Fernand Braudel, la Historia y el Tiempo. Una introducción
Contenido principal del artículo
Resumen
El texto que aquí se presenta introduce el pensamiento del historiador francés Fernand Braudel respecto de los conceptos de historia y tiempo. Para ello, se describe el escenario intelectual dentro del cual éste aparece, para después establecer, con él, una fundamental coyuntura en la historiografía francesa y mundial del siglo XX. Por tanto, se inicia este recorrido especificando las líneas hegemónicas detalladas por la ciencia histórica decimonónica, las cuales son brillantemente rectificadas por historiadores y figuras intelectuales relacionadas al surgimiento de la revista francesa Annales de Historia Económica y Social. Y es en esta publicación desde donde se fraguan distintos y renovados perfiles para la disciplina histórica, incluyendo el correspondiente a la aportación braudeliana. Se elabora, así, una breve biografía intelectual para dar paso, inmediata y finalmente, a reseñar su principal aportación a la historia y a las ciencias sociales en general: el modelo tripartito del tiempo histórico-social.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Creemos firmemente que el acceso al conocimiento debe estar libre de la lógica del enriquecimiento y no debe tener como objetivo el lucro personal o colectivo.
La Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social de la SOMEPSO está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Citas
Aguirre, R. C. A. (1996). Fernand Braudel y las ciencias humanas. Barcelona: Montesinos.
Aguirre, R. C. A. (1999). La Escuela de los Annales. Ayer, hoy, mañana. España: Montesinos.
Aguirre, R. C. A. (2000). Braudel a debate. La Habana: Imagen Contemporánea.
Aguirre, R., C. A. (2004). La historiografía en el siglo XX. Historia e historiadores entre 1848 y ¿2025? Barcelona: Montesinos.
Aguirre, R. C. A. (2008). Antimanual del mal historiador. O ¿Cómo hacer hoy una buena historia crítica? México: Contrahistorias.
Aguirre, R. C. A. (2010). Retratos para la historia. Ensayos de contrahistoria intelectual. La Habana: ICAIC.
Aymard, M. (1978). Braudel (Fernand). En J. Le Goff, R. Chartier y J. Revel (Dirs.), La Nueva Historia. Bilbao: Mensajero.
Berr, H. (1900). Sur notre programme. Revue de synthèse historique, 1(2), 1-8. Recuperado de http://revue-de-synthese.eu/doc/RSH-programme.pdf
Berr, H. (1959). Prólogo: Psicología colectiva y razón individual. En L. Febvre, El problema de la incredulidad en el siglo XVI: La religión de Rabelais. México: UTEHA.
Berr, H. (1961). La síntesis en historia. México: UTEHA.
Bloch, M. (1925). Mémoire collective, tradition et coutume. À propos d'un libre récent. Revue de synthèse historique, 118-120(XL), 73-83. Recuperado de http://revue-de-synthese.eu/doc/RSHprogramme.pdfhttp://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k101609q
Bloch, M. (1986). La sociedad feudal. Madrid: Akal.
Bloch, M. (2006a). Apología para la historia o el oficio de historiador. México: FCE.
Bloch, M. (2006b). Los reyes taumaturgos. Estudio sobre el carácter sobrenatural atribuido al poder real, particularmente en Francia e Inglaterra. México: FCE.
Braudel, F. (1953). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II (Vols. 1 y 2). México: FCE.
Braudel, F. (1958). Histoire et Sciences Sociales: La longue durée. Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 4(13), 725-753. Recuperado de http://www.persee.fr/articleAsPDF/ahess_0395-2649_1958_num_13_4_2781/article_ahess_0395-2649_1958_num_13_4_2781.pdf
Braudel, F. (1978). Las civilizaciones actuales. Estudio de historia económica y social. Madrid: Tecnos.
Braudel, F. (1984). Civilización material, economía y capitalismo, Siglos XV-XVIII (Vol. 3). Madrid: Alianza.
Braudel, F. (2010). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II (Vols. 1 y 2). México: FCE.
Burke, P. (1990). La Revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Annales: 1929-1989. Barcelona: Gedisa.
Burke, P. (2000). Historia y teoría social. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Casanova, J. (2003). La historia social y los historiadores. ¿Cenicienta o princesa? Barcelona:Crítica.
Chartier, R. (1978). Pirenne (Henri). En J. Le Goff, R. Chartier y J. Revel (Dirs.), La Nueva Historia. Bilbao: Mensajero.
Chartier, R. (1995). El mundo como representación. Barcelona: Gedisa.
Chartier, R. y Revel, J. (1978). Annales. En J. Le Goff, R. Chartier y J. Revel (Dirs.), La Nueva Historia. Bilbao: Mensajero.
Corcuera, S. (2000). Voces y silencios en la historia. Siglos XIX y XX. México: FCE.
Dosse, F. (2006). La historia en migajas. México: UIA.
Febvre, L. (1959). El problema de la incredulidad en el siglo XVI: La religión de Rabelais. México: UTEHA.
Febvre, L. (1997). Combates por la historia. México: Ariel.
