Marcos sociales de significación y afecto de la memoria colectiva: los casos mexicanos del movimiento estudiantil de 1968 y el Rey Colimán
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo coloca como punto de interés los marcos sociales significativos y afectivos de la memoria colectiva en dos acontecimientos mexicanos: el movimiento estudiantil de 1968 en la Ciudad de México; y la figura del Rey Colimán para la historia local de los colimenses. En este repaso, encontraremos algunas nociones básicas de memoria colectiva; la importancia del significado; la relación entre afecto y memoria; los marcos sociales, esquemas de significación y afectividad; y la capacidad narrativa de la memoria. Cerramos el texto con una conclusión que hilvana el apartado teórico con los casos referidos.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Creemos firmemente que el acceso al conocimiento debe estar libre de la lógica del enriquecimiento y no debe tener como objetivo el lucro personal o colectivo.
La Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social de la SOMEPSO está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Citas
Batres, V. (2018, 1 de agosto). 1968: Anuncia el rector de la UNAM marcha al Zócalo por la autonomía y los estudiantes caídos. Animal Político. Consultado el 23 de marzo de 2019, de https://www.animalpolitico.com/2018/08/1968-rector-unam-estudiantes/
Becerrill, A. (2018, 2 de agosto). Emerge el movimiento estudiantil. Excélsior. Consultado el 28 de marzo de 2019, de https://www.excelsior.com.mx/nacional/emerge-el-movimiento-estudiantil/1256125
Biglia, B., & Bonet-Martí, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psico-social. Prácticas de escritura compartida. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 10(1), Art. 8. Consultado el 22 de mayo de 2011, de https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2009/146075/fqs_a2009v10n1.pdf
Blondel, C. (1966). Introducción a la psicología colectiva. Buenos Aires: Troquel.
Bravo, J. C. (1985). El significado de “Colima”: un estudio lingüístico. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 6(24), 69-90.
Bruner, J. (1990). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Bruner, J. (2014). Cultura y pensamiento: su fecunda inconmensurabilidad. En C. Moro & N. Muller (Dirs.), Semiótica, cultura y desarrollo psicológico (pp. 33- 54). Madrid: Machado.
Castillo, G. (2008, 1 de septiembre). Provocaciones y detenciones, antesala del cuarto Informe de Díaz Ordaz en 1968. La Jornada. Consultado el 22 de febrero de 2019, de https://www.jornada.com.mx/2008/09/01/index.php?section=politica&article=012n1pol
Chihu, A. (2017). Los marcos. En M. González & J. Mendoza (Coords.), Memoria colectiva de América Latina (pp. 43-60). Madrid: Biblioteca Nueva / Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Edwards, D., & Middleton, D. (1987). Conversation and remembering: Bartlett revisited. Applied Cognitive Psychology, 1, 77-92.
Enciso, G., & Lara, A. (2016). El giro afectivo y la psicología social. En J. O. Nateras, S. Arciga & J. Mendoza (Coords.), Psicologías sociales aplicadas. Temas clásicos, nuevas aproximaciones y campos interdisciplinarios (pp. 325-351). Madrid: Biblioteca Nueva / Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Escudero, R. (1988). Victoria o derrota. En R. Álvarez, G. Guevara, H. Bellinghausen & H. Hiriart (coords.), Pensar el 68 (pp. 181-183). Ciudad de México: Cal y Arena.
Fernández Christlieb, P. (2001). La estructura mítica del pensamiento social. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 0, 11-30. Consultado el 2 de febrero de 2020, de https://atheneadigital.net/article/view/2/2
Fernández Christlieb, P. (2004a). La sociedad mental. Barcelona: Anthropos.
Fernández Christlieb, P. (2004b). 1890, 1940, 1990: metodología de la afectividad colectiva. En J. Mendoza & M. A. González (Coords.), Enfoques contemporáneos de la psicología social en México: de su génesis a la ciberpsicología (pp. 87-118.). Ciudad de México: Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México / Miguel Ángel Porrúa.
Florescano, E. (1994). Memoria mexicana. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
González de Alba, L. (1971). Los días y los años. Ciudad de México: Era.
