The place of social psychology in the debate on objectivity and subjectivity in research in the human and social sciences
Main Article Content
Abstract
The objective of this text is to recover the notion of concrete reality developed by Karel Kosik to reflect on the debates about the objectivity and subjectivity of scientific practices in general, and of research in the human sciences in particular, to finally try to understand the place of social psychology in said panorama. The objective as a notion that is giving shape to the scientific practices of modernity and that throughout the development of the natural sciences aims to achieve a knowledge of reality as it is, expelling the subject and the subjectivity of its methods, but as a result of the intense debates around scientific research in the human and social sciences, they reappear in different ways to complexify the image that was had of the production of scientific knowledge.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Creemos firmemente que el acceso al conocimiento debe estar libre de la lógica del enriquecimiento y no debe tener como objetivo el lucro personal o colectivo.
La Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social de la SOMEPSO está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
References
Adorno, T. W., & Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la ilustración. Ediciones Akal.
Agamben, G. (2011). Desnudez. Anagrama.
Araiza-Díaz, A. (2012). De la política de la localización a los conocimientos situados. Notas para la creación de una ciencia feminista. In M. Liévano & M. Duque (Eds.), Subjetivación femenina: investigación, estrategias y dispositivos críticos (pp. 165-192).
Bachelard, G. (1993). La formación del espíritu científico. Siglo XXI Editores.
Baz, M. (1999). La entrevista de investigación en el campo de la subjetividad. Caleidoscopio de subjetividades, 77-96.
Benveniste, É. (1971). Problemas de lingüística general. Fondo de Cultura Económica.
Borges, J. L. (1991). Ficciones. Alianza
Borges, J. L. (2002). Antología poética 1923-1977. SEP / Alianza Editorial.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Grijalbo.
Bourdieu, P. (2001). El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Anagrama.
Braunstein, N. (1982). ¿Cómo se constituye una ciencia? In N. Braunstein, M. Pasternac, G. Benedito, & F. Saal (Eds.), Psicología: ideología y ciencia. Siglo XXI.
Brenot, P. (2000). El genio y la locura. Suma de letras.
Canales-Cerón, M. (2006). Metodologías de la investigación social. LOM Ediciones.
Cassirer, E. (1993). El problema del conocimiento IV. De la muerte de Hegel a nuestros días (1832-1932). Fondo de Cultura Económica.
Castoriadis, C. (1997). El avance de la Insignificancia. EUDEBA.
Devereux, G. (2008). De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. Siglo XXI Editores.
Dilthey, W. (1990). Teoría de las concepciones del mundo. Revista de occidente.
Dufour, D. R. (2002). Locura y democracia. Ensayo sobre la forma unaria. Fondo de Cultura Económica.
Eco, U. (1998). De los espejos y otros ensayos. Lumen.
Eco, U. (1999). Kant y el ornitorrinco. Lumen.
Elias, N. (1994). Teoría del símbolo. Un ensayo de antropología cultural. Península.
Foucault, M. (1982). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas.
Gadamer, H.-G. (2003). Verdad y método I. Ediciones Sígueme.
Gaos, J. (1987). Filosofía de la filosofía e historia de la filosofía. UNAM.
Gaos, J. (1994). Historia de nuestra idea del mundo. UNAM.
Giddens, A., & Turner, J. (1991). La teoría social, hoy. CONACULTA Alianza Editorial.
González-Rey, F. L. (2010). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en la perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Universitas psychologica, 9, 241-253.
Harari, Y. N. (2014). Sapiens. De animales a dioses. Una breve historia de la humanidad. Debate.
Harris, M. (2011). Vacas, cerdos, guerras y brujas. Los enigmas de la cultura. Alianza Editorial.
Heidegger, M. (2004). ¿Para qué poetas? UNAM.
Heller, A. (1978). Sociología de la vida cotidiana. Península.
Hessen, B. (1985). Las raíces socioeconómicas de la mecánica de Newton. Academia.
Holton, G. J. (1998). Einstein, historia y otras pasiones: la rebelión contra la ciencia en el final del siglo XX. Taurus.
Ibáñez, J. (1991). El regreso del sujeto: la investigación social de segundo orden. Siglo XXI.
Kahneman, D. (2003). Maps of bounded rationality: Psychology of behavioral economics. American Economic Review, 95(5), 1449-1475. https://doi.org/DOI:10.1257/000282803322655392
Kandel, E. R. (2019). La nueva biología de la mente: qué nos dicen los trastornos cerebrales con respecto a nosotros mismos. Paidós.
Kaës, R. (1995). El grupo y el sueto del grupo. Elementos para una teoría psicoanalítica del grupo. Amorrortu editores.
Kluckhohn, C. (1977). Antropología. Fondo de Cultura Económica.
Korzybski, A. (1951). El papel del lenguaje en los procesos perceptivos. Perception: An approach to personality.
Kosik, K. (1965). Dialéctica de lo concreto. Grijalbo.
Kvale, S. (2012). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Lacan, J. (2011). Escritos II. Siglo XXI.
Larrosa, J. (2003). La experiencia de lectura: estudios sobre literatura y formación. Fondo de Cultura Económica.
Lourau, R. (1989). El diario de campo: materiales para una teoría de la implicación. Universidad de Guadalajara.
Marx, K., & Engels, F. (2015). La ideología alemana. Ediciones Akal.
Mier, R. (2003). Bitácora de seducciones: contribuciones para la construcción de los conceptos de sujeto y subjetividad de la UAM-Xochimilco. In I. Jáidar-Matalobos (Ed.), Tras las huellas de la subjetividad (pp. 11-38).
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Moya-Cantero, E. (2000). Alan D. Sokal, Thomas S. Kuhn y la epistemología moderna. Revista de Filosofía 3a Época, 13(23), 169-194.
Nietzsche, F. (2017). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral y otros fragmentos de filosofía del conocimiento. Tecnos.
Pichon-Rivière, E. (1971). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Nueva Visión.
Porter, T. M. (2014). Seguros de vida, pruebas médicas y la administración de la mortalidad. In L. Daston (Ed.), Biografías de los objetos científicos (pp. 321-350). La Cifra Editorial.
Rodríguez-Zoya, L., & Rodríguez-Zoya, P. G. (2019). Problematización y problemas complejos. Gazeta de Antropología, 35(2).
Saal, F. (1982). Análisis crítico de la noción de personalidad. In N. A. Braunstein, M. Pasternac, G. Benedito, & F. Saal (Eds.), Psicología: ideología y ciencia. Siglo XXI.
Sartori, G. (2012). Homo videns. La sociedad teledirigida. Taurus.
Sebeok, T. A., & Umiker-Sebeok, D. J. (1987). Sherlock Holmes y Charles S. Peirce: El método de la investigación. Paidós.
Ursua, N., Ayestarán, I., & González, J. (2004). Filosofía crítica de las ciencias humanas y sociales. Ediciones Coyoacán.
Viau, J. E., & Moro, L. E. (2010). El cuento del Demonio de Maxwell. Una propuesta didáctica para la enseñanza de conceptos básicos de termodinámica. Formación universitaria, 3(1), 3-10.
Wertsch, J. V. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Paidós.