




Juan Carlos Huidobro Márquez 1
Resumen
El texto que aquí se presenta introduce el pensamiento del historiador francés Fernand Braudel respecto de los conceptos de historia y tiempo. Para ello, se describe el escenario intelectual dentro del cual éste aparece, para después establecer, con él, una fundamental coyuntura en la historiografía francesa y mundial del siglo XX. Por
tanto, se inicia este recorrido especificando las líneas hegemónicas detalladas por la ciencia histórica decimonónica, las cuales son brillantemente rectificadas por historiadores y figuras intelectuales relacionadas al surgimiento de la revista francesa AnnalesdeHistoriaEconómicaySocial. Y es en esta publicación desde donde se fraguan distintos y renovados perfiles para la disciplina histórica, incluyendo el correspondiente a la aportación braudeliana. Se elabora, así, una breve biografía intelectual para dar paso, inmediata y finalmente, a reseñar su principal aportación a la historia y a las ciencias sociales en general: el modelo tripartito del tiempo histórico- social.
Palabras Clave: annales, historicidad, temporalidades, ritmos, larga duración Abstract
This text introduces to the Fernand Braudel’s thought. Two concepts are important: History and Time. In the beginning the intellectual setting of its emergence is described. Then was necessary to stablish a conjuncture with the french and W orld historiography of the twentieth century. This path starts with the recognition of the hegemonic lines detailed of the nineteenth-century historical science, which we re brilliantly rectified by historians and intellectual figures related to the emergence of
1 Profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Correo electrónico: jchm@unam.mx
Juan Carlos Huidobro Márque z
french magazine AnnalsofEconomicandSocialHistory. In this publication different and renewed profiles were made for the historic discipline, including the corresponding to the braudelian contribution. Thereby, a brief intellectual biography is elaborated to make a way, for reviewing his principal contribution to History and Social Sciences: the tripartite model of social-historical time.
Key words: annals, historicity, temporalities, rhythms, long duration
9

Fernand Braudel, La Historia y El Tiempo. Una Introducción
Hacia un Nuevo Régimen Historiográfico
Historicismo y Positivismoen la Historia
La historia como disciplina moderna asume hacia la segunda mitad del siglo XIX un perfil particular: se adhiere a un proyecto de carácter realista y empírico a fin establecer su completo statusde cientificidad, de manera similar a lo dispuesto por otras disciplinas sociales y humanas. Tal propósito es fraguado en la mayor parte del territorio europeo por una matriz de pensamiento germano que se prolonga hasta poco después de los años veinte del siglo contiguo. La práctica
de este ideal quebranta determinantemente proyectos situados en el mismo espacio historiográfico; por ejemplo, el de fundación y apertura de una ciencia de la historia, planteado poco antes por Karl Marx, como también el proyecto de historiadelasociedad, programa propio de una filosofía de la historia,
elaborado en algunos países europeos durante el siglo XVIII.2 Leopold von
Ranke surge, de esta manera, como el pilar intelectual de lo que a la postre va a ser considerada la aproximación científica, o historicista, en la disciplina histórica. Una hegemonía que, de forma efectiva, eclipsa y margina a restantes historiografías desarrolladas sigilosamente durante tal período.
El desarrollo de este proyecto dentro de la historiografía europea no es fortuito. El historiador Julián Casanova (2003, pp. 41 y s.) lo ubica como un
esfuerzo científico anudado en la legitimación del estancamiento alemán que inaugura la época de la Restauración, establecida como una enérgica posición frente a las tendencias revolucionarias observadas en Europa Occidental. El discurso absolutista, y conservador, rankeano traduce tales eventos a su propio relato histórico acentuando en él la descripción de hechos políticos y militares, y concentrando su examen, de carácter individualizante, en el Estado, con su característica disposición interna y su vinculación con individualidades exteriores
a él: el resto de los grandes Estados europeos. 3
Pero las tendencias generales de este relato histórico son explícitas y efectivas sólo cuando Ranke subraya en él grandes imágenes y personalidades.
La práctica historicista, por tanto, se orienta hacia la identificación y exaltación
2 El economista e historiador mexicano Carlos Antonio Aguirre Rojas (2004, pp. 42 y ss.) traza un particular mapa de la historiografía, como disciplina moderna, donde es posible observar cuatro diferentes etapas a través de las cuales la disciplina histórica se despliega, desde 1848 hasta años recientes. Justamente en este mapa, de herencias y/o tradiciones diferenciadas, la perspectiva germana se erige como la primera hegemonía historiográfica, teniendo como precedente el proyecto crítico del marxismo original, y como consecuente la revolución historiográfica francesa.
3 Para Ranke los Estados son individualidades, fuerzas vivas, fuerzas históricas, en un continuo, o suma en curso, de juegos y tensiones de fuerzas; lo cual es, para él, la realidad misma de la historia. Véase Gadamer (1997, pp. 263 y ss.). Igualmente véase, en torno a la conceptuación del Estado en Ranke y el historicismo clásico, Iggers (1998a, pp. 27 y ss); Pirenne (2004).
10

Juan Carlos Huidobro Márque z
de grandes actores y protagonistas; hacia los grandes acontecimientos políticos y militares; hacia la prominencia de grandes perfiles y contornos. Se intenta con ello la recreación activa de situaciones históricas por medio de intenciones conscientes, de fuerzas morales y de temperamentos propios de hombres de decisiones políticas. De forma evidente, las masas sociales son extrañas a todo este entramado histórico.
Así el historicismo, para lograr su propósito, hace objeto de escucha primordialmente a informantes en estricto contemporáneos. Al no existir éstos, subordina su lectura a fuentes documentales, esencialmente no publicadas, manuscritas. Y finalmente hace uso de testimonios impresos. Pacta como
principio la compilación, acumulación, ordenación en cronologías y clasificación
de documentos, el estudio minucioso de éstos y el otorgamiento de voz a aquellas evidencias exclusivamente escritas. Se inscribe, justamente, y por un lado, cerca del realismo al observar detrás de los fenómenos históricos una realidad que debe ser develada. Por otro, se acerca al empirismo metodológico al señalar que el objeto de la investigación histórica debe establecer lo que en
realidad sucedió.4 La narración se va trazando, de esta manera, con base en
relatos de testigos oculares y documentos originales, los cuales permiten que la historia brotey sea posible conocer lo que en rigor aconteció.
En términos precisos, el siglo XIX se exhibe por la suntuosidad de un trabajo erudito y profesionalizado apegado al establecimiento factual de los hechos
históricos. La singularidad e individualidad de estos últimos plantea la
desvinculación de la disciplina histórica del ejercicio explicativo e integrador de la filosofía. El simple registro y comprensión llevada a cabo por el historicista le permite afianzar en su relato, apegado a un tiempo cronológico que se consume en cada período histórico, la exactitud del hecho, asumiendo con ello una aparente imparcialidad y objetividad, y dejando de lado todo análisis del curso y problemática de lo histórico. En tal perspectiva, los hechos hablan por sí solos, pero a través de sus intérpretes, quienes buscan con ello verdades objetivas, cosificadas, de la historia. Existe, precisamente, una virtual independencia del historiador respecto a su objeto de estudio; él se limita a
registrar, describir y realizar una peculiar comprensión de los acontecimientos y a no introducir sus juicios. Es él, por todo ello, imparcial; y su objeto es, en consecuencia, aséptico.
Pero este tratamiento riguroso de las fuentes históricas, denominado método crítico, no es empleado por primera vez por Ranke. Friedrich August Wolf y August Böckh lo aplican años antes a textos clásicos. Herbert Butterfield por su parte traza también, de manera explícita, el backgrounddel método
4 La expresión que utiliza Ranke, al respecto, refiere como labor fundamental del historiador el mostrar simple y llanamente lo que, en efecto, aconteció: “er will bloß zeigen, wie es eigentlich gewesen” (1874, p. VII). Véase, para una inmejorable discusión sobre esta frase rankeana y, en específico, sobre el concepto de objetividad histórica, Vierhaus (2003). De manera general, también al respecto, véase Iggers (1988b, pp. 76 y ss.); Ortega y Medina (1980, pp. 56 y ss.).
11

Fernand Braudel, La Historia y El Tiempo. Una Introducción
historiográfico empleado por Ranke. Y este mismo acepta ser deudor de la aproximación crítica a la historia por parte de Barthold Georg Niebuhr. No obstante, tanto la aplicación de tales métodos a fuentes modernas como el establecimiento de categorías básicas para la escuela histórica germana son desarrollados afinadamente por Ranke mientras es editor de la célebre Historisch-PolitischeZeitschrift, de 1832 a 1836 (Iggers, 1998b. p. 65) .
En todo caso, la empresa rankeana se constituye como el principal patrón y motor de impulso, desarrollo e institucionalización de la disciplina histórica que se extiende, al menos en su apego a ciertos principios empíricos y realistas, hasta la década de los veinte del siglo pasado por casi todo territorio europeo.
Poco después deviene su ocaso predominantemente a través del, por un lado,
reconocimiento de algunos historiadores de las diversas fuerzas concurrentes en la historia, y no únicamente su reducción a una historia del Estado y de ilustres protagonistas, y, por otro, y en perfecta vinculación, el rompimiento de la relación que congrega ciencia y formación cultural, característica propia de la historiografía política alemana. Y todo ello, por supuesto, acelerado por la derrota en la Primera Guerra Mundial y por el advenimiento del régimen totalitario alemán y su particular posición frente a particulares sectores
intelectuales. 5
Sin embargo, previo al giro expreso que reconstituye el oficio de la historia, es posible observar algunas líneas de este mismo proyecto desplegadas por
historiadores franceses, encargados de expandir la empresa rankeana alineándola a un perfil francés y acentuando su carácter metódico y, señalado de forma un tanto indeterminada, positivista.6 Charles-Victor Langlois, Charles
5 Véase Iggers (1988b, pp. 229 y ss.) para una versión extendida sobre el impacto de las dos Guerras Mundiales y el nazismo en la historiografía alemana.
6 Existe una amplia discusión en torno al programa positivo elaborado por Auguste Comte no sólo en términos de una doctrina científica, sino también como una doctrina de la sociedad. A través de los años, y como resultado de recomposiciones de las ideas de Comte, y de John Stuart Mill, el término positivo, o positivista, es caracterizado de manera genérica como una corriente científica adherida a las ideas de progreso, del monismo metodológico, de la explicación causal y de ideales físico-matemáticos y predictivos, entre otros. La cuestión es si la historiografía francesa, como una extensión de la decimonónica alemana, se adhiere completamente a tales criterios. Evidentemente no del todo. Sin embargo, y de acuerdo a la recomposición conceptual del término, existe un consenso, no explícito, entre los historiadores en llamar positivista a aquella historiografía que se aboca a la realidad objetiva hallada en fuentes documentales, a la construcción de cronologías lineales, al relato descriptivo, y ateórico, y a la objetividad investigativa. De hecho, Aguirre (2004, pp. 57 y s.) sugiere mantener el epíteto positivista a fin de caracterizar la práctica histórica, y dominante, llevada a cabo por Ranke y sus seguidores franceses. Considérense, también en Aguirre (2008, pp. 27 y ss.), los siete pecados capitales presentes en la práctica del mal historiador que de alguna manera engloban la perspectiva positivista de la historia.
Incluso se puede observar en el filósofo Jürgen Habermas (1996, p. 162) la tendencia en llamar al historicismo el positivismo de las ciencias del espíritu, en torno a su consciencia cientificista.
12