Guerra, N. (2012, 3 de septiembre). Culturalia. El Rey Colimán. Sociedad Colimense de Estudios Históricos A. C. [Blog]. Consultado el 30 de noviembre de 2020, de http://www.sceh.mx/2012/09/culturalia-el-rey-coliman.html
Guevara, G. (2004). La libertad nunca se olvida. Ciudad de México: Cal y Arena. Gutiérrez, S. (2012). Memoria colectiva y afectividad. En J. Juárez, S. Arciga & J. Mendoza (Coords.), Memoria colectiva. Procesos psicosociales (pp. 163-186).Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa / Miguel Ángel Porrúa.
Gutiérrez, B. E., Olvera, R., & Ceballos, E. (2011). Colima, tierra de letras. Bibliografía analítica de autores colimenses. Libros de historia: 1996-2000. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro / Editorial Tierra de Letras / Archivo Histórico del Municipio de Colima.
Gutiérrez, M. (1968). 13 de agosto de 1968. Marcha sobre Avenida Juárez, Ciudad de México. [Figura 1]. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) / Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo Manuel Gutiérrez Paredes [MGP2150].
Guzmán, R. (1996). La ciudad de las palmas. En su historia, cultura y progreso. Colima: Universidad de Colima.
Halbwachs, M. (1925). Les cadres sociaux de la mémoire [Los marcos sociales de la memoria]. París: Presses Universitaires de France.
Halbwachs, M. (1968). La mémoire collective [La memoria colectiva] (2a ed.). París: Presses Universitaires de France.
Halbwachs, M. (2008). La expresión de las emociones y la sociedad [Número Especial]. Revista Anthropos, (218), 36-46. (Trabajo original publicado en 1947).
Ibáñez, T. (1991). Ideología y representaciones sociales. En C. Fernández, J. R. Torregrosa, F. J. Burillo & F. Munne (Coords.), Cuestiones de psicología social: I encuentro hispano-soviético (pp. 107-114). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Íñiguez, L. (Ed.). (2003). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona: Universitart Oberta de Catalunya.
Kirchhoff, P. (1943). Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales. Acta Americana. Revista de la Sociedad Interamericana de Antropología y Geografía, 1(1), 92-107.
Langer, S. K. (1958). Nueva clave de la filosofía. Un estudio acerca del simplismo de la razón, del rito y del arte. Buenos Aires: Sur.
Lara, A. (2020). Mapeando los estudios del afecto. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 20(2), e2812. Consultado el 1 de agosto de 2020, de https://atheneadigital.net/article/view/v20-2-lara/2812-pdf-es. doi: 10.5565/rev/athenea.2812
Lara, A., Liu, W., Ashley, C. P., Nishida, A., Liebert, R. J., & Billies, M. (2017). Affect and subjectivity. Subjectivity, 10, 30-43. doi: 10.1057/s41286-016-0020-8
Leys, R. (2011). The turn to affect: A critique. Critical Inquiry, 37(3), 434-472. Macey, D. (2000). Dictionary of critical theory. Londres: Penguin Books.
Macías, E. (2020). El increíble monumento al Rey Colimán. [Figura 2].
Machuca, P., & Romero de Solís, J. M. (2010). Colima. Historia breve. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública / El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica.
Magaña, I., & Covarrubias, K. Y. (2014). La identidad de Colima y su gente: estudio cualitativo del patrimonio cultural y la competitividad. En J. C. Monterrubio & Á. López (Coords.), De la dimensión teórica al abordaje empírico del turismo en México: perspectivas multidisciplinarias (pp. 265-285). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Autónoma del Estado de México.
May, R. (1992). La necesidad del mito: la influencia de los modelos culturales en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.
Mayoral, E. G. (2015). Prólogo. En E. I. Rodríguez, S. L. Pérez & F. Laca (Coords.), Bienestar subjetivo. Hacia el mejoramiento de la calidad de vida y el ambiente (pp. 7-12). Colima: Universidad de Colima.
