Conflicto y polarización en tiempos de revolución: representaciones e imaginarios en Venezuela

Contenido principal del artículo

Mireya Lozada Santelis

Resumen

En Venezuela, en el marco de la “revolución Bolivariana”, si bien el conflicto político ha estimulado procesos de participación social, también ha provocado una aguda polarización social y representaciones polémicas sostenidas en el imaginario del Otro-enemigo. Desde la experiencia de investigación desarrollada durante el período 2002-2015 en la Universidad Central de Venezuela y aquella derivada de los programas de mediación y atención psicosocial adelantados con distintos grupos políticos, surgen algunos ejes de problematización que se exponen acá. El artículo aborda la tríada: polarización, representación e imaginarios sociales, marcando el énfasis en las representaciones polémicas, que emergen en un contexto marcado por la conflictividad socio-política.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lozada Santelis, M. (2016). Conflicto y polarización en tiempos de revolución: representaciones e imaginarios en Venezuela. Revista SOMEPSO, 1(1), 48-65. Recuperado a partir de https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/77 (Original work published 20 de febrero de 2024)
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Mireya Lozada Santelis

Instituto de Psicología, Unidad de Psicología Política, Universidad Central de Venezuela.

Citas

Arruda, A. (1998). O ambiente natural e seus habitantes no imaginário brasileiro negociando a diferencia. In A. Arruda. Representando a alteridade. (pp. 17-46), Petropolis, Brasil: Editora Vozes.

Arruda, A. y de Alba, M. (2007). Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica (pp. 381-406). Barcelona: Anthropos, México: UAM-Iztapalapa

Bar-Tal, D. (1990). Causes and consequences of delegitimization: Models of conflict and ethnocentrism. Journal of Social Issues, 46 (1), pp 65-81.

Biardeau, J. (2012). ¿Acaso la izquierda es burra? Retomar el debate sustantivo: ¿Qué transición socialista?. Recuperado de: http://www.aporrea.org/ideologia/a138057.html

Calderon, F., Hopenhayn, M. y Ottone, E. (1996). Desarrollo, ciudadanía y negación del Otro. Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados (RELEA). La encrucijada de lo político, Caracas, pp. 64-79.

Capriles, C. (2004). La revolución como espectáculo. Caracas: Editorial Debate, Random House.

Castoriadis, C. (1975). L’Institution imaginaire de la société. Paris, Editions du Seuil.

Castoriadis, C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. La creación humana I: Seminario del 21 de enero de 1987. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, Coordinación: Boletín de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 42, 25-38.

Doise, W. (1985). « Les représentations sociales: definition d¨un concept, Connexions, 45, 242-250.

Esté, A. (1994). Cohesión y comunidad. Apuntes filosóficos, 6, pp. 139-154

Galam, S. & Moscovici, S. (1995) : Vers une théorie des phénomènes collectifs: consensus et changements d`attitudes. In E. Drozda (Dir) Irrationalités collectives. Paris, Delachaux et Niestlé.

Honneth, A. (2000). La lutte pour la reconnaissance. Paris: Editions du Cerf. Jovchelovitch, S. (1998). Re (des)cobrindo o autro-para un entendimento da alteridade na Teorie das representaçoes sociais. In A. Arruda. Representando a alteridade. (69-82), Petropolis, Brasil, Editora Vozes.

Laclau, E. (1987). Populismo y Transformación del Imaginario Político en América Latina. Boletín de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 42, 25-38.

López, M. (2007). Del capitalismo al socialismo rentista. Recuperado de: http://www.aporrea.org/ideologia/a32697.htm. l01/04/07

Lozada, M. (1999). La democracia sospechosa: construcción del colectivo en el espacio público. En Montero, M; Sabucedo, JM; Sanders, B; y Ferreira, L (Coord). Psicología Política del Nuevo Siglo (pp. 67-78). Una ventana a la ciudadanía. México: SOMEPSO, SEP.

Lozada, M. (2007). “El Otro es el enemigo”. Representaciones e imaginarios sociales en tiempos de polarización. El caso Venezuela. En A.Arruda, A. & M.de Alba, M. (Coords) Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica (pp. 81-406). Barcelona: Anthropos, México: UAM-Iztapalapa.

Lozada, M. (2011). ¿Nosotros o ellos? Polarización Social y el desafío de la convivencia en Venezuela. Temas de Formación Sociopolítica, 49. En Mireya Lozada (Coord) Polarización social y política en Venezuela y otros países. Experiencias y desafíos (pp. 23-41), Caracas, Publicaciones UCAB.

Lozada, M. (2014). Us Or Them? Social representations and Imaginaries of the Other in Venezuela. Papers of Social Representations, 23 (2), pp. 178-193.

Mato, D. (2000). Trasnacional networking and the social production of representations of identities by indigenous peoples Oganizations of Latin America. International Sociology, (15)2, pp. 343-360.

Martín-Baró, I. (1985). Conflicto y polarización social. Conferencia XX Congreso Interamericano de Psicología, Caracas.

McCoy, J. & Diez, F. (2010). International Mediation in Venezuela. Washington, D.C: United States Institute of Peace.

Moscovici, S. (1988a). Notes towards a description of social representations. European Journal of Social Psychology, 18, pp. 211-250.

Moscovici, S. (1988b). L`âge des foules. Un traité historique de psychologie des masses. París: Editions Fayard.

Moscovici, S. (1993a). Razón y culturas. Discurso pronunciado con motivo de la investidura como Doctor ¨Honoris Causa¨ por la Universidad de Sevilla. Universidad de Sevilla, Sevilla.

Moscovici, S. (1993b). La démocratie et rien d’autre. Faut-il avoir peur de la démocratie? Le genre humain, 26, pp. 31-47.

Mugny, G. & Pérez, J. (1986). Le déni et la raison. Psychologie de l`impact social des minorités. Cousset: Delval.

Naím, M. y Piñango, R. (1984). El caso Venezuela: una ilusión de armonía. Caracas: Ediciones IESA.

Quintero, I. (2000). Cambios de elenco en la historia de Venezuela (1830-1998). Recuperado de: http://www.analitica.com/bitblioteca/iquintero/elencos.as

Saint-Upéry, M. (2006). L’énigme bolivarienne. Vacarme 35, chantier Amérique latine, en bas à gauche.

Sartori, G. (1985). Pluralismo polarizado en partidos políticos europeos. En La Palombara & R. Weiner, Political Parties and Political Development. New Jersey: Princeton University Press.

Silva, C. (1999) El populismo poblado: psicopolítica del hartazgo y el voto real. Revista AVEPSO, 22 (1), 109-119.

Smith, A. (1969). The Theory of Moral Sentiments. Indianapolis: Liberty Fund

Uzcátegui, R. (2010). Venezuela: la revolución como espectáculo. Una crítica anarquista al gobierno bolivariano. Caracas: Editorial La Malatesta.

Tajfel. H & Turner, J. (1986). The social identity theory of inter group. In: S. Worchel & W.G. Austin (eds), The psychology intergroup relations. Chicago, Nelson-Hall.

Van Dijk, T. (1996). Análisis del discurso ideológico. Versión 6, 15-43.

Vethencourt, J. (1989). Psicología de la violencia. Conferencia Jornadas de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría, Mérica, Gaceta APUCV/IPP. 41-54.

Zavalloni, M. (1990). L’effet de résonance dans la création de l’identité et des représentations sociales. Revue Internationale de Psychologie Sociale, 3 (3), 407-428.