Juan Carlos Huidobro Márque z
Seignobos, Ernest Lavisse y Numa Denys Fustel de Coulanges, entre otros, se amparan en el trazo metodológico efectuado por la historiografía germana, prolongando en él tanto la reducción del papel de la historia a un estricto repertorio de hechos coherentes y en progresión en una línea temporal, como igualmente la supuesta objetividad del historiador frente a sus materiales y el rechazo a toda concepción filosófica concurrente en la disciplina (Dosse, 2006, pp. 46 y s.). Aunque la historia política rankeana, y en general la germana, aparece ligada a escenarios políticos, sociales e intelectuales particulares, los cuales son referentes indispensables en su constitución y desarrollo, la historiografía francesa únicamente aprehende la doctrina metodológica y la
orienta, notablemente frente a su contraparte histórica alemana, hacia un consenso y reconciliación con la comunidad nacional.
Entre estos historiadores, profesionales, se distinguen Langlois y Seignobos quienes en 1898 producen un manifiesto metodológico, dirigido a estudiantes de la Sorbonne, el cual es perfilado como modelo y guía de la perspectiva histórica francesa: Introductionauxétudeshistoriques. Esta Introducción se presenta, ni más ni menos, como un ensayo del método de las ciencias históricas (Langlois & Seignobos, 1972, p. 8). Método que permite exhibir una historia, científica, apartada del discurso retórico de la historiografía romántica, a través de la exigencia en el seguimiento de etapas rigurosas en la
investigación. La producción de la historia, con tal método, se transforma en una empresa pedagógica donde únicamente los acontecimientos, y los documentos que los respaldan, guían la formación cívica de los individuos y no
tanto así el estudio de las instituciones (Dosse, 2006, p. 44). Este reanimado énfasis en los documentos, y en los grandes acontecimientos que ellos refieren, es fielmente plasmado en la peculiar concepción de la investigación histórica por parte de Langlois y Seignobos (1972, p. 17): “La historia se hace con documentos. […] y donde no los hay, no hay historia”.
Justamente, la investigación histórica comienza, como un primer momento, con la búsqueda, acumulación y clasificación de documentos, así como con la inclusión de aquellas disciplinas y conocimientos que, técnicamente, permiten
auxiliar a la historia en tal heurística: la diplomática, la paleografía, la epigrafía y la filología, supliendo, todas ellas, a los grandes modelos explicativos y filosóficos. En un segundo paso, procede el tratamiento externo de los documentos (crítica de erudición: restauración de los textos, crítica de procedencia, recopilación y clasificación de los documentos comprobados) siempre contiguo a uno interno (la distinción en el documento de lo que puede aceptarse como verdadero). Finalmente, los hechos aislados mediante la crítica de los documentos son relacionados por deducción y analogía, y organizados, a través de operaciones sintéticas, para fraguar una particular y manifiestamente escrita construcción histórica (Langlois y Seignobos, 1972, pp. 17 y ss.; Simiand,
2002a) .
13

Fernand Braudel, La Historia y El Tiempo. Una Introducción
De resultado, se ofrece una historia objetiva, metodológica, informativa, cronológica, événementielle. Una historia que confina a su profesional a las huellas dejadas por la acción humana asentada únicamente en documentos; una historia que genera pseudocausalidades a través de sucesiones y encadenamientos de contingencias y accidentes irrepetibles; una historia que, finalmente, prepara de forma aséptica a su operario, por medio de rituales metodológicos, para el develamiento de imágenes factuales de la realidad, liberadas todas ellas de cualquier problemática histórico- temporal.
La Nueva Dirección
Y aunque esta rígida concepción de la historia, junto con su originaria germana, domina la escena historiográfica hasta los primeros años del período entreguerras, coexiste ya ella, tiempo atrás, con proyectos alternativos que progresivamente van gestando un completo y renovado perfil de la disciplina. Si bien se pueden encontrar variados esfuerzos planteando las líneas generales de esta nuevahistoria, es el impulso de al menos tres tradiciones, explícitas en el trabajo de tres intelectuales, las que obligan a precipitar el nuevo cambio historiográfico: Karl Gotthard Lamprecht de Alemania, Henri Pirenne de Bélgica y Henri Berr de Francia.
El primero, Lamprecht, profesor de las universidades de Marburg y Leipzig, y fundador del primer instituto consagrado a las ciencias del espíritu en Alemania (InstitutfürKultur-undUniversalgeschichte), es quien suscita con su Deutsche Geschichteuna célebre, entre otras, disputa sobre el método (Methodenstreit). 7
Lamprecht, en tal obra, impugna abiertamente la directriz rankeana planteando para ello una historia cultural y colectiva capacitada para la comprensión de las acciones humanas en su totalidad. La historia alemana se muestra, ahí, como un proceso reglamentado de diversas líneas y etapas de evolución psicosocial forjándose lenta y sucesivamente. Éstas son personificadas por la integridad de las condiciones y tendencias de desarrollo (Zustände) de una nación, de la nación alemana, y fungen ellas, de acuerdo con Lamprecht, como un nuevo
núcleo-motor de despliegue de la historia. Él refiere, por ejemplo, manifestaciones políticas, económicas, religiosas, culturales, científicas, estéticas, etc. (Pirenne, 2004, pp. 10 y ss.). En esta caracterización se reemplazan las
7 Es importante distinguir la Methodenstreit der Nationalökonomie suscitada entre Gustav von Schmoller y Carl Menger, en la cual interviene igualmente Max Weber, de aquélla, la Methodenstreit der Geschichtswissenschaft, en la que participa propiamente Lamprecht, aunque es posible referirlas juntas bajo un mismo punto de inflexión. La primera es una disputa en torno a la determinación de la economía por leyes expresables en fórmulas matemáticas, universales y atemporales, reivindicada por el teórico austriaco Menger, frente al historicismo de Schmoller, particularista, inductivo y empírico. En la segunda disputa, con Lamprecht enfrentado a Friedrich Meinecke y a una gran parte de historiadores alemanes, se registra un ríspido encuentro entre una colectiva, cultural y económica concepción de la historia, y otra, individual y política.
14

Juan Carlos Huidobro Márque z
grandes personalidades y el Estado, como objetos de análisis fundamentales de la investigación histórica, derivados ellos de la construcción de relaciones entre contingencias individuales, por factores naturales y culturales: las Zustände. Con ello, el Estado y las grandes personalidades son desplazados como determinantes del impulso histórico y en su lugar aparecen factores de los que
emana la progresión de la historia y, por tanto, el Estado mismo. 8
Lamprecht, así, objeta no sólo el principio individualista y político de la hegemonía germano-francesa, sino que opone a su ideal metodológico - descriptivo un principio teórico-explicativo, genético, apoyado en los trabajos
del biólogo y filósofo Ernest Haeckel.9 Con este principio pretende alcanzar los
móviles que subyacen a la historia a través de un empirismo inductivo que,
según él, permite plantear, por medio del estudio concreto de transformaciones sociales, leyes de desarrollo histórico-cultural de carácter científico. Para ello, Lamprecht conviene en concebir a la disciplina histórica enmarcada en el campo de las ciencias sociales, en un campo transdisciplinar; la observa enclavada en las investigaciones producidas, entre otros, por el psicólogo Wilhelm Wundt y
por el antropogeógrafo Friedrich Ratzel.10 Lamprecht entrelaza los factores
culturales, ideales y materiales, en su esquema de fases de desarrollo histórico, definidas por un, en cada caso, estado psíquico-colectivo ( seelischer Gesamtzustand), con los elementos desarrollados por Wundt en su
Völkerpsychologie. Con Ratzel se ajusta en los elementos naturales condicionantes del desarrollo social de un pueblo: la biología, el clima, el suelo, etc.
8 Lamprecht a este respecto, y en oposición a Dietrich Schäfer, para quien el Estado, el Estado alemán, sirve de prototipo para la historia, y sin él ella no existe, cuestiona tal papel y, por tanto, cuestiona el orden político y social que reina en el Imperio Alemán, caracterizado por la vinculación entre los intereses de la autoridad y los de la alta burguesía. Véase Iggers (1998a, pp. 35 y s.).
9 Ernest Heinrich Philipp August Haeckel, en su ley biogenética, sugiere que la ontogenia es una recapitulación concisa y abreviada de la filogenia. Lamprecht piensa, en este sentido, que su Sozialpsychologie es finalmente una versión a gran escala de la psicología individual, explicable esto, en su concepción de la historia, en su vinculación entre grandes individualidades y manifestaciones colectivas. Véase, a este respecto, Jahoda (1995, pp. 185 y ss.). De hecho, esta misma analogía, entre el Geist individual y el Volksgeist, aparece en los fundadores de la Völkerpsychologie, Moritz Lazarus y Heymann Steinthal. No así en Wilhelm Maximilian Wundt, quien ofrece estrategias teórico-metodológicas diferenciadas entre procesos individuales y colectivos.
10 Lamprecht asume, en su obra, que sus propias teorías dentro de la historia son complementarias con las de Wundt y Ratzel. Y, de hecho, los tres son tanto física como intelectualmente cercanos; los tres coinciden en la Universidad de Leipzig y elaboran sus perspectivas teóricas teniendo como trasfondo el campo unitario y transdisciplinar de la Völkerpsychologie .
15

