Psicología política y contingencia. Desafíos teórico-prácticos desde las coyunturas de lo político

Contenido principal del artículo

Edgar Miguel Juárez-Salazar

Resumen

La psicología política contemporánea parece, haber perdido la brújula para transformar el mundo. Si esta apreciación es atinada, probablemente sea al remitirla a contextos donde la psicología política ha sido parte fundamental del desarrollo de los Estados-Nación y del sistema económico capitalista imperante. En este trabajo proponemos hacer un recorrido por algunos de los puntos geopolíticos donde surge la psicología política como una rama o división de la psicología social. Buscamos adentrarnos en algunos de las problemáticas que presenta la psicología: desde los mecanismos de organización de los Estados, desde la distinción entre la política y lo político y desde la necesidad de una psicología que se muestre permanentemente en la encrucijada a partir de la crítica. Realizando un cuestionamiento a las posiciones de la psicología política proponemos un cuestionamiento a la epistemología de la psicología política a partir de la potencia de la negatividad en lo político.

Detalles del artículo

Cómo citar
Juárez-Salazar , E. M. . (2019). Psicología política y contingencia. Desafíos teórico-prácticos desde las coyunturas de lo político. Revista SOMEPSO, 4(1), 81-108. Recuperado a partir de https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/37
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Edgar Miguel Juárez-Salazar

Profesor Asociado Medio Tiempo en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Citas

Bar-Tal, D. (2000). Shared beliefs in a society. Social Psychological Analysis. London: Sage.

Billig, M. (2014). Aprenda a escribir mal. Cómo triunfar en las ciencias sociales. México: Colegio de Postgraduados.

Clark, A., y Hepburn, A. (2015). Deconstruction. The foundations of critical psychology. En I. Parker, Handbook of Critical Psychology (pp. 297-305). London: Routledge.

De Vos, J. (2019). La psicologización y sus vicisitudes. México: Paradiso.

Deleule, D. (1992). La psicología: mito científico. Barcelona: Anagrama.

Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.

Derrida, J. (1989a). Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra, 2013.

Dolar, M. (2017). Uno se divide en dos. Más allá de la interpelación. México: Paradiso.

Dorna, A. (1998). Presencia y realidad de la psicología política francesa. Psicología Política (16), 49-73.

Durkheim, É. (1968). Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires: Schapire.

Eagleton, T. (2016). Esperanza sin optimismo. México: Taurus.

Fernández Christlieb, P. (2004). El espíritu de la calle: psicología política de la cultura cotidiana. México: Anthropos.

Feyerabend, P. (1982). La ciencia en una sociedad libre. México: Siglo XXI, 2014.

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI, 2008.

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI, 2013.

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de la piqueta.

Frosh, S. (2007). Desintegrando la investigación cualitativa. En I. Parker, y D. Pavón-Cuéllar, Lacan, Discurso, Acontecimiento. Nuevos análisis de la indeterminación textual (pp. 25-36). México: Plaza y Valdés, 2010.

García Beaudoux, V., y D'Adamo, O. (1999). Propuesta para una agenda temática de la psicología política latinoamericana. En L. Oblitas Guadalupe, y A. Rodríguez Kauth, Psicología Política (pp. 293-316). México: Plaza y Valdés.

Gough, B. (2015). Qualitative methods Critical practices and prospects from a diverse field. En I. Parker, Handbook of Critical Psychology (pp. 107-116). London: Routledge.

Hegel, G. (1817). Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Madrid: Alianza, 1999.

Herbert, T. (1966). Réflexions sur la situation théorique des sciences sociales et, spécialement, de la psychologie sociale. Cahiers pour l'analyse2, 137-165.

Hobbes, T. (1651). Leviatán: o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura Económica, 2014.

Huddy, L. (2003). Group Identity and Political Cohesion. En D. Sears , L. Huddy, y R. Jervis, Oxford Handbook of Political Psychology (pp. 511-558). New York: Oxford University Press.

Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. Madrid: Siglo XXI.

Ibáñez, T. (2001). Municiones para disidentes. Barcelona: Gedisa.

Laclau, E. (2011). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E., y Mouffe, C. (1985). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2011.

Le Bon, G. (1971). Psychologie des foules. Paris: PUF.

Lupia, A. (2002). Who Can Persuade Whom?: Implications from the Nexus of Psychology and Rational Choice Theory. En J. Kuklinski, Thinking about Political Psychology (pp. 51-87). New York: Cambridge University Press.

Martín-Baró, I. (1976). Problemas de psicología social en América Latina. San Salvador: UCA Editores.

Martín-Baró, I. (1983). Acción e ideología. Psicología Social desde Centroamérica. El Salvador: UCA Editores.

Marvakis, A. (2011). La psicología (crítica) permanentemente en la encrucijada: sirvientes del poder y herramientas para la emancipación. Teoría y Crítica de la Psicología (1), 122-130.

Marx, K., y Engels, F. (1848). Manifiesto del Partido Comunista. En K. Marx, La Cuestión Judía y otros escritos (pp. 233-291). Barcelona: Planeta, 1994.

Mead, G. H. (1934). Mind Self and Society from the Standpoint of a Social Behaviorist. Chicago: University of Chicago.

Montero, M. (1987). Psicología política latinoamericana. Caracas: Panapo.

Montero, M. (1991). Acción y discurso. Problemas de psicología política latinoamericana. Caracas: Eduven.

Moscovici, S. (1961). La psychanalyse, son image et son public. Paris: PUF, 2004.

Moscovici, S. (1981). Psicología de las minorías activas. Madrid: Morata, 1996.

Nava Murcia, R. (2015). Deconstruir el archivo. La historia, la huella, la ceniza. México: Universidad Iberoamericana.

Nietzsche, F. (1882). La ciencia jovial. Madrid: Gredos, 2009.

Parker, I. (2010). La psicología como ideología. Madrid: Catarata.

Politzer, G. (1999). Principios elementales de filosofía. Barcelona: Edicomunicación.

Retamozo Benítez, M. (2009). Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 51 (206), 69-91.

Rouquette, M.-L. (1989). La psychologie politique: une discipline introuvable. Hermès, La Revue , 2 (5-6), 219-226.

Schmitt, C. (1991). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.

Seoane, J. (1988). Concepto de psicología política. En J. Seoane, y Á. Rodríguez, Psicología política (pp. 19-35). Madrid: Pirámide.

Soto, J. (2018). Los rumbos de la psicología social. Revista Iberoamericana de Ciencias, 5(4), 66-77.

Sullivan, J., Rahn, W., y Rudolph, T. (2002). The Contours of Political Psychology: Situating Research on Political Information Processing. En J. Kuklinski, Thinking about Political Psychology (pp. 23-50). New York: Cambridge University Press.

Voloshinov, V. (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Godot.

Žižek, S. (1989). El sublime objeto de la ideología. México: Siglo XXI, 2003.

Žižek, S. (2011). El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política. Buenos Aires: Paidós.

Žižek, S. (2016). La permanencia en lo negativo. Buenos Aires: Ediciones Godot.