Geografías y mapas de las juventudes contemporáneas en México y América Latina

Contenido principal del artículo

Alfredo Nateras Domínguez

Resumen

La finalidad de este texto es delinear una serie de viñetas, a manera de imágenes —para armar/desarmar— que den cuenta de una forma rápida y concreta, de ciertas reflexiones teórico-metodológicas, a tener presentes cuando se trabaja a partir de la academia de la investigación y de la intervención comunitaria -en este caso desde la psicología social- con las juventudes en general -indígenas y rurales también- y, en lo particular, con las situadas en las precariedades; marcadas por la criminalización de sus prácticas sociales/de ciertas expresiones culturales y, por las violencias de muerte —el “¿juvenicidio?”— (Valenzuela, 2015a), que ciertos sectores están padeciendo, en este México violento y en una América Latina convulsionada. A su vez, se señalarán ciertas rutas a contemplar, cuando se interviene con estas juventudes; al borde, al límite y en los umbrales de la “para legalidad” (Valenzuela, Nateras y Reguillo, 2007).

Detalles del artículo

Cómo citar
Nateras Domínguez, A. . (2019). Geografías y mapas de las juventudes contemporáneas en México y América Latina. Revista SOMEPSO, 3(2), 53-73. Recuperado a partir de https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/45
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Alfredo Nateras Domínguez

Profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Página personal: www.alfredonateras.com

 

Citas

Andino, R. (2014). La Rebelión estudiantil en Chile. Una generación con voz propia. Santiago de Chile, Chile: Ocean Sur.

Andrade, H. (2018) Prácticas políticas juveniles contemporáneas. Los casos de #YoSoy 132y#TodosSomosPolitécnico en Ciudad de México y Movimiento

Passe Livre y de los Secundaristas en Ciudad de Sao Paulo-Brasil. México. Tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos. UNAM.

Bachelard, G. (1982). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona, España: Anagrama.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Ciudad de México, México: Grijalbo.

Bauman, Z. (2005) Vida Líquida. Madrid, España: Paidós.

Becker, H. (2009). Outsiders. Hacía una sociología de la desviación. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Berger, P. y Luckmann, T. (1991). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu

Corona, S. y Kaltmeier, O. (coords). (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Barcelona, España: Gedisa.

De Alba, M. (2010). “La imagen como método en la construcción de significados sociales”, EN: Aproximaciones cualitativas a problemas sociales. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales. UAM-Iztapalapa, pp. 41-61.

Devereux, G. (1994). De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Feixa, C. (1998). El Reloj de Arena. Culturas juveniles en México. Ciudad de México, México: SEP/CAUSA JOVEN/CIEJ/.

Feixa, C. (2014). De la generación@ a la #generación. La juventud en la era digital. Barcelona, España: NED.

García, G. E. (2016). Mi hijo, lo mejor que me ha pasado en la vida. Una aproximación a los significados de las trayectorias sexuales reproductivas de madres adolescentes en contexto de pobreza. Ciudad de México: México: IMJUVE-UAM-I.

Goffman, E. (1993). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Jiménez, M. y Boso, R. (2012). Juventud Precarizada. Ciudad de México, México: UNAM.

Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, España; Cátedra.

Monreal, R. (2016). La Economía del delito. Ciudad de México, México: L.D.Books.

Moraña, M. y Valenzuela, J.M. (Coords.). (2017). Precariedades, exclusiones y emergencias. Necropolítica y sociedad civil en América Latina. Ciudad de México, México: UAM-Iztapalapa/Gedisa.

Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.

Muñiz, E. (2010). “Las prácticas corporales. De la instrumentalidad a la complejidad”. En: Elsa Muñiz. (Coord.), Disciplinas y prácticas corporales. Una mirada a las sociedades Contemporáneas (pp.17-48). Ciudad de México, México: Anthropos/UAM.

Nateras, A. (Coord.). (2016a). Juventudes sitiadas y Resistencias afectivas. Tomo I. Violencias y aniquilamiento. Ciudad de México, México: Gedisa/UAMIztapalapa.

Nateras, A. (Coord.). (2016b). Juventudes sitiadas y Resistencias afectivas. Tomo II. Problematizaciones (embarazo/trabajo/drogas/políticas). Ciudad de México, México: Gedisa/UAM-Iztapalapa.

Nateras, A. (2015). Vivo por mi madre y muero por mi barrio. Significados de la violencia y la muerte en el Barrio 18 y la Mara Salvatrucha. Ciudad de México, México: Tirant/UAM-Iztapalapa.

Ortíz, M. (2017). Sociología visual. La fotografía y el video documental como instrumentos para la construcción y difusión del saber en ciencias sociales. Ciudad de México, México: UNAM.

Pogliaghi, L.; Mata, L.A. y Pérez, J.A. (2015). La experiencia Estudiantil: Situaciones y percepciones de los estudiantes de bachillerato de la UNAM. Ciudad de México, México: Seminario de Investigación en Juventud, UNAM.

Reguillo, R. (2017). Paisajes insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. Guadalajara, México: NED/ITESO.

Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. Ciudad de México, México: FLACSO/CIESAS.

Suárez, M.H. (Coord.) (2015). Jó[email protected] realidades y representaciones de l@s estudiantes de licenciatura. Ciudad de México, México: UNAM.

Suárez, M.H y Pérez, J. A. (2008). Jóvenes Universitarios en Latinoamérica, hoy. Ciudad de México, México: Miguel Ángel Porrúa/ UNAM.

Urteaga, M. (2011). La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes mexicanos contemporáneos. Ciudad de México, México: Juan Pablos Editor/UAMIztapalapa.

Urteaga, M. (2010). “Género, clase y etnia. Los modos de ser joven”. En: Reguillo, Rossana (Coordinadora) Los jóvenes en México (pp.15-51). México. FCE.CNCA.

Valenzuela, J. M. (Coord). (2015a). Juvenicidio. Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España. Ciudad de México, México: NED/ITESO/ El Colegio de la Frontera Norte.

Valenzuela, J. M. (Coord). (2015b). El sistema es antinosotros. Culturas, movimientos y resistencias juveniles. Tijuana, México: UAMIztapalapa/Gedisa/El Colegio de la Frontera Norte.

Valenzuela, J. M; Nateras, A. y Reguillo, R. (Coords). (2007). Las Maras. Identidades juveniles al límite. Ciudad de México, México: UAM-Iztapalapa/Juan Pablos Editor/El Colegio de la Frontera Norte.

Valenzuela, J. M. (1997). “Culturas juveniles. Identidades transitorias”. En: JÓVENes. Revista de Estudios sobre Juventud. México. Cuarta época. No.3. 12-35. CIEJ. Causa Joven.

Vasilachis, I. (coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.