Fernand Braudel, La Historia y El Tiempo. Una Introducción
Por tanto, se supone con Lamprecht un descentramiento en la fundamentación de la disciplina histórica respecto al historicismo: la nación, o las Zuständemás exactamente, se posicionan como unidad básica de análisis frente al Estado; la perspectiva colectiva hace frente a una individual; el enfoque teórico-explicativo desplaza al descriptivo; la historia de la cultura (Kulturgeschichte) desplaza a la historia política; y, por último, una historia transdisciplinar se construye frente a una historia esencialmente clausurada. Sin embargo, tales elementos son totalmente rechazados por la academia alemana, conformista política e ideológicamente, y Lamprecht y su instituto son desacreditados y marginados. No obstante, sus ideas son acogidas en Francia y
en los Estados Unidos. Y es, de hecho, un francés, Henri Berr, quien se incorpora
junto con Lamprecht en la tendencia intelectual que hace frente a la hegemonía historiográfica germano-fran cesa.
Berr, no historiador de oficio, sino filósofo, funda en el preciso extremo del siglo XIX la célebre Revuedesynthèsehistorique, con el propósito de responder a los planteamientos de la historia historizantey, fundamentalmente, generar una síntesisde las distintas disciplinas humanas y sociales. Su fórmula de la historia le permite observar en ésta, frente a la perspectiva que confunde erudición con ciencia, y frente a la filosofía de la historia alemana, la inscripción concreta de los progresos de la humanidad y, por tanto, el fundamento de una
ciencia general en devenir (Revel, 1978a, p. 81). Berr rechaza, entonces, las divisiones y barreras preestablecidas entre los diferentes campos sociales y reserva para la historia el centro y nudo de avance efectivo de ellos. La historia
es, por tanto, para él, la ciencia de las ciencias.
De modo sugestivo, Berr se posiciona cerca de los tópicos desarrollados por Lamprecht, y avanza progresivamente en la consolidación de la historia bajo nuevos criterios de cientificidad. Se enfoca en la cimentación de la disciplina bajo una concepción interdisciplinaria; insiste no sólo en el rechazo a las barreras que especializan a cada campo, sino que pugna por una unidad, por un patrón de articulación intelectual, a fin de construir una historia científica, de lo general, explicativa y comprensiva de todo proceso humano. Una historia -
síntesis que posea, piensa él, todas las dimensiones de la realidad: de lo económico a las mentalidades, en una perspectiva siempre científica (Dosse, 2006, p. 48).
Pero esta unidad, unidad en la historia, es al igual que en la concepción de Lamprecht, en torno a las fuerzas históricas que determinan el curso de las sociedades, forjada en términos psicológicos. Berr ataca verticalmente la hist oria événementielle, que confunde rasgos y caracteres específicos de las sociedades con los del individuo, y que adjudica a estos últimos la dirección de los acontecimientos humanos; un atomismohistórico, en sus palabras (1961, p. 72). En lugar de tal, subraya instituciones constituidas por colectividades y se
remonta a las causas psíquicas que les proporcionan, como resultado lógico, matices individuales. La expectativa de Berr es, por tanto, producir tal síntesis
16

Juan Carlos Huidobro Márque z
explicativa con la asistencia de la sociología y la psicología, y generar lo que él denomina una psicología histórica, una psicología colectiva o una ciencia de
comportamientos (1900, pp. 2 y ss.; 1959, pp. XI y s.).11 En su tesis doctoral,
L'Avenirdelaphilosophie.Esquissed'unesynthèsedesconnaissances fondée surl'histoire, expresa: “El espíritu es producto de la historia; la historia es la concreción del pensamiento. Psicología de la humanidad, psicología de los pueblos, psicología biográfica: se multiplican los ensayos diversos. Y todos esos conceptos aspiran a fundirse al absorber la erudición. Hay una psicología histórica en vías de elaboración, sin haber hallado aún su forma definitiva” (En Mandrou, 1962, p. VII).
Justamente, con su crítica a las barreras disciplinarias como a las grandes
individualidades y a la historia del acontecimiento, el planteamiento de Berr puede ya recoger un esquema radicalmente diferente del hecho histórico, ahora repensado en función de un tema en continuo progreso en el tiempo. Esto es, al ser la síntesisel punto clave de su concepto de historia, puede estudiar la acción de un determinado orden, de un determinado elemento explicativo, de forma teórica y no descriptiva, comprobando el valor de hipótesis históricas, sin exponer pura y simplemente hechos en diversidad y sucesión, sino propiamente como elementos subordinados inabstracto(1961, pp. 261 y s.).
Pues bien, con todo este adelanto, y a través de factores políticos y sociales, la empresa histórico-positivistasufre casi el golpe definitivo conferido por el
esfuerzo de Berr, y otros, en torno a una ya entonces llamada Nouvellehistoire .
No obstante, el proyecto de Berr no se reduce a la conformación de la Revue , donde por cierto escriben Émile Boutroux, Karl Lamprecht, Émile Durkheim y Benedetto Croce, por ejemplo, sino también al lanzamiento de la colección enciclopédica L'Évolutiondel'humanité, la Bibliothèquedesynthèsehistorique , Levocabulairehistorique, a la creación de la Fondationpourlasciencey del Centreinternationaldesynthèse, aunado a la puesta en marcha de las Semaines desynthèse. El estilo combativo de Berr, alejado de la institucionalidad, le permite, así, formar vínculos y redes intelectuales, por ejemplo, con los adheridos a L'Année sociologique, constituyendo un nuevo carácter de
investigación histórica.
Sin embargo, resta aún en este contexto Henri Pirenne, con quien, en definitiva, se induce el cambio de episteme en la disciplina de la historia. Pirenne, historiador belga, una de las grandes figuras en la resistencia no - violenta en la ocupación alemana de Bélgica durante la Primera Guerra Mundial, señala también nuevas sendas a seguir en la disciplina. Demanda una historia económica y social que, más allá de recuentos de hechos económicos y estadísticas, de cadenas de biografías y cronologías, intente construir modelos
11 Es posible ver que, en su Síntesis, el propio Berr (1961, p. 33) expresa así la inclusión de factores psicológicos en la historia: “no podría tener valor alguno una explicación que pretendiera enlazar los hechos de la Historia con fenómenos físicos sin determinar la influencia del elemento psicológico”.
17

Fernand Braudel, La Historia y El Tiempo. Una Introducción
explicativos totalizantes a fin de aprehender las grandes transformaciones humanas en el tiempo y el espacio. Piensa él en una ciencia de lo general. Pirenne conduce su proyecto en torno a tres vertientes fundamentales: una historia de las instituciones y de las minorías urbanas, relacionadas con fenómenos económicos; una demografía urbana; y una historia de la antigua industria (Chartier, 1978, pp. 517 y s.). Se inspira en su HistoiredeBelgique, al igual que Berr, en Karl Lamprecht defendiendo la unidad e identidad colectiva de su nación, por encima del Estado. En MahometetCharlemagne, obra concebida en un campo de prisioneros, en la Histoireéconomiqueetsociale du MoyenÂge, y en sucesivos artículos, Pirenne (1994; Olábarri, 1993, p. 51 )
manifiesta progresivamente los objetivos tanto de reivindicar la dimensión
interpretativa del oficio de la historia y de entrelazar las diversas ciencias sociales, como de perfilar la explicación de fenómenos colectivos y de proponer la inclusión del método comparativo, tal último para evitar nacionalismos y mantener siempre un punto de vista universal y total. Particularmente en el discurso de apertura del VCongresoInternacionaldeCienciasHistóricas, con el trabajo Delaméthodecomparativeenhistoire, Pirenne señala la manera en cómo las diferentes disciplinas sociales pueden nutrirse de la utilización del método comparativo, e igualmente el modo en que la historia lo puede llevar a cabo: “…es capaz (el método comparativo) de hacer que el historiador evite las
trampas que lo rodean, y de permitirle apreciar en su justo valor, y en su grado preciso de verdad científica, los hechos que él estudia” (1923, p. 13; parénte sis añadidos).
Pirenne, pues, se constituye como la franca y última punta de lanza de tres tradiciones diferentes, e interconectadas, que constituyen la reacción contra la hegemonía histórico-política, germano-francesa, y que gestan, juntas y en su mayor parte, un cambio de dirección, y de hegemonía, en la historiografía europea y más tarde mundial.
Aunque indudablemente no es posible olvidar, en este mismo contexto, el esfuerzo de François Simiand, sociólogo, economista e historiador francés, quien impronta igualmente la práctica de la nuevahistoria a través de sus
reflexiones acerca del statuscientífico de la disciplina y de la integración y aplicación del método histórico a las ciencias sociales. En su Méthode historique etSciencesocial, artículo publicado por la Revuede Berr (2002b; 2002c), se formaliza su demanda y oposición al proyecto de historia tradicional, y concibe a la disciplina no como una ciencia de lo único, de lo particular, sino exclusivamente de lo repetible, de las regularidades. Su denuncia a los tres ídolos de la tribu de los historiadores, los ídolos político, individual y cronológico (Revel, 1978b, pp. 575 y ss.; Burke, 1990, pp. 18 y s.), implica una referencia directa a la Introduction de Langlois y Seignobos. Sin embargo, Simiand a través de su crítica no posiciona a la historia, sino a la sociología,
como eje y modelo de síntesis disciplinar, lugar que es, pocos años más tarde, reservado únicamente para la primera. No obstante, la agenda básica para el
18

Juan Carlos Huidobro Márque z
establecimiento de esta Nouvelle histoire está ya posicionada y resta únicamente su edificación.
La NouvelleHistoire: Annalesde Historia Económica y Social
Fundación y Coyunturas Annalistas
El determinante de desarrollo de esta nueva historia está relacionado estrechamente a la actividad de la revista Annalesd'histoireéconomique et sociale, fundada y apoyada por un grupo de investigadores con la preocupación de contribuir tanto a una nueva práctica de la historia como de transgredir
fronteras culturales y abrir la historiografía francesa al mundo. Esta nueva
práctica inaugurada con la revista substituye a la empresa de origen germano, la cual arrastra consigo crisis de historicidad y progreso, y se convierte, al menos hasta finales de los años sesenta del siglo XX, en la nueva hegemonía historiográfica mundial. El primer número de la revista Annalesaparece el 15 de
enero de 1929,12 con dos jóvenes historiadores, Lucien Paul Victor Febvre y
Marc Léopold Benjamin Bloch, como directores asociados, detrás de una negativa de Pirenne al respecto. El diseño del proyecto es reconstituido tanto de las trayectorias de Lamprecht, Berr, Pirenne y Simiand, como de los Annales de géographiede Paul Vidal de La Blache, siempre en torno a un esquema de
ciencia social unificada, y colocando a la historiografía francesa como eje fundamental. La coyunturaannalista intenta, pues, dar un viraje en la dirección de la disciplina: ubicar en su seno el debate de las ciencias humanas y sociale s;
reconstituir su objeto de estudio, materiales, métodos y líneas de investigación; y subrayar su papel político y social.
La nueva universidad de Strasbourg, ciudad ya bajo soberanía francesa, sirve como fondo de la relación personal e intelectual entre Febvre y Bloch propio de la gestación de los Annales, y es donde se conforma un grupo subversivo dentro de la esfera intelectual francesa durante el período entreguerras. En tal universidad convergen alrededor de cuarenta investigadores de diversas especialidades; por ejemplo, el médico y filósofo durkheimiano Charles Blondel;
el sociólogo de la memoria colectiva, y también durkheimiano, Maurice Halbwachs; el jurista y sociólogo de las religiones Gabriel Le Bras; el geógrafo Henri Baulig; el arqueólogo e historiador André Pïganiol; el historiador medievalista Charles-Edmond Perrin; el también historiador Georges Lefebvre; y, evidentemente, Febvre y Bloch. En torno a la revista Annales, el comité editorial incluye al sociólogo, historiador y geógrafo André Siegfried; al historiador medievalista Georges Espinas; al geógrafo Albert Demangeon; al economista
12 Como registro, la revista surge como Annales d’histoire économique et sociale. De 1939 a 1941 se denomina Annales d’histoire sociale; Mélanges d’histoire sociale entre 1942 y 1944; Annales d’histoire sociale en 1945; en 1946 los Annales se establecen como Annales. Économies, Sociétés, Civilisations (Annales ESC), hasta 1994 cuando se transforman en Annales. Histoire, Sciences sociales (Annales HSS ).
19

