonio y etapas de la vida. Discurso didacticomoral y consejos prácticos en el refranero popular. Fundación Joaquín Díaz.

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa - Ediciones Morata. Ediciones Morata.

González-Rey, F. (2000). Lo cualitativo y lo cuantitativo en la investigación de la psicología social. Revista cubana de Psicología, 17(1), 61-71.

González-Rey, F., & Mitjáns, A. (2016). Una epistemología para el estudio de la subjetividad: Sus implicaciones metodológicas [Artículos de Investigación - ST]. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 15(1), 5-16. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-667

Hernández, G. (2020). El respeto: un valor que desafía a la educación de universitarios tabasqueños en la modernidad liquida. Apuntes Universitarios, 10(3), 131-145. https://doi.org/https://doi.org/10.17162/au.v10i3.475

Jahr, S. (2016). Las mujeres están muriendo y nadie se preocupa: el femicidio en Guatemala y México California Polytechnic State University, San Luis Obispo]. https://rb.gy/93btgu

Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. In T. Valdes & J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es: poder y crisis. ISIS-FLACSO: Ediciones de las Mujeres.

Lamarca, C. (2004). Ella para él, él para el estado y los tres para el mercado: Globalización y género. In.

Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 5(21), 147-178.

Loizaga, F. (2011). Parentalidad positiva: las bases de la construcción de la persona. Educación social: Revista de intervención socioeducativa(49).

Marchionni, M., Gasparini, L., & Edo, M. (2019). Brechas de género en América Latina. Un estado de situación. CAF.

Martín, C. (2005). La parentalidad: controversias en torno de un problema público. La ventana, 3(22), 7-34.

Martínez, L. (2015). Si me quieres, no lo hagas público en Internet. Prevenir la violencia de género en las redes sociales. Herramientas de trabajo para el profesorado(3).

Millett, K. (2010). Política Sexual. Ediciones Cátedra.

Ordóñez, A. (2011). Género y deporte en la sociedad actual. Polémika, 3(7).

Paladino, C., & Gorostiaga, D. (2004). Expresividad emocional y estereotipos de género. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3242

Papalia, D., Martorell, G., & Feldman, R. (2012). Desarrollo humano. McGraw-Hill.

Polo, M., & Cardona, H. (2018). El aprendizaje de la investigación cualitativa: una reflexión académica desde el aprendizaje basado en problemas (ABP) en el Aula [Artículos]. Desarrollo Profesoral Universitario, 6(1), 32-42. https://doi.org/https://doi.org/10.26852/2357593X.123

Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Cuadernos SEK 2.0.

Pérez, C. (2002). Sobre la metodología cualitativa. Rev. Esp. Salud Publica, 76(5), 373-380.

Pérez, M. (2020). Comunicación digital entre el placer y el peligro: una lectura feminista del sexting juvenil. Comunicación y sociedad. https://doi.org/https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7432

Quesada, J. (2014). Estereotipos de géneros usos de la lengua. Un estudio descriptivo en las aulas y propuestas de intervención didáctica Universidad de Murcia]. https://www.tdx.cat/handle/10803/134960#page=1

Ramírez, M. A. (2005). PADRES Y DESARROLLO DE LOS HIJOS: PRACTICAS DE CRIANZA. Estudios pedagógicos, 31(2), 167-177. https://doi.org/10.4067/S0718-07052005000200011

Rodrigo López, M. J., Martín Quintana, J. C., Cabrera Casimiro, E., & Máiquez Chaves, M. L. (2009). Las Competencias Parentales en Contextos de Riesgo Psicosocial. Psychosocial Intervention, 18(2), 113-120.

Rodríguez, T. (2001). Las razones del matrimonio: Representaciones, relatos de vida y sociedad. Universidad de Guadalajara.

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES.

Sau, V. (2004). Psicología y feminismos. In E. Barberá & I. Benlloch (Eds.), Psicología y género (pp. 107-120). Pearson Prentice Hall.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (1a ed.). Editorial Universidad de Antioquia.

Vargas-Rubilar, J., & Arán-Filippetti, V. (2014). Importancia de la Parentalidad para el Desarrollo Cognitivo Infantil: una Revisión Teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Jventud, 12(1). https://doi.org/https://doi.org/10.11600/1692715x.1219110813

Yáñez, G. (2021). Este 8M hablemos de escopetas y mujeres. Animal Político. https://rb.gy/wmfenb