Gadamer, H.-G. (1997). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.
Gemelli, G. (2005). Fernand Braudel. Valencia: Universitat de València; Granada: Universidad de Granada.
Habermas, J. (1996). Ciencia y técnica como "ideología". México: REI.
Iggers, G. (1998a). La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales. Una visión panorámica y crítica del debate internacional. Barcelona: Idea Books.
Iggers, G. (1998b). The German Conception of History. The National Tradition of Historical Thought from Herder to the Present. Middletown: Wesleyan University Press.
Jahoda, G. (1995). Encrucijadas entre la cultura y la mente. Continuidades y cambios en las teorías de la naturaleza humana. Madrid: Visor.
Langlois, Ch.-V. y Seignobos, Ch. (1972). Introducción a los estudios históricos. Buenos Aires: La Pléyade.
Le Goff, J. (2006). Prólogo. En M. Bloch, Los reyes taumaturgos. Estudio sobre el carácter sobrenatural atribuido al poder real, particularmente en Francia e Inglaterra. México: FCE.
Lévy-Bruhl, L. (1972). La mentalidad primitiva. Buenos Aires: La Pléyade.
Mandrou, R. (1962). Introducción a la Francia Moderna (1500-1640). Ensayo de psicología histórica. México: UTEHA.
Olábarri, I. (1993). La ‘Nueva Historia’, una estructura de larga duración. En J. Andrés-Gallego (Coord.), New History, Nouvelle histoire: Hacia una Nueva Historia. Madrid: Actas.
Ortega y Medina, J. A. (1980). Teoría y crítica de la historiografía científicoidealista alemana (Guillermo de Humboldt-Leopoldo Ranke). México: Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM.
Pesez, J.-M. (1978). Historia de la cultura material. En J. Le Goff, R. Chartier y J. Revel (Dirs.), La Nueva Historia. Bilbao: Mensajero.
Pirenne, H. (1923). De la méthode comparative en histoire, discours d'ouverture du cinquième Congrès international des Sciences historiques. En G. Des Marez y F. L. Ganshof (Eds.), Compte-rendu du cinquième Congrès international des Sciences historiques. Bruxelles: M. Weissenbruch. Recuperado de http://digistore.bib.ulb.ac.be/2006/a12929_000_f.pdf
Pirenne, H. (1994). ¿Qué están tratando de hacer los Historiadores? Eslabones. Revista Semestral de Estudios Regionales. 7, XXII-XXXI.
Pirenne, H. (2004). Una polémica histórica en Alemania. Contrahistorias. La otra mirada de Clío. 2, 7-14.
Ranke, L. v. (1874). Geschichte der romanischen und germanischen Völker von 1494 bis 1514. En Sämmtliche Werke (Vols. 33-34). Leipzig: Duncker & Humblot.
Revel, J. (1978a). Berr (Henri). En J. Le Goff, R. Chartier y J. Revel (Dirs.), La nueva historia. Bilbao: Mensajero.
Revel, J. (1978b). Simiand (François). En J. Le Goff, R. Chartier y J. Revel (Dirs.), La Nueva Historia. Bilbao: Mensajero.
Revel, J. (1995). La historia y las ciencias sociales. En B. Lepetit et al. (Dirs.), Segundas jornadas braudelianas. Historia y ciencias sociales. México: Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora/UAM-I.
Romano, R. (1997). Braudel y nosotros. Reflexiones sobre la cultura histórica denuestro tiempo. México: FCE.
Schmitt, J.-C. (1978). Bloch (Marc). En J. Le Goff, R. Chartier y J. Revel (Dirs.), La Nueva Historia. Bilbao: Mensajero.
Simiand, F. (2002a). Introduction aux études historiques (Compte rendu de Ch. V. Langlois et Ch. Seignobos, Introduction aux études historiques). Recuperado de http://classiques.uqac.ca/classiques/simiand_francois/methode/methode_09/intro_etudes_historiques.pdf
Simiand, F. (2002b). Méthode historique et science sociale. Étude critique d'après les ouvrages récents de M. Lacombe et de M. Seignobos. Recuperado de http://classiques.uqac.ca/classiques/simiand_francois/methode/methode_11/methode_hist_sc_soc1.pdf
Simiand, F. (2002c). Méthode historique et science sociale. (2e partie). Recuperado de http://classiques.uqac.ca/classiques/simiand_francois/methode/methode_12 /methode_hist_sc_soc2.pdf
Vierhaus, R. (2003). Vergangenheit als Geschichte. Studien zum 19. und 20. Jahrhundert. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.
Vovelle, M. (1978). La historia y la larga duración. En J. Le Goff, R. Chartier y J. Revel (Dirs.), La Nueva Historia. Bilbao: Mensajero.
Wallerstein, I. (2003a). Impensar las ciencias sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos. México: Siglo XXI/CEIICH-UNAM.
Wallerstein, I. (2003b). Conocer el mundo, saber el mundo: El fin de lo aprendido. Una ciencia social para el siglo XXI. México: Siglo XXI/CEIICHUNAM.