Fernand Braudel, La Historia y El Tiempo. Una Introducción
Charles Rist; y, por supuesto, a Pirenne y a Halbwachs. Como colaboradores del proyecto se ubica el economista, historiador y geógrafo Henri Hauser; y Françoi s Simiand y Henri Berr. A través de los años aparecen el psicólogo y filósofo Henri
Wallon; y los historiadores Ernest Labrousse, Pierre Vilar y Georges Bourguin. 13
Febvre y Bloch conciben así los Annales, dentro del marco de relaciones intelectuales que van progresivamente estableciendo un diálogo institucional frente al modelo germano. Y es, de hecho, uno de los objetivos del propio Febvre el tratar de, a través de la revista, trasplantar el modeloStrasbourg a escala mundial. Y los logros aparecen sin duda durante el período inicial
annalista.14 En este período, Febvre y Bloch construyen nuevos patrones de
análisis histórico e incorporan nuevas dimensiones en el oficio de la historia. El
primero, Febvre, historiador orientado hacia la geografía y la psicología histórica, delinea de manera particular las relaciones individuo-colectividad por medio de la expresión y categoría outillagemental, y plantea asimismo, y de manera metodológica, la no menos destacada historia-problema. Bloch, inclinado también hacia la geografía y psicología histórica, y medievalista, con su obra da notoriedad a la historiaregresiva, concreta el método comparativo
en la disciplina y aparece como el precedente directo de la longuedurée. 15
Las influencias directas de Febvre provienen de intelectuales de diversos campos; se encuentran, por ejemplo, el historiador Jules Michelet, el filósofo y
economista Antoine-Augustin Cournot, el geógrafo Paul Vidal de la Blache, el antropólogo Lucien Lévy-Bruhl, el lingüista Paul Jules Antoine Meillet y, por supuesto, Pirenne, Berr y Blondel, entre otros. Febvre se nutre de tales dominios
y muestra en su obra, y en los Annales, una historia de diferentes semblantes. Él mismo reclama a los historiadores (1997, p. 56): “Sed geógrafos, historiadores. Y también juristas, y sociólogos, y psicólogos”. Y es, de hecho, en su tesis doctoral, PhilippeIIetlaFranche-Comté, donde Febvre expone un análisis geohistórico, y económico-social, distintivo de la historia transdisciplinar desplegada en los Annales, aun antes de su fundación. En este período se enfila hacia la geografía y sus diversas implicaciones; el medio geográfico es concebido como una posibilidad de desarrollo humano, y no como el elemento que lo determina.
Febvre se encuentra, evidentemente, en el punto neurálgico entre las
13 Véase de manera más extensa y matizada, respecto de la originaria e intelectualmente rica constitución, de los Annales franceses, Aguirre (1999, p. 104); Burke (1990, pp. 23 y s.; 2000, p. 27); Chartier y Revel (1978, pp. 27 y s.); Dosse (2006, pp. 50 y ss.).
14 A través de un estudio comparativo de Jean-Louis Oosterhoff, entre distintas revistas sobre el primer período annalista y hasta 1979, se manifiesta la caída en la producción de la historia política y biográfica, y el patente repunte de la historia económica, social y cultural. Véase Dosse (2006, pp. 55 y ss.).
15 Para una perspectiva general de la larga duración dentro de la historiografía francesa, véase Aguirre (2000, pp. 138-177); Vovelle (1978, pp. 359-386) .
20

Juan Carlos Huidobro Márque z
tradiciones de Vidal de la Blache y Ratzel, y plasma su adhesión al primero en su obra LaTerreetl’Évolutionhumaine .
Asociado al proyecto de geografía histórica, y ya con los Annalesen Paris, Febvre avanza sobre otro tópico distintivo de tal coyuntura intelectual: la psicología histórica. En sus estudios sobre el Renacimiento y la Reforma, y en específico sus trabajos sobre Marguerite de Navarre, Martin Luther y François Rabelais, Febvre invierte los supuestos básicos empleados por historiadores tradicionales en torno a los estudios biográficos, e ilustra a través de casos particulares los mecanismos invariablemente colectivos de organización y de lectura de la realidad. A través del examen del outillagementalindaga Feb vre
las concepciones dominantes de la época y la coherencia en la forma de pensar
la realidad, evitando caer en el anacronismo siempre por él denunciado. Este outillagees originalmente caracterizado en el primer tomo de L'Encyclopédie française: “L'Outillagemental. Pensée, langage, mathématique”, con Febvre como director; y, después, en su obra LeProblèmedel’incroyanceau XVIe siècle.LaReligiondeRabelais, en el segundo libro de la segunda parte. Él mismo lo suscribe así: “Cada civilización posee un conjunto de utensilios (valga la palabra) mentales; más todavía, a cada época de una misma civilización, a cada progreso, ya de las técnicas ya de las ciencias, que la caracteriza, se renueva ese conjunto de utensilios y se hace algo más desarrollado para
determinadas aplicaciones y algo menos para otras. Y se trata de un conjunto de utensilios mentales…” (1959, p. 122; paréntesis en el original).16 El término sugiere la existencia de una gran variedad de instrumentos intelectuales
(palabras, conceptos, símbolos, sintaxis, marcos lógicos, etc.) a disposición de los hombres, y valederos y compartidos por ellos en cierta época como un conjunto de materiales de ideas. Así, las formas de pensar y la manera en cómo se construyen relaciones entre lo constituyente del mundo dependen en su totalidad de tales utensilios lingüísticos, conceptuales y afectivos.
Rompiendo el anacronismo, Febvre intenta, entonces, no separar el inventario del material mental de su lugar y medio de producción, y de sus determinantes sociales y culturales. Y rompiendo las biografías tradicionales, y el
concepto de grandes hombres, Febvre comienza su estudio con un caso particular, Rabelais, y termina con la caracterización, colectiva, de un siglo
entero, el XVI. 17
Igualmente, y retomando las tesis interpretativas de Pirenne y Berr, Febvre radicaliza el punto de partida del trabajo histórico proponiendo una historia -
16 Véase también la discusión acerca de tales utensilios o herramientas mentales, y sus vinculaciones con conceptos cercanos, en Chartier (1995, pp. 13 y ss.).
17 Para Febvre el hombre aislado es una abstracción. La realidad, piensa él, es el hombre en grupo. Por tanto, una historia efectiva es aquélla que no se interesa por cualquier tipo de hombre, abstracto, eterno, inmutable, sino por hombres comprendidos en el marco de sociedades (1997, pp. 32 y 40- 41).
21

Fernand Braudel, La Historia y El Tiempo. Una Introducción
problema, que plantea hipótesis e interrogaciones aun antes del tratamiento mismo de fuentes y materiales. Tal encuestainicial, que lleva a otras y determina el curso de la investigación, posiciona al historiador ya frente a un espacio de problematización donde, fuera de cualquier objetividad o relativismo investigativo, se construyen, inventan, hechos, objetos, concepciones, para finalmente obtener un conjunto de explicaciones con pretensiones globales (Aguirre, 1999, pp. 99 y ss.; Wallerstein, 2003a, p. 205). Con ello, la historia concebida por Febvre es una historia inmersa en un tiempo específico, el presente, atrapada en sus conflictos y determinaciones; por tanto, ella debe ser reinterpretada, reorganizada a cada momento, provocando un pasado que
necesita: “el hombre no se acuerda del pasado; lo reconstruye” (1997, p. 32). Pero tales tesis no son ajenas al trabajo de Marc Bloch. Al igual que Febvre,
se inclina por una alianza entre la historia y las ciencias humanas, y sus contribuciones están también inmersas en la reconstitución del pensamiento de algunos de sus predecesores y cercanos colaboradores. Sus profesores evidentemente aparecen: Ferdinand Lot, Charles Pfister, Meillet y Vidal de la Blache. Igualmente la influencia directa de Émile Durkheim, y la escuela de L'Annéesociologique, junto con Lévy- Bruhl.
En específico, y en primer lugar, el objeto de la historia para Bloch es, por naturaleza, el hombre; pero no el hombre en abstracto, sino el hombre en
plural, como un objeto que refiere lo diverso. Por tanto, la historia no es una disciplina del hombre, individualmente considerado, sino una de hombres: una “ciencia de los hombres, [...] de los hombres en el tiempo” (Bloch, 2006a, p. 58).18 Con esta idea Bloch no sólo se aleja del individualismo historicista, sino que avanza en una nueva conceptuación temporal de la disciplina. Rompe con
la definición de historia como ciencia del pasado, como sucesión lineal de acontecimientos, y plantea la inclusión del presente como objeto y determinante de toda interpretación histórica: una historiaregresiva. Pero no refiere Bloch un presente único, inmóvil y fijo, sino presentes que const ruyen diversos pasados, y se reconstruyen a sí mismos, en la articulación de también diversas líneas temporales. Con la desaparición del pasado, como pasado
estable, la historia se perfila, entonces, hacia su conceptuación como una ciencia no de orígenes, sino de cambios, de planteamientos y desarrollos constantes de problemas.
Tal historia regresiva, a contrapelo, y en segundo lugar, es sugerida y desarrollada manifiestamente en LesCaractèresoriginauxdel'histoire rurale
18 También con esta conceptuación Bloch expresa su filiación a la escuela durkheimiana diferenciando al individuo del colectivo, sin descalificar el interés del primero en la historia y centrando su atención en procesos por encima de él. Puede acreditarse tal en un artículo publicado en la Revue de synthèse historique en torno a un texto de Maurice Halbwachs: “No veo por mi parte algún inconveniente serio al hablar de «memoria colectiva» o de «representaciones» o de «conciencia» colectivas. [...] Pero con una condición: que no se incluyan bajo el nombre de memoria colectiva, por ejemplo, las realidades propias de la memoria individual” (1925, p. 78; corchetes en el original).
22

