Marcos sociales de significación y afecto de la memoria colectiva: los casos mexicanos del movimiento estudiantil de 1968 y el Rey Colimán

Contenido principal del artículo

Jorge Mendoza García
Edwin G. Mayoral Sánchez

Resumen

Este artículo coloca como punto de interés los marcos sociales significativos y afectivos de la memoria colectiva en dos acontecimientos mexicanos: el movimiento estudiantil de 1968 en la Ciudad de México; y la figura del Rey Colimán para la historia local de los colimenses. En este repaso, encontraremos algunas nociones básicas de memoria colectiva; la importancia del significado; la relación entre afecto y memoria; los marcos sociales, esquemas de significación y afectividad; y la capacidad narrativa de la memoria. Cerramos el texto con una conclusión que hilvana el apartado teórico con los casos referidos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mendoza García, J. ., & Mayoral Sánchez, E. G. . (2021). Marcos sociales de significación y afecto de la memoria colectiva: los casos mexicanos del movimiento estudiantil de 1968 y el Rey Colimán . Revista SOMEPSO, 6(1), 173-198. Recuperado a partir de https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/97
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Jorge Mendoza García

Profesor de la Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco.

Edwin G. Mayoral Sánchez

Profesor de la Universidad de Colima.

Citas

Batres, V. (2018, 1 de agosto). 1968: Anuncia el rector de la UNAM marcha al Zócalo por la autonomía y los estudiantes caídos. Animal Político. Consultado el 23 de marzo de 2019, de https://www.animalpolitico.com/2018/08/1968-rector-unam-estudiantes/

Becerrill, A. (2018, 2 de agosto). Emerge el movimiento estudiantil. Excélsior. Consultado el 28 de marzo de 2019, de https://www.excelsior.com.mx/nacional/emerge-el-movimiento-estudiantil/1256125

Biglia, B., & Bonet-Martí, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psico-social. Prácticas de escritura compartida. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 10(1), Art. 8. Consultado el 22 de mayo de 2011, de https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2009/146075/fqs_a2009v10n1.pdf

Blondel, C. (1966). Introducción a la psicología colectiva. Buenos Aires: Troquel.

Bravo, J. C. (1985). El significado de “Colima”: un estudio lingüístico. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 6(24), 69-90.

Bruner, J. (1990). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

Bruner, J. (2014). Cultura y pensamiento: su fecunda inconmensurabilidad. En C. Moro & N. Muller (Dirs.), Semiótica, cultura y desarrollo psicológico (pp. 33- 54). Madrid: Machado.

Castillo, G. (2008, 1 de septiembre). Provocaciones y detenciones, antesala del cuarto Informe de Díaz Ordaz en 1968. La Jornada. Consultado el 22 de febrero de 2019, de https://www.jornada.com.mx/2008/09/01/index.php?section=politica&article=012n1pol

Chihu, A. (2017). Los marcos. En M. González & J. Mendoza (Coords.), Memoria colectiva de América Latina (pp. 43-60). Madrid: Biblioteca Nueva / Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Edwards, D., & Middleton, D. (1987). Conversation and remembering: Bartlett revisited. Applied Cognitive Psychology, 1, 77-92.

Enciso, G., & Lara, A. (2016). El giro afectivo y la psicología social. En J. O. Nateras, S. Arciga & J. Mendoza (Coords.), Psicologías sociales aplicadas. Temas clásicos, nuevas aproximaciones y campos interdisciplinarios (pp. 325-351). Madrid: Biblioteca Nueva / Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Escudero, R. (1988). Victoria o derrota. En R. Álvarez, G. Guevara, H. Bellinghausen & H. Hiriart (coords.), Pensar el 68 (pp. 181-183). Ciudad de México: Cal y Arena.

Fernández Christlieb, P. (2001). La estructura mítica del pensamiento social. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 0, 11-30. Consultado el 2 de febrero de 2020, de https://atheneadigital.net/article/view/2/2

Fernández Christlieb, P. (2004a). La sociedad mental. Barcelona: Anthropos.