Mayoral, E. G., & Delgado, F. J. (2017). ¿Historia de las emociones o emociones en la historia? Memoria y emociones colectivas para el abordaje del pasado. En M. González & J. Mendoza (Coords.), Memoria colectiva de América Latina (pp. 61-83). Madrid: Biblioteca Nueva / Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Mead, G. H. (2009). Escritos políticos y filosóficos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Mendoza, J. (2015). Sobre memoria colectiva. Marcos sociales, artefactos e historia. Ciudad de México: Universidad Pedagógica Nacional.
Mendoza, J. (2018). Lugares de memoria y represión en México: Tlatelolco, Cam- po Militar Número 1, Lecumberri. Teknokultura, 15(2), 363-378.
Ortoll, S. (Comp.). (1987). Por tierras de cocos y palmeras: Apuntes de viajeros a Colima, siglos XVII a XX. Ciudad de México: Instituto Mora / Editorial Offset.
Ortoll, S. (2017). (Comp.). Con novedades del camino real. Colima: Secretaría de Cultura, Gobierno Federal / Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de Colima.
Palacios, G. (2018). De la protesta callejera a la lucha por otro mundo posible. Ciudad de México: edición del autor.
Ramírez, R. (1969). El movimiento estudiantil de México (julio / diciembre de 1968). Ciudad de México: Era.
Ramos, R. (1989). Maurice Halbwachs y la memoria colectiva [Número especial]. Revista de Occidente, 100, 63-81.
Reyes, J. C. (2010). Historia de la escultura pública en el estado de Colima. Colima: Gobierno del Estado de Colima / Secretaría de Cultura.
Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Ciudad de México: Siglo XXI editores.
Ricoeur, P. (1999). Definición de la memoria desde un punto de vista filosófico. En F. Barret-Ducrocq (Dir.), ¿Por qué recordar? (pp. 24-28). Barcelona: Granica. Riegl, A. (1987). El culto moderno a los monumentos. Caracteres y origen. Madrid: Visor.
Rodríguez, A. (2019). Museo del universo. Los juegos olímpicos y el movimiento estudiantil de 1968. Ciudad de México: El Colegio de México.
Romero, R. (1990). El señorío de Coliman y la Nueva España. Ciudad de México: Costa-Amic Editores.
Romero, R. (2002). Colima: En la geografía y la historia, la vida y la leyenda. “Colima, la tierra del encanto”. Colima: Gobierno del Estado de Colima / Asociación Colimense de Periodistas y Escritores.
Romero de Solís, J. M. (2007). Conquistas e instituciones de gobierno en Colima de la Nueva España (1523-1600). Morelia: Archivo Histórico del Municipio de Colima / Universidad de Colima / El Colegio de Michoacán.
Scherer, J., & Monsiváis, C. (1999). Parte de guerra, Tlatelolco 1968: Documentos del General Marcelino García Barragán. Los hechos y la historia. Ciudad de México: Aguilar.
Schmal, J. P. (2019, 21 de septiembre). Indigenous Colima: Past and present. IndigenousMexico.org. Consultado el 21 de septiembre de 2020, de https://indigenousmexico.org/colima/indigenous-colima-past-and-present/
Serrano, P. (1997). La búsqueda de la modernidad y el regionalismo. Historia General de Colima / Volumen V. Colima: Gobierno del Estado de Colima / Universidad de Colima / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Slaby, J., & Mühlhoff, R. (2019). Affect. En J. Slaby & C. von Scheve (Eds.), Affective societies: Key concepts (pp. 27-41). Abingdon, Reino Unido: Routledge.
Slaby, J., & von Scheve, C. (2019). Introduction: Affective societies – key concepts. En J. Slaby & C. von Scheve (Eds.), Affective societies: Key concepts (pp. 1-24). Abingdon, Reino Unido: Routledge.
Soto, J. (2007, julio-septiembre). ¿Cómo y con qué pensamos? Una ‘etnografía’ de la mente. Casa del Tiempo, (100), 49-53.
Vázquez, F. (2001). La memoria como acción social: relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Paidós.