Juan Carlos Huidobro Márque z
française. En esta obra, Bloch se introduce, de la mano de Vidal de la Blache, en la historia agraria y en la apreciación e interpretación del territorio geográfico rural. Juzgando insuficiente la explicación de la existencia de los sistemas agrarios a través del ambiente físico, referencia innegable a Ratzel, echa mano de fuentes no propias de historiadores, mapas, por ejemplo, e incorpora las representaciones gráficas, adoptadas por Meillet en su lingüística, a fin de caracterizar paisajes agrarios en vinculación con ciertos caracteres rurales: boscaje y tradición de individualismo, campos abiertos y prácticas comunitarias, por ejemplo. Igualmente Bloch, en esta síntesis entre geografía e historia, lleva a cabo un análisis de los cambios de largaduraciónocurridos en las costumbres,
en las técnicas, y en las diferentes huellas dejadas por civilizaciones pretéritas (Schmitt, 1978, p. 84; Burke, 1990, p. 30).
En tercer lugar, Bloch también realiza otro estudio neurálgico, éste en su etapa preannalista, donde desarrolla distintas tesis en perfecta articulación. Este estudio versa sobre el célebre toque real, ocurrido durante buena parte de la Edad Media, y es titulado Les Rois thaumaturges. Étude sur le caractère surnaturel attribué àlapuissance royale particulièrement enFranceet en Angleterre. En él, Bloch no solamente despliega la historia, comparativa y de largaduración, de la práctica curativa en Francia e Inglaterra, sino también muestra una historia política de la realeza europea ligada a tal ejercicio
taumatúrgico. E igualmente en ese estudio, se introduce Bloch (2006b, pp. 77 y 382) en los terrenos de la psicología colectiva, psicología religiosa, basado en tesis básicas desarrolladas por Lévy-Bruhl, acerca de la mentalidad de sociedades primitivas o premodernas. 19
Años más tarde, y durante 15 de ellos, todas las tesis blochianas son íntegramente articuladas en torno a su más importante obra: LaSociétéféodale . En ella se encarga Bloch (1986) de los diversos elementos económicos, geográficos, sociales, materiales y mentales propios de la Europa feudal, marcando su trayectoria medievalista por encima de cualquier otro especialista al respecto.
Evidentemente las contribuciones tanto de Bloch como de Febvre no sólo
marcan una coyuntura, la primera, de la nueva hegemonía historiográf ica francesa y mundial, sino que su propia obra es marcada por acontecimientos políticos, por ejemplo, las dos Guerras Mundiales, significando ella un posicionamiento ideológico particular frente a las diversas circunstancias existentes en Francia y Europa. Tal es el caso de Bloch y su condición judía de nacimiento, y atea, frente a la ocupación alemana que desemboca en su asesinato.
De cualquier forma, el acontecimiento que significa la aparición de los Annalesintroduce una nueva faceta en la disciplina histórica y, a la vez, inicia
19 Véase, respecto de esta específica influencia, Bloch (2006b, pp. 128-129, n. 14 y 518, n. 23); Lévy-Bruhl (1972). Y véase también, no sólo en torno a Los Reyes, sino al perfil completo de Bloch, Le Goff (2006, pp. 11-57); Aguirre (2010, pp. 93- 127).
23

Fernand Braudel, La Historia y El Tiempo. Una Introducción
una nueva estructura determinante de cualquier desarrollo sociohistórico durante el siglo XX. La recapitulación de la primera etapa annalista exhibe un renovado perfil: una historia comparada, interpretativa, explicativa, transdisciplinar y siempre en construcción.
Pero además de esta primera etapa aparecen subsecuentes coyunturas annalistas caracterizadas no sólo por las figuras intelectuales propias de cada una de ellas, sino también por el semblante y matiz que les son impuestas. En la siguiente, la más próxima a la inaugural, aunque aparece aún el tratamiento dado a la historia por Robert Mandrou, vinculado estrechamente a los trabajos de Febvre, Fernand Braudel programa un itinerario particular para los Annales ,
siempre apegado a sus perspectivas global y de larga duración histórica ,
sintetizando toda nueva tradición intelectual precedente. En la posterior, y dejando de ser la revista hegemónica, con André Burguière, Marc Ferro, Jacques Le Goff, Emmanuel Le Roy Ladurie, Jacques Revel, Philippe Ariès, y Georges Duby, entro otros, se perfila la famosa Histoiredesmentalitésy, abandonando la economía y la geografía, se da el vuelco hacia la antropología y la psicología social en torno a la historia de las estructurasmentalesyculturales. Y en la más reciente coyuntura con Roger Chartier, Alain Boureau, Jean-Yves Grenier y Bernard Lepetit, es donde se recogen y reconstituyen todas y cada una de las más sobresalientes aportaciones producidas por la revista, afinando
predominantemente tanto una llamada historia social de las prácticas culturales, como las más variadas articulaciones teóricas y metodológicas en torno a grandes problemáticas sobre el presente.
Pues bien, bajo este escenario historiográfico es que surge la figura de Fernand Braudel dentro de la historiografía europea, dibujando dentro de la disciplina histórica los trazos teórico-metodológicos más influyentes en el desarrollo de la ciencia social contemporánea, incluso comparado con sus predecesores directos. Al igual que Febvre y Bloch, condiciones no únicamente atribuibles a la configuración de la disciplina, o a circunstancias político- sociales, promueven la obra braudeliana; condiciones propias de su desarrollo individual constituyen igualmente elementos relevantes en el carácter impreso en ella. Por
tanto, tanto el entramado histórico-social, como su contribución intelectual y trayecto biográfico dan, juntos, luz sobre la segunda coyunturaannalista y sobre la, quizá, más importante contribución de la historia a las ciencias sociales y humanas durante el siglo XX.
La Coyuntura Braudeliana
Braudel. Viday Obra
Fernand Braudel20 nace en Luméville-en-Ornois, en la región de Lorraine, Francia. Vive, durante sus primeros años, en un ambiente atípico dada la
20 Con relación a este breve recuento biográfico, véase Aguirre (1996, pp. 17-34; 1999, pp. 117 - 140; 2000, pp. 9-61); Aymard (1978); Gemelli (2005). Es posible encontrar en diferentes análisis
24

Juan Carlos Huidobro Márque z
condición de frontera de su población, la cual de 1870 a 1918 permanece en poder de Alemania. Tal circunstancia le posibilita recibir la influencia de una lengua, una sensibilidad y cultura distinta a la del contexto absolutamente francés. Sus cursos escolares y universitarios son realizados rápidamente. Estudia historia en LaSorbonnecon formación erudita y positivista, propia de esa época. Sus primeras influencias recaen tanto en el historiador económico Henri Hauser, especialista en el siglo XVI, como en Albert Demangeon, seguidor de la geografía humana de Vidal de la Blache. De este último asimila, igual que sus predecesores annalistas, los vínculos fundamentales entre las disciplinas histórica y geográfica.
Lestrois premières annéesdelaRévolution àBar-le-Duc, uno de los
primeros textos de Braudel, es publicado en LeRéveildelaMeuse(1922- 1923). En 1923 recibe la agregación de historia y, con 21 años, es nombrado profesor en Argelia, en Constantina y Argel, de 1924 hasta 1932. Se incorpora ahí mi smo en la SociedadHistórica Argelina e interviene con artículos para la Revue africaine, como también despliega actividades de profesor de retórica superior en el Gran Liceo de la Capital y de conferencista en la Facultad de Letras de la Universidad de Argel. Hacia 1927, siendo ya redactor de la Revuehistorique , Braudel comienza su crítica hacia la historiografía decimonónica, tradicional de LaSorbonne, y al año siguiente publica su primer artículo en la Revueafricaine ,
“Les Espagnols et l’Afrique du Nord de 1492 à 1577”, convirtiéndose progresivamente en un historiador económico y social.
Ya inaugurados los AnnalesBraudel recibe la influencia del nuevo debate historiográfico europeo gracias al influjo constante de su antiguo maestro Henri Hauser, participante ya de la Nouvellehistoire, como también de Henri Berr, trasladado a Argelia con motivo del conocido Vocabulairehistorique y del congreso Histoireethistoriensd'Algérie. No obstante, la presencia con mayores efectos es, hasta ese momento, la de Henri Pirenne en 1931, quien presenta ahí su propia investigación histórica sobre el mar Mediterráneo, plasmada propiamente como el libro MahometetCharlemagne, y con impacto en la obra posterior de Braudel.
De 1932 a 1935, período donde se casa con Paule Pradel, enseña Braudel en los liceos Pasteur, Condorcet y Henri-IV en Paris. De 1935 a 1937 se integra en la misión francesa de enseñanza en Brasil, en el proyecto de fundación de la Universidad de São Paulo; lo hace como profesor titular de la Cátedra de Historia de la Civilización al lado de, más tarde, figuras como el antropólogo
de la vida y obra braudeliana particulares estrategias de abordaje que permiten romper con la tradición biográfica decimonónica y utilizar el propio material conceptual braudeliano de manera autorreferencial. En específico, el análisis llevado a cabo por Aguirre explicita en el itinerario intelectual braudeliano movimientos siempre en referencia a elementos entre sí confluyentes; por ejemplo, puntos o eventos singulares; etapas, o coyunturas; estructuras iniciadas o caducas.
25

Fernand Braudel, La Historia y El Tiempo. Una Introducción
Claude Lévi-Strauss, el filósofo Jean Maugüé y el geógrafo Pierre Monbeig. 21
Resultado de tal choquecivilizatorio, frente a una realidad distinta a la europea, se recoge su investigación sobre Latinoamérica entre 1946 y 1952. En 1937, de nuevo en Francia, funge como director de la sección de filosofía de la historia en la ÉcolePratiquedesHautesÉtudes. En este período, Braudel va formándose detrás de la figura de Lucien Febvre, su futuro director de tesis, y reorganizando y clasificando el material escrutado durante los diez años precedentes.
Sin embargo, y con el inicio en 1939 de la Segunda Guerra Mundial, Braudel ve roto su objetivo y es hecho prisionero de guerra por los alemanes en 1940. Durante casi 5 años, y casi hasta el final de la guerra, en su estanciaen un
campo de prisioneros cerca de Lübeck, como en LaCittadelladiMagonza, tuvo
tiempo para reflexionar y redactar, de memoria, su futura tesis. Las notas acumuladas, fruto de años de investigación, fueron aseguradas por su esposa y cuatro borradores preliminares fueron enviados a Febvre por correo. Terminada la guerra pudo consultar sus propias notas y fuentes documentales para en 1947 doctorarse, y en 1949 ser publicado su trabajo debidamente como un libro: LaMéditerranéeetleMondeméditerranéenàl’époquedePhilippeII. Tal obra, que marca la historiografía mundial con sus tesis geohistóricas y civilizatorias, vuelve a editarse hacia 1966, revisada y aumentada conforme a su texto original.
Como sucesor de Febvre en los Annales, Braudel comienza formalmente su actividad administrativa, docente e institucional con el objetivo de reorganizar teórica y metodológicamente la historia y las ciencias sociales.22 En 1949 ocupa la cátedra de Historia de la Civilización Moderna en el CollègedeFrance. En
1951 colabora con Ruggiero Romano en Naviresetmarchandisesàl’entrée du portdeLivourne(1547-1611). Redacta, también en la misma época, algunos artículos metodológicos, reunidos y editados hasta 1969 como Écrits sur l'histoire .
Pero no es sino hasta 1958, el momento en que el célebre artículo “Histoire et sciences sociales: La longue durée” ve la luz, cuando Braudel imprime una profunda huella en la historiografía. En él se encuentran, metodológicamente,
tanto el esquema de trascendencia disciplinar que Braudel siempre reclama, como la postulación, en extracto, de su modelo tempo- histórico.
21 Sobre Fernand Braudel y su estancia en Brasil, que refiere su contacto también con la cultura Latinoamericana, véase Aguirre (2000, pp. 62- 96).
22 Es obligado apuntar que si Fernand Braudel desde 1949 es co-director junto con Febvre del Centre de Recherche Historique, a la muerte de este último asume tanto la dirección de la revista y de la VI Sección de la École pratique des Hautes Études, que después se transforma en la École des hautes études en sciences sociales, como la administración de la Maison des sciences de l’homme .
26