Fernández Christlieb, P. (2004b). 1890, 1940, 1990: metodología de la afectividad colectiva. En J. Mendoza & M. A. González (Coords.), Enfoques contemporáneos de la psicología social en México: de su génesis a la ciberpsicología (pp. 87-118.). Ciudad de México: Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México / Miguel Ángel Porrúa.

Florescano, E. (1994). Memoria mexicana. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

González de Alba, L. (1971). Los días y los años. Ciudad de México: Era.

Guerra, N. (2012, 3 de septiembre). Culturalia. El Rey Colimán. Sociedad Colimense de Estudios Históricos A. C. [Blog]. Consultado el 30 de noviembre de 2020, de http://www.sceh.mx/2012/09/culturalia-el-rey-coliman.html

Guevara, G. (2004). La libertad nunca se olvida. Ciudad de México: Cal y Arena. Gutiérrez, S. (2012). Memoria colectiva y afectividad. En J. Juárez, S. Arciga & J. Mendoza (Coords.), Memoria colectiva. Procesos psicosociales (pp. 163-186).Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa / Miguel Ángel Porrúa.

Gutiérrez, B. E., Olvera, R., & Ceballos, E. (2011). Colima, tierra de letras. Bibliografía analítica de autores colimenses. Libros de historia: 1996-2000. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro / Editorial Tierra de Letras / Archivo Histórico del Municipio de Colima.

Gutiérrez, M. (1968). 13 de agosto de 1968. Marcha sobre Avenida Juárez, Ciudad de México. [Figura 1]. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) / Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo Manuel Gutiérrez Paredes [MGP2150].

Guzmán, R. (1996). La ciudad de las palmas. En su historia, cultura y progreso. Colima: Universidad de Colima.

Halbwachs, M. (1925). Les cadres sociaux de la mémoire [Los marcos sociales de la memoria]. París: Presses Universitaires de France.

Halbwachs, M. (1968). La mémoire collective [La memoria colectiva] (2a ed.). París: Presses Universitaires de France.

Halbwachs, M. (2008). La expresión de las emociones y la sociedad [Número Especial]. Revista Anthropos, (218), 36-46. (Trabajo original publicado en 1947).

Ibáñez, T. (1991). Ideología y representaciones sociales. En C. Fernández, J. R. Torregrosa, F. J. Burillo & F. Munne (Coords.), Cuestiones de psicología social: I encuentro hispano-soviético (pp. 107-114). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Íñiguez, L. (Ed.). (2003). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona: Universitart Oberta de Catalunya.

Kirchhoff, P. (1943). Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales. Acta Americana. Revista de la Sociedad Interamericana de Antropología y Geografía, 1(1), 92-107.

Langer, S. K. (1958). Nueva clave de la filosofía. Un estudio acerca del simplismo de la razón, del rito y del arte. Buenos Aires: Sur.

Lara, A. (2020). Mapeando los estudios del afecto. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 20(2), e2812. Consultado el 1 de agosto de 2020, de https://atheneadigital.net/article/view/v20-2-lara/2812-pdf-es. doi: 10.5565/rev/athenea.2812

Lara, A., Liu, W., Ashley, C. P., Nishida, A., Liebert, R. J., & Billies, M. (2017). Affect and subjectivity. Subjectivity, 10, 30-43. doi: 10.1057/s41286-016-0020-8

Leys, R. (2011). The turn to affect: A critique. Critical Inquiry, 37(3), 434-472. Macey, D. (2000). Dictionary of critical theory. Londres: Penguin Books.

Macías, E. (2020). El increíble monumento al Rey Colimán. [Figura 2].

Machuca, P., & Romero de Solís, J. M. (2010). Colima. Historia breve. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública / El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica.

Magaña, I., & Covarrubias, K. Y. (2014). La identidad de Colima y su gente: estudio cualitativo del patrimonio cultural y la competitividad. En J. C. Monterrubio & Á. López (Coords.), De la dimensión teórica al abordaje empírico del turismo en México: perspectivas multidisciplinarias (pp. 265-285). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Autónoma del Estado de México.

May, R. (1992). La necesidad del mito: la influencia de los modelos culturales en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.

Mayoral, E. G. (2015). Prólogo. En E. I. Rodríguez, S. L. Pérez & F. Laca (Coords.), Bienestar subjetivo. Hacia el mejoramiento de la calidad de vida y el ambiente (pp. 7-12). Colima: Universidad de Colima.

