Tres formas de olvido social

Contenido principal del artículo

Jorge Mendoza García

Resumen

El presente artículo argumenta tres formas en que el olvido se presenta en la esfera de lo social: i) un olvido moderno, que se vehiculiza por la velocidad con que en la actualidad se viven los acontecimientos y su abultamiento; ii) un olvido que se delinea cuando los marcos sociales de la memoria, como el tiempo, el espacio y el lenguaje se van desvaneciendo, derruyendo, y entonces los significados que antes guardaban se diluyen, y iii) un olvido más institucional, ligado a las prácticas del poder, uno que tiene largo aliento y desde milenios atrás se practica. Son esas las tres formas de olvido que aquí se desarrollan. Previo a ello, se introduce la idea de forma que se suscribe para argumentar el olvido social.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mendoza García, J. (2016). Tres formas de olvido social. Revista SOMEPSO, 1(1), 66-89. Recuperado a partir de https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/79
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Jorge Mendoza García

Profesor de la Universidad Pedagógica Nacional.

Citas

Aguayo, S. (2001). La charola. Una historia de los servicios de inteligencia en México. México: Grijalbo.

Aranda, A. (1997). La complejidad y la forma. México. Fondo de cultura Económica.

Augé, M. (1992). Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa, 2000.

Bartlett, F. (1932). Remembering. A study in experimental and Socialpsychology. Cambridge: Cambridge University Press.

Benedetti, M. (1982). Primavera con una esquina rota. Barcelona: RBA, 1993.

Borges, J. L. (1944). Funes el memorioso. En Borges, J. L. Ficciones (pp. 91-99). Madrid: Espasa Calpe, 1999.

Calveiro, P. (2001). Desapariciones. Memoria y desmemoria de los campos de concentración argentinos. México: Taurus, 2002.

Calvino, I. (1988). Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid: Siruela, 1998.

Eco, U. (1998). A todos los efectos. En Carrière, J. et al. El fin de los tiempos (pp. 215-272; 280-283). Barcelona: Anagrama, 1999.

Fernández Christlieb, P. (06 de Diciembre de 1989). El movimiento de las bicicletas. La jornada, p. 24.

Fernández Christlieb, P. (1994). La psicología colectiva un fin de siglo más tarde. Barcelona: Anthropos.

Fernández Christlieb, P. (1995). Crisis número 1995: lo urgente contra lo importante. En Reynaud, Beatriz y Sánchez, Juan (comp.) Psicología y problemática social (pp. 29-36). México: UNAM.

Fernández Christlieb, P. (2004). La sociedad mental. Barcelona: Anthropos.

Fernández Christlieb, P. (2005). La velocidad de las bicicletas y otros ensayos de cultura cotidiana. México: Vila editores.

Ferro, M. (1996). Diez lecciones sobre la historia del siglo XX. México: Siglo XXI, 2003.

Finkielkraut, A. (1989). La memoria vana. Del crimen contra la humanidad. Barcelona: Anagrama, 1990.

Florescano, E. (1987). Memoria mexicana. México: Taurus, 2001.

Florescano, E. (1999). Memoria indígena. México: Taurus.

Galeano, E. (1982). Memoria del fuego. I. Los nacimientos. México: Siglo XXI.

Galeano, E. (1984). Memoria del fuego II. Las caras y las máscaras. México: Siglo XXI, 2002.

Galeano, E. (1986). Memoria del fuego III. El siglo del viento. México: Siglo XXI.

Galeano, E. (1989). El libro de los abrazos. México: Siglo XXI, 2000.

Gómez de Silva, G. (1985). Breve diccionario etimológico de la lengua española. México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México.

Halbwachs, M. (1925). Les cadres sociaux de la mèmoire. París: Félix Alcan.

Halbwachs, M. (1938). Morfología social. México: Editorial América, 1944.

Halbwachs, M. (1950). La mèmoire collective. París, PUF, 1968.

Jelin, E. y Langland, V. (2003). Introducción: las marcas territoriales como nexo entre pasado y presente. En Jelin, E. y Langland, V. (comps.), Monumentos, memoriales y marcas territoriales (pp. 1-18). Madrid: Siglo XXI.

Kundera, M. (1978). El libro de la risa y el olvido. Barcelona: Seix Barral, 1987.

Le Breton, D. (1997). El silencio. Aproximaciones. Madrid: Sequitur, 2006.

Lipovetsky, G. (1983). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama, 2000.

Lledó, E. (1992). El surco del tiempo. Barcelona: Crítica.

Lyotard, J. F. (1979). La condición posmoderna. Barcelona: Planeta-Agostini, 1993.

Maffesoli, M. (1997). El nomadismo. Vagabundeos iniciáticos. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.

Mead, G. H. (1929). La naturaleza del pasado. En G. H. Mead Escritos políticos y filosóficos, pp. 375-381. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.

Middleton, D. y Edwards, D. (1990). Introducción. En Middleton, D. y Edwards, D. (comps.) Memoria compartida. La naturaleza social del recuerdo y del olvido, pp. 17-37. Barcelona: Paidós, 1992.

Moorhouse, A. (1953). Historia del alfabeto. México: Fondo de CulturaEconómica, 2004.

Perrot, M. (1999). Las mujeres y los silencios de la historia. En Barret-Ducrocq, F. (dir.) ¿Por qué ecordar? (pp. 55-61). Barcelona: Granica, 2002.

Piper, I. y Hevia, E. (2012). Espacio y recuerdo. Archipielago de memorias en Santiago de Chile. Santiago de Chile: Ocho Libros.

Rojas, R. (2012). La máquina del olvido. México: Taurus.

Sennett, R. (1974). El declive del hombre público. Barcelona: Península, 2003.

Simmel, G. (1908). Sociología 1. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza, 1987.

Simmel, G. (1917). Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona: Gedisa, 2002.

Steiner, G. (1971). En el castillo de Barba Azul. Aproximaciones a un nuevo concepto de cultura. Barcelona: Gedisa, 2001.

Vázquez, F. (1998). Vivir con el tiempo en suspenso: notas de trabajo sobre transiciones políticas, memorias e historia. Anthropos, 177, pp. 67-72.

Vázquez, F. (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Paidós.

Virilio, P. (1980). Estética de la desaparición. Barcelona: Anagrama, 1988.

Yerushalmi, Y. (1989). Reflexiones sobre el olvido. En Yerushalmi, Yosef et al. Usos del olvido (pp. 13- 26). Buenos Aires: Nueva Visión, 1998

Artículos más leídos del mismo autor/a