Juan Carlos Huidobro Márque z
Posteriormente, con la Civilisationmatérielleetcapitalisme(XVe-XVIIIesiècle), 23
su segunda gran investigación histórica, es con la que Braudel remata su ciclo y consagra ya su lugar dentro de la disciplina histórica. No obstante, en 1963 aparece Lemondeactuel, un manual pedagógico dirigido a estudiantes del último año de Liceo, que constituye un eslabón intermedio entre los dos más grandes trabajos braudelianos (Aguirre, 1996, pp. 43 y ss.).
Finalmente, y ya con una gran cantidad de reconocimientos académicos en su haber, Braudel emprende en 1972, sin concluir debido a su muerte, una historiatotalde su país: L’identitédelaFrance. Ésta termina publicándose con
sólo tres secciones terminadas, la geográfica, la demográfica y la económica (Espace et histoire, Les hommes et les choses I y Les hommes et les choses II), 24
y culmina con ella la trayectoria de las grandes obras escritas por Braudel.
Bajo este marco Braudel consuma, dentro y fuera de la revista Annales, el más importante movimiento en la reorganización teórica y metodológica de la disciplina histórica con consecuencias directas en el campo perteneciente a las ciencias sociales y humanas en general. La importancia de tal reorganización, que es finalmente el punto neurálgico sobre el cual se desarrolla el presente esfuerzo, corresponde a su impulso vertido en términos de un diálogo
permanente entre la historia y las ciencias cercanas a ella.25 Diálogo traducido
fielmente en lo que hoy se conoce como la concepciónbraudelianade la historia. En ella se hallan tanto las raíces de negación de la legitimidad de las
barreras disciplinarias como el móvil de su auténtica unidad: una historia globa l o íntegra de la realidad humana vinculada siempre a la originaria unidad de lo social.26 El eje de tal diálogo y unidad refiere una de las múltiples líneas
23 Tal obra fue pensada inicialmente para realizarse en coautoría con Lucien Febvre encargándose del pensamiento y las creencias en la Europa de 1400 a 1800. Evidentemente tal sección nunca es escrita a causa de la muerte de Febvre. Sin embargo, la sección braudeliana aparece en 1967 como un estudio preliminar terminado en 1979 en tres volúmenes: Civilisation matérielle, économie et capitalisme (XVe-XVIIIe siècles). Véase, para una visión general y crítica de tal obra, Pesez (1978, pp. 121 y ss.).
24 Ruggiero Romano (1997, p. 11) explica que L'indentité que se conoce es sólo algo más que la mitad de la L'identité, y ésta es, únicamente, la primera parte de un proyecto global que contenía dos partes más: La naissance de la France y Destin de la France .
25 “Todas las ciencias del hombre, incluyendo a la historia, están contaminadas unas por otras. Hablan la misma lengua, o pueden hablarla” (Braudel, 1958, p. 734).
26 “…la historia globalizante no lo será ya solamente por el hecho de intentar abarcar todas las distintas realidades o niveles de la totalidad social, sino también por el hecho de afirmar, como postulado epistemológico central, el de la profunda y originaria unidad fundamental de lo social . Para Fernand Braudel y los Annales braudelianos lo social es, en el punto de partida, una unidad, a la que las distintas ciencias o disciplinas sociales ‘miran’ u ‘observan’ desde distintos emplazamientos o plataformas específicas” (Aguirre, 1999, pp. 125 y s.; cursivas y comillas en el original).
27

Fernand Braudel, La Historia y El Tiempo. Una Introducción
metodológicas desplegadas en la obra braudeliana: la pluralidad del tiempo histórico-social. Como lo inscribe el historiador Jacques Revel (1995, p. 84), es “la complejidad del tiempo social la que sirve de eje para el encuentro…”.
Pues bien, la visión braudeliana del tiempo en la historia marca la real y efectiva transición hacia una irreversible multiplicidad de temporalidades histórico-sociales que, en prospectiva, fraguan una estructura conceptual afín al esfuerzo de cualquier matriz disciplinaria. Justamente, tal estructura, surgida de la siempre presente problemática vinculada al tiempo, se encuentra de manera expresa y con sus respectivos correlatos empíricos en el Mediterráneo braudeliano. Posteriormente es explicitada y recompuesta, de forma muy breve
y no menos clara, en el notable artículo “Histoire et Sciences Sociales: La longue
durée”. No obstante, es posible encontrar el desarrollo del concepto de temporalidad histórica en Braudel en la completa extensión de su obra, aunque
una particular tensión se halla en tales dos obras. 27
Braudel y el Tiempo
El Nuevo Tiempo Histórico
Uno de los ejes sobre los cuales se impulsa el esfuerzo braudeliano, al insertarse dentro de esta problemática temporal, refiere, entonces, su posicionamiento
frente a la noción dominante, y nunca caduca, del tiempo físico; es decir, un tiempo único, universal, siempre homogéneo y no perturbado por el ser humano (Aguirre, 1999, p. 122; 2000, p. 225). Para ello propone una perspectiva
basada en una multiplicidad de temporalidades histórico-sociales fundadas, determinantemente, por la idea de un tiempo humano, diverso, heterogéneo, alterable y siempre vivido. Este objetivo se halla, evidentemente, enclavado en su peculiar proyecto de historiaglobal, definido como el conjunto integral y completamente abarcativo de todas las dimensiones espaciales y temporales de las sociedades humanas.
La primera gran incursión explícita de Braudel en dicha problemática refiere justamente su trabajo doctoral LaMéditerranéeetleMondeméditerranéen à
l’époquedePhilippeII. Dicha obra, defendida en 1947 y publicada en 1949, fruto de 20 años de ardua labor y análisis, presenta como su principal objetivo, al situarse en el siglo XVI y teniendo como protagonista al propio mar Mediterráneo, acceder a una explicación sobre el paso del precapitalismoy la
27 Existe una relación excepcional entre el libro El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II y el ensayo “Historia y ciencias sociales, la larga duración” que Aguirre (2010, pp. 288 y s.) homologa a las vinculaciones que existen entre, por ejemplo, el libro El queso y los gusanos y el ensayo “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales” del historiador italiano Carlo Ginzburg. Lo mismo opera con La formación de la clase obrera en Inglaterra y “La economía moral de la multitud inglesa en el siglo XVIII” del historiador inglés Edward Palmer Thompson. Es decir, en los tres casos, una obra de largo aliento, que implica años de profundas investigaciones, y un artículo importante que condensa y hace explícitas críticas lecciones epistemológicas y metodológicas de aquella gran obra.
28

Juan Carlos Huidobro Márque z
premodernidadhacia la actual modernidadcapitalista. Braudel presenta su obra como un retrato del mar Mediterráneo del siglo XVI, o los mares Mediterráneos, como registra desde una perspectiva europea y poco después argelina, en tres momentossucesivos y simultáneos, y que refieren una misma realidad; esto es, en sus constantes,en sus lentosmovimientosy en el que se circunscriben sus acontecimientos. Precisamente, la obra consta de tres secciones: la primera presenta una historia casi inmóvil, una historia casi fuera del tiempo, cerca de lo atemporal, que Braudel posiciona dentro de las relaciones del hombre con su medio ambiente: “historia lenta en fluir y en transformarse, hecha no pocas veces de insistentes reiteraciones y de ciclos incesantemente reiniciados” ( 2010,
Vol. 1, p. 17). Se dedica aquí Braudel al perfil de montañas, islas, universos
marítimos, climas, rutas, metrópolis, pueblos, emigraciones. Expone, a través de tales elementos de la cultura mediterránea, cómo los hombres viven en sincroníacon su ambiente y cómo es posible encontrar, en las sociedades que ellos componen, localizaciones, permanencias y repeticiones como referencias de una historia que incluye constitutivamente en su explicación a la geografía. En la segunda sección del Mediterráneo y por encima de esta historia inmóvil, o semiinmóvil, se propone otra: una de ritmolento; una historiasocial , de grupos, de organizaciones. Se aproxima Braudel al estudio sucesivo de las economías y los Estados, de las sociedades y las civilizaciones, y cómo todo ello
se atraviesa el dominio de la guerra y el comercio. Braudel le llama una historia de estructuras, de destinos colectivos, de movimientos de conjunto (2010, Vol. 1, p. 471). Se discurre entre las empresas sociales y económicas, entre las
tendencias culturales y civilizatorias, entre los transportes y tráficos; entre las ideas y las costumbres; entre los Mediterráneos cristiano y musulmán. Finalmente, la tercera sección se dedica Braudel a una historia peculiarmente tradicional: una a medida del individuo, de los acontecimientos; una historia militar, política, diplomática, eclesiástica. Tal es referida por Braudel como “una historia de oscilaciones breves, rápidas y nerviosas” (2010, Vol. 1, p. 18); una historia momentánea, colérica, inquietante y difícil: “los acontecimientos cruzan la historia como relámpagos. Apenas se encienden, su
resplandor es devorado por la noche” (1953, Vol. 2, p. 127). Esta sección acaso comprende la idea original de Braudel sobre su tesis doctoral, que asume el nombre de FelipeII,EspañayelMediterráneo,y que versa sobre la política exterior de Felipe II (Aymard, 1978, p. 87). Consta entonces de la ubicación de los personajes notables, de las batallas más significativas y de los grandes acontecimientos militares.
Se elabora, asimismo, una crítica a la narración de acontecimientos propia de la historiografía decimonónica, misma que Bloch y Febvre antes ya enfrentan y que por supuesto Braudel experimenta en su formación: historia- política, historia-episódica, historia-narración; historia singularmente descriptiva y sin
elementos analíticos. Destaca entonces la falta de significación de los hechos históricos por sí mismos, y plantea para ello diversas articulaciones entre las
29