Mayoral, E. G., & Delgado, F. J. (2017). ¿Historia de las emociones o emociones en la historia? Memoria y emociones colectivas para el abordaje del pasado. En M. González & J. Mendoza (Coords.), Memoria colectiva de América Latina (pp. 61-83). Madrid: Biblioteca Nueva / Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Mead, G. H. (2009). Escritos políticos y filosóficos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Mendoza, J. (2015). Sobre memoria colectiva. Marcos sociales, artefactos e historia. Ciudad de México: Universidad Pedagógica Nacional.

Mendoza, J. (2018). Lugares de memoria y represión en México: Tlatelolco, Cam- po Militar Número 1, Lecumberri. Teknokultura, 15(2), 363-378.

Ortoll, S. (Comp.). (1987). Por tierras de cocos y palmeras: Apuntes de viajeros a Colima, siglos XVII a XX. Ciudad de México: Instituto Mora / Editorial Offset.

Ortoll, S. (2017). (Comp.). Con novedades del camino real. Colima: Secretaría de Cultura, Gobierno Federal / Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de Colima.

Palacios, G. (2018). De la protesta callejera a la lucha por otro mundo posible. Ciudad de México: edición del autor.

Ramírez, R. (1969). El movimiento estudiantil de México (julio / diciembre de 1968). Ciudad de México: Era.

Ramos, R. (1989). Maurice Halbwachs y la memoria colectiva [Número especial]. Revista de Occidente, 100, 63-81.

Reyes, J. C. (2010). Historia de la escultura pública en el estado de Colima. Colima: Gobierno del Estado de Colima / Secretaría de Cultura.

Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Ciudad de México: Siglo XXI editores.

Ricoeur, P. (1999). Definición de la memoria desde un punto de vista filosófico. En F. Barret-Ducrocq (Dir.), ¿Por qué recordar? (pp. 24-28). Barcelona: Granica. Riegl, A. (1987). El culto moderno a los monumentos. Caracteres y origen. Madrid: Visor.

Rodríguez, A. (2019). Museo del universo. Los juegos olímpicos y el movimiento estudiantil de 1968. Ciudad de México: El Colegio de México.

Romero, R. (1990). El señorío de Coliman y la Nueva España. Ciudad de México: Costa-Amic Editores.

Romero, R. (2002). Colima: En la geografía y la historia, la vida y la leyenda. “Colima, la tierra del encanto”. Colima: Gobierno del Estado de Colima / Asociación Colimense de Periodistas y Escritores.

Romero de Solís, J. M. (2007). Conquistas e instituciones de gobierno en Colima de la Nueva España (1523-1600). Morelia: Archivo Histórico del Municipio de Colima / Universidad de Colima / El Colegio de Michoacán.

Scherer, J., & Monsiváis, C. (1999). Parte de guerra, Tlatelolco 1968: Documentos del General Marcelino García Barragán. Los hechos y la historia. Ciudad de México: Aguilar.

Schmal, J. P. (2019, 21 de septiembre). Indigenous Colima: Past and present. IndigenousMexico.org. Consultado el 21 de septiembre de 2020, de https://indigenousmexico.org/colima/indigenous-colima-past-and-present/

Serrano, P. (1997). La búsqueda de la modernidad y el regionalismo. Historia General de Colima / Volumen V. Colima: Gobierno del Estado de Colima / Universidad de Colima / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Slaby, J., & Mühlhoff, R. (2019). Affect. En J. Slaby & C. von Scheve (Eds.), Affective societies: Key concepts (pp. 27-41). Abingdon, Reino Unido: Routledge.

Slaby, J., & von Scheve, C. (2019). Introduction: Affective societies – key concepts. En J. Slaby & C. von Scheve (Eds.), Affective societies: Key concepts (pp. 1-24). Abingdon, Reino Unido: Routledge.

Soto, J. (2007, julio-septiembre). ¿Cómo y con qué pensamos? Una ‘etnografía’ de la mente. Casa del Tiempo, (100), 49-53.

Vázquez, F. (2001). La memoria como acción social: relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Paidós.