Fernand Braudel, La Historia y El Tiempo. Una Introducción
restricciones, los límites y las posibilidades propias de los individuos en su relación con el medio.
Evidentemente lo que consigue Braudel, con esta obra monumental, es la descomposición y despliegue de la historia en tres modulaciones o ritmos distintos en su expresión y justificación. A partir de la construcción, delimitación y diferenciación que ejerce de los tres planos temporales va cambiando su ángulo de reflexión y explicación remitiendo una por la otra. Y es a partir de esta pluralidad que él trata de encontrar una unidad. Una tarea que le permite trascender los métodos tradicionales y no circunscribirse únicamente a la historia episódica, a la historia événementielle. Braudel, entonces, busca un
movimiento perpetuo entre las distintas capas sociales, políticas, económicas,
geográficas, etc., que cambian lenta, rápida, brusca, pausada y progresivamente en un movimiento escalar, conjunto y unitario.
Sin embargo, cuestión pocas veces percibida, la construcción de las duraciones por Braudel en el Mediterráneo, la ubicación, por pura didáctica, de ciertos fenómenos en tales capas temporales, origina como consecuencia el que no pocos historiadores identifiquen, por ejemplo, la larga duración con el tiempo social, así como estacionen procesos geográficos en la muy larga
duración.28 Parece, pues, que la incomprensión provocada por esta vaga
distinción entre larga y mediana duración, entre la larga y una muy larga duración devino en la ubicación inequívoca de fenómenos y/o procesos con una
duración específica; es decir, se da pie al establecimiento de una
correspondencia mecánica entre tipos u órdenes de fenómenos que constituyen, por efecto, modalidades de duración. Parece así que con el Braudel del Mediterráneono se consigue un objetivo fundamental, que es el mostrar que el tiempo se mueve a diferentes velocidades, sino que se construyen duraciones a partir de ciertos fenómenos y se congelan tales ahí mismo.
28 Nótese que el término geohistoria, utilizado corrientemente por Braudel cuando se manifiesta en torno a realidades en lentos movimientos, da la impresión de ser siempre de muy larga duración. Y como ejemplo se puede señalar que, raramente, los historiadores Peter Burke y Sonia Corcuera privilegian el Mediterráneo cuando detallan las diversas duraciones braudelianas en detrimento de otras obras importantes al respecto. Identifican una corta, una larga y una muy larga duración, conforme a los fenómenos que Braudel estipula, y colaboran finalmente a que surja una confusión si se compara tal referencia con trabajos posteriores de Braudel. Véase Burke (1990, pp. 39-43; 2000, pp. 175-177); Corcuera (2000, pp. 178-195). De hecho, se puede evitar la tensión entre las dos obras mayormente referidas al respecto, el Mediterráneo y la “Historia y las Ciencias Sociales…”, si se observa que en las Civilizaciones Actuales (Le monde actuel) y en la Civilización Material, obra de un Braudel aún más maduro, las tres duraciones progresivamente van matizándose en su tratamiento. Véase Braudel (1978, pp. 41 y s.; 1984, pp. 2 y ss.).
No se debe olvidar que Immanuel Wallerstein registra también en Braudel una muy larga duración, y de alguna manera referida a las estructuras descritas por Claude Lévi-Strauss. Sin embargo, en él se puede hallar una utilización metodológica de ésta, junto con las otras tres que señala, significativamente distinta. Véase Wallerstein (2003a, pp. 150 y s.; 2003b, pp. 270 y s.).
30

Juan Carlos Huidobro Márque z
No obstante, en el breve y célebre artículo “Histoire et Sciences Sociales: La longue durée”,29 Braudel vuelve a trazar sintéticamente el argumento completo de su modelo múltiple del tiempo. A diferencia del procedimiento llevado a
cabo en el Mediterráneo, Braudel no se guía directamente por caracteres de fenómenos para construir, o reconstruir, las temporalidades, sino, por el contrario, parte de una desincronización de la cualidad del tiempo y puede ya observar, entonces, fenómenos y/o procesos históricos diferenciadamente. Es decir, invierte la maniobra llevada a cabo en el Mediterráneo .
Por tanto, y en primer término, Braudel observa, y no funda más, una historia tradicional sujeta al tiempo breve, al acontecimiento, al episodio, y a su
relato de corto aliento. Apunta Braudel (1958, p. 728), “el acontecimiento es
explosivo, […] Por su excesivo humo, llena la conciencia de los contemporáneos, pero dura poco, apenas se distingue su llama”. El acontecimiento es encerrado , pues, dentro de la corta duración, y manifiesta una dimensión “a la medida de los individuos, de la vida cotidiana, de nuestras ilusiones, de nuestras rápidas tomas de conciencia; es el tiempo por excelencia del cronista, del periodista” (1958, p. 728).
Pero además ya se muestra la clave más importante en esta reformulación, cuestión al parecer no explícita en el Mediterráneo, y también fuente de grandes confusiones: existe un tiempo corto “de todas las formas de la vida,
económico, social, literario, institucional, religioso, incluso geográfico […] como político” (Braudel, 1958, p. 728).30 Por ello no duda en referir, Braudel, súbit as bajas de precios, repentinas manifestaciones sociales, crímenes,
representaciones teatrales, vendavales. Y por tal motivo tampoco duda en llamar al tiempo corto la más caprichosa y engañosa de las duraciones, en función de hallar en él acontecimientos que parecen impregnar todo el espectro histórico y social. De ahí su posición al intentar desentrañar la vaga correlación entre la denominada historia tradicional y la historia política. La última, nunca episódica, difiere substancialmente de aquella primera inmovilizada en el suceso
29 El artículo aparece en los Annales, volumen 13, número 4 de 1958, y es incluido en la célebre sección Débats et Combats. Aguirre (1999, pp. 121 y s.) opina que este artículo, visto desde la perspectiva global annalista, tiene un carácter programático a la coyuntura braudeliana, homólogo a las síntesis metodológicas halladas tanto en la Apologie de Bloch como a los Combats de Febvre. Y es, también, donde se toma posición frente a las corrientes de pensamiento dominantes en ese entonces, el marxismo y el estructuralismo, los dos ya en su versión francesa, y donde se permite finalmente la reubicación, reconstitución y radicalización teórico-metodológica tanto del legado precedente, como también el cumplimiento cabal de un perfil básico y propio a la segunda coyuntura annalista.
30 Y por tanto se señalan igualmente coyunturas y estructuras de también cualquier orden . Véase, a este respecto, Braudel (1978, pp. 34 y ss.); Olábarri (1993, pp. 29 y s.).
31

Fernand Braudel, La Historia y El Tiempo. Una Introducción
por excelencia. Se evocan al respecto, pues, grandes obras de historia política nunca sujetas al tiempo corto. 31
De esta manera, y en segundo término, Braudel se escinde de la historia del tiempo breve, decimonónica, cuando se ubica en el plano de la investigación de las oscilaciones cíclicas; del relato de la coyuntura que observa curvas de salarios, variaciones mercantiles, ciclos demográficos, interciclos de alzas y retrocesos precios: “el «recitativo» de la coyuntura, del ciclo, incluso del «interciclo», que sugiere a nuestra elección una decena de años, un cuarto de siglo y, en el extremo, el medio siglo del ciclo clásico de Kondratieff” (Braudel, 1958, p. 730).
Lo que señala Braudel son distintos marcos temporales de referencia que
por supuesto no poseen un valor absoluto. Por ejemplo, él observa un movimiento general de alza de precios en Europa de 1791 a 1817; y la baja de 1817 a 1852. Este doble movimiento de alza y de retroceso representa para Braudel un interciclocompleto para toda Europa.
Finalmente, Braudel sitúa una historia más allá de los ciclose interciclos . Una historia de largo alcance para ir, de un polo al otro de lo temporal, de lo instantáneo a la larga duración. Un relato de aliento sostenido y de tendencia secular. Aquí Braudel emplaza fenómenos de larga y muy larga duración. Precisamente, si hablar de larga duración constituye una clave dentro su
proyecto de historia global, otra clave, para apelar a esta historia, deviene en el concepto de estructura: 32
una estructura es, sin duda, un ensamblaje, una arquitectura: pero más que eso, es una realidad que el tiempo toma mucho tiempo en desgastar y propagar. Ciertas estructuras, longevas, devienen en elementos estables para una infinidad de generaciones: ellas obstruyen la historia, la estorban; por tanto, dirigen su transcurso. Otras se desintegran más rápido. Pero son todas ellas, a la vez, puntales y obstáculos. Como obstáculos, se presentan las estructuras como límites (envases, en sentido matemático) que e l hombre y sus experiencias no pueden franquear. Piénsese en la dificultad de
romper ciertos marcos geográficos, ciertas realidades biológicas, ciertos límites de productividad, incluso algunas coacciones espirituales: también los marcos mentales son, asimismo, prisiones de larga duración (1958, p. 731; paréntesis y cursivas en el original).
31 Véase, por ejemplo, para una historia política de largo aliento, Bloch (2006a).
32 Tal concepto es finalmente la objetivación de una de las líneas particulares de la obra braudeliana que se va gestando progresivamente a partir su encuentro en Brasil con Lévi - Strauss, y de su posicionamiento frente al estructuralismo francés en la “Historia y las ciencias sociales…”, y que se objetiva de manera ya concreta en sus trabajos sobre civilización material.
32

Juan Carlos Huidobro Márque z
Y, en efecto, aquí opera el mismo argumento que ya había dado resultado en el Mediterráneo: la coacción geográfica. Paradójicamente aunque tal reflexión es influenciada profundamente por la geografía posibilista de Paul Vidal de la Blache, es evidente en Braudel un cambio de matiz que muestra la presencia de las ideas del alemán Friedrich Ratzel con su antropogeografía inclinada hacia la influencia mayoritaria del ambiente físico sobre el destino humano. Braudel, utilizando la metáfora del prisionero, suficientemente relacionada con su cautiverio durante la guerra, muestra un hombre determinado por los climas, por la cultura, por la geografía, dentro de un equilibrio sólidamente cimentado del que no puede liberarse. Braudel
contempla entonces la fijeza de marcos sociales, culturales, religiosos, económicos, mentales, etc.33 Todo desemboca en, como lo expresa Aguirre (1996, pp. 43 y ss.; 1999, p. 125), la reivindicación de un nuevo e inédito
determinismo histórico; es decir, en el determinismo de las estructuras de la larga duración histórica.
* * *
Pues bien, y ya rematando este trabajo, con estas tres duraciones la labor terminante de Braudel es, por tanto, observar y distinguir estructuras,
coyunturas y acontecimientos, traducidos en continuidades, rupturas,
conmociones, accidentes, persistencias, etc. Las tres duraciones, copartícipes y simultáneas unas con otras, deben todas ellas convenirse en la misma proporción. Su operación va, para Braudel, en el sentido de pasar del tiempo corto al menos corto y al muy largo, detenerse, reconsiderar todo de nueva
cuenta, y verlo girar en torno a cada uno de los tiempos (1958, pp. 748 y s.). 34
33 Considérense las permanencias dentro del espacio cultural que Lucien Febvre precisa en el outillage mental propio del pensamiento francés durante el siglo XVI en su obra Le Problème de l’incroyance au XVIème siècle. La religion de Rabelais, mismo que Braudel refiere como viejas y sólidas costumbres de pensar o de obrar; como marcos o estructuras persistentes y durables. De hecho, Braudel mismo considera el objeto mismo de la psicología colectiva, como disciplina, y los conceptos con los que ella trabaja (psiquismo colectivo, tomas de conciencia, mentalidad y outillage mental), dentro de este espectro de larga duración: “…estas mentalidades son, igualmente, poco sensibles al paso del tiempo. Varían con lentitud, sólo se transforman tras largas incubaciones, de las que también son poco conscientes” (Braudel, 1978, p. 32).
Asimismo, Braudel reconoce en la propia ciencia universos de larga duración: “el universo aristotélico no es impugnado, o casi, hasta Galileo, Descartes y Newton; él desaparece entonces frente a un universo profundamente geometrizado que, en su momento, se derrumbará, pero mucho más tarde, frente a las revoluciones einstenianas” (1958, p. 732).
34 De hecho, tal lógica posee de trasfondo analítico el señalamiento que expresa: “Larga duración, coyuntura, acontecimiento, se ajustan sin dificultad, puesto que todos ellos se miden en una misma escala. Por lo que participar espiritualmente en uno de esos tiempos, es participar en todos” (1958, p. 749).
33

Fernand Braudel, La Historia y El Tiempo. Una Introducción
Igualmente significativo es el observar cómo sus movimientos se entrecruzan, se integran, se separan, se friccionan. Y finalmente es esencial, en efecto, determinar la larga duración como el movimiento soporte de los demás. Subrayar en esta práctica un tipo específico de racionalidad, entre el instante y el tiempo lento en transcurrir, expone en Braudel una historia que se manifiesta en múltiples semblantes; una historia que descompone el pasado y constituye coordenadas temporales propias. La consciencia en esta pluralidad, de esta pluralidad de temporalidades múltiples y no pocas veces contradictorias, implica agregarse a un cambio de estilo, de estrategia y de lógica del operar en la historia. En tal caso el oficio del historiador es
replanteado por Braudel a partir de esta forma arquitectónica, de las tres
duraciones, que funge, desdesutiempo, como una nueva clave metodológica y, a la vez, como un nuevo campo de unidad, diversidad y diálogo entre diversas ciencias sociales y humanas.
REFERENCIAS
Aguirre, R. C. A. (1996). FernandBraudelylascienciashumanas. Barcelona: Montesinos.
Aguirre, R. C. A. (1999). LaEscueladelosAnnales.Ayer,hoy,mañana. España: Montesinos.
Aguirre, R. C. A. (2000). Braudeladebate. La Habana: Imagen Contemporánea. Aguirre, R., C. A. (2004). LahistoriografíaenelsigloXX.Historiae historiadores entre1848y¿2025?Barcelona: Montesinos.
Aguirre, R. C. A. (2008). Antimanualdelmalhistoriador.O¿Cómohacerhoy una buenahistoriacrítica?México: Contrahistorias.
Aguirre, R. C. A. (2010). Retratosparalahistoria.Ensayosde contrahistoria intelectual. La Habana: ICAIC.
Aymard, M. (1978). Braudel (Fernand). En J. Le Goff, R. Chartier y J. Revel (Dirs.), LaNuevaHistoria. Bilbao: Mensajero.
Berr, H. (1900). Sur notre programme. Revuedesynthèsehistorique, 1(2), 1- 8. Recuperado de http://revue-de-synthese.eu/doc/RSH- programme.pdf
Berr, H. (1959). Prólogo: Psicología colectiva y razón individual. En L. Febvre, El problemadelaincredulidadenelsigloXVI:LareligióndeRabelais. México: UTEHA.
Berr, H. (1961). Lasíntesisenhistoria. México: UTEHA.
Bloch, M. (1925). Mémoire collective, tradition et coutume. À propos d'un livre récent. Revuedesynthèsehistorique, 118-120(XL), 73-83. Recuperado de
http://revue-de-synthese.eu/doc/RSH -
programme.pdf http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k101609q
Bloch, M. (1986). Lasociedadfeudal. Madrid: Akal.
34

Juan Carlos Huidobro Márque z
Bloch, M. (2006a). Apologíaparalahistoriaoeloficiodehistoriador. México: FCE.
Bloch, M. (2006b). Losreyestaumaturgos.Estudiosobreelcarácter sobrenatural atribuidoalpoderreal,particularmenteenFranciaeInglaterra. México: FCE. Braudel, F. (1953). ElMediterráneoyelmundomediterráneoenlaépoca de FelipeII(Vols. 1 y 2). México: FCE.
Braudel, F. (1958). Histoire et Sciences Sociales: La longue durée. Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 4(13), 725-753. Recuperado de
http://www.persee.fr/articleAsPDF/ahess_0395 -
2649_1958_num_13_4_2781/article_ahess_0395 -
2649_1958_num_13_4_2781.pdf
Braudel, F. (1978). Lascivilizacionesactuales.Estudiodehistoriaeconómica y social. Madrid: Tecnos.
Braudel, F. (1984). Civilizaciónmaterial,economíaycapitalismo,SiglosXV- XVIII (Vol. 3). Madrid: Alianza.
Braudel, F. (2010). ElMediterráneoyelmundomediterráneoenlaépoca de FelipeII(Vols. 1 y 2). México: FCE.
Burke, P. (1990). LaRevolución historiográfica francesa. LaEscuela de los Annales:1929-1989. Barcelona: Gedisa.
Burke, P. (2000). Historiayteoríasocial. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Casanova, J. (2003). Lahistoriasocialyloshistoriadores.¿Cenicientao princesa? Barcelona: Crítica.
Chartier, R. (1978). Pirenne (Henri). En J. Le Goff, R. Chartier y J. Revel (Dirs.), La NuevaHistoria. Bilbao: Mensajero.
Chartier, R. (1995). Elmundocomorepresentación. Barcelona: Gedisa.
Chartier, R. y Revel, J. (1978). Annales. En J. Le Goff, R. Chartier y J. Revel (Dirs.), LaNuevaHistoria. Bilbao: Mensajero.
Corcuera, S. (2000). Vocesysilenciosenlahistoria.SiglosXIXyXX. México: FCE. Dosse, F. (2006). Lahistoriaenmigajas. México: UIA.
Febvre, L. (1959). ElproblemadelaincredulidadenelsigloXVI:Lareligión de Rabelais. México: UTEHA.
Febvre, L. (1997). Combatesporlahistoria. México: Ariel.
Gadamer, H.-G. (1997). VerdadymétodoI. Salamanca: Sígueme.
Gemelli, G. (2005). FernandBraudel. Valencia: Universitat de València; Granada: Universidad de Granada.
Habermas, J. (1996). Cienciaytécnicacomo"ideología".México: REI.
Iggers, G. (1998a). LacienciahistóricaenelsigloXX.Lastendencias actuales. Unavisiónpanorámicaycríticadeldebateinternacional. Barcelona: Idea Books.
Iggers, G. (1998b). TheGermanConceptionofHistory.TheNationalTraditiono f
Historical Thought from Herder tothe Present. Middletown: Wesleyan University Press.
35

Fernand Braudel, La Historia y El Tiempo. Una Introducción
Jahoda, G. (1995). Encrucijadasentrelaculturaylamente.Continuidades y cambiosenlasteoríasdelanaturalezahumana. Madrid: Visor.
Langlois, Ch.-V. y Seignobos, Ch. (1972). Introducciónalosestudioshistóricos . Buenos Aires: La Pléyade.
Le Goff, J. (2006). Prólogo. En M. Bloch, Losreyestaumaturgos.Estudiosobre el caráctersobrenaturalatribuidoalpoderreal,particularmenteenFrancia e Inglaterra. México: FCE.
Lévy-Bruhl, L. (1972). Lamentalidadprimitiva. Buenos Aires: La Pléyade.
Mandrou, R. (1962). IntroducciónalaFranciaModerna(1500-1640).Ensayo de psicologíahistórica. México: UTEHA .
Olábarri, I. (1993). La ‘Nueva Historia’, una estructura de larga duración. En J.
Andrés-Gallego (Coord.), NewHistory,Nouvellehistoire:Haciauna Nueva Historia. Madrid: Actas.
Ortega y Medina, J. A. (1980). Teoríaycríticadelahistoriografíacientífico - idealista alemana (Guillermo de Humboldt-Leopoldo Ranke). México: Instituto de Investigaciones Históricas- UNAM.
Pesez, J.-M. (1978). Historia de la cultura material. En J. Le Goff, R. Chartier y J. Revel (Dirs.), LaNuevaHistoria. Bilbao: Mensajero.
Pirenne, H. (1923). De la méthode comparative en histoire, discours d'ouverture du cinquième Congrès international des Sciences historiques. En G. Des
Marez y F. L. Ganshof (Eds.), Compte-rendu du cinquième Congrès international des Sciences historiques. Bruxelles: M. Weissenbruch. Recuperado de http://digistore.bib.ulb.ac.be/2006/a12929_000_f.pdf
Pirenne, H. (1994). ¿Qué están tratando de hacer los Historiadores? Eslabones. RevistaSemestraldeEstudiosRegionales. 7, XXII- XXXI.
Pirenne, H. (2004). Una polémica histórica en Alemania. Contrahistorias.La otra miradadeClío. 2, 7- 14.
Ranke, L. v. (1874). Geschichte der romanischen und germanischen Völker von 1494 bis 1514. En SämmtlicheWerke(Vols. 33-34). Leipzig: Duncker & Humblot.
Revel, J. (1978a). Berr (Henri). En J. Le Goff, R. Chartier y J. Revel (Dirs.), La nueva historia. Bilbao: Mensajero.
Revel, J. (1978b). Simiand (François). En J. Le Goff, R. Chartier y J. Revel (Dirs.), La NuevaHistoria. Bilbao: Mensajero.
Revel, J. (1995). La historia y las ciencias sociales. En B. Lepetit et al. (Dirs.) , Segundas jornadas braudelianas. Historia y ciencias sociales. México: Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora/UAM- I.
Romano, R. (1997). Braudelynosotros.Reflexionessobrelaculturahistórica de nuestrotiempo. México: FCE.
Schmitt, J.-C. (1978). Bloch (Marc). En J. Le Goff, R. Chartier y J. Revel (Dirs.), La NuevaHistoria. Bilbao: Mensajero.
Simiand, F. (2002a). Introductionauxétudeshistoriques(Compterendude Ch. V. Langlois et Ch. Seignobos, Introduction aux études historiques) .
36

Juan Carlos Huidobro Márque z
Recuperado de
http://classiques.uqac.ca/classiques/simiand_francois/methode/methode_09 /intro_etudes_historiques.pdf
Simiand, F. (2002b). Méthode historique et science sociale. Étude critique d'après les ouvrages récents de M. Lacombe et de M. Seignobos .
Recuperado de
http://classiques.uqac.ca/classiques/simiand_francois/methode/methode_11 /methode_hist_sc_soc1.pdf
Simiand, F. (2002c). Méthode historique et science sociale. (2e partie) .
Recuperado de
http://classiques.uqac.ca/classiques/simiand_francois/methode/methode_12 /methode_hist_sc_soc2.pdf
Vierhaus, R. (2003). VergangenheitalsGeschichte.Studienzum19.und 20. Jahrhundert. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.
Vovelle, M. (1978). La historia y la larga duración. En J. Le Goff, R. Chartier y J. Revel (Dirs.), LaNuevaHistoria. Bilbao: Mensaj ero.
Wallerstein, I. (2003a). Impensarlascienciassociales.Límitesdelos paradigmas decimonónicos. México: Siglo XXI/CEIICH- UNAM.
Wallerstein, I. (2003b). Conocer el mundo, saber el mundo: El fin de lo aprendido.UnacienciasocialparaelsigloXXI. México: Siglo XXI/CEIICH -
UNAM.

“Fernand Braudel, La Historia y El Tiempo. Una Introducción” por Juan Carlos Huidobro Márquez
es un texto registrado bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento - NoComercial 4.0 Internacional License .
37
