Tecnologías de intervención psicosocial: una invitación a seguir con el problema

Contenido principal del artículo

Antar Martínez Guzmán

Resumen

El presente artículo reflexiona sobre prácticas y lógicas de acción en lo que suele denominarse intervención psicosocial y sus tensiones con formas de subjetivación propias de los saberes psi en el contexto actual. Discute particularmente dos racionalidades que moldean y orientan estas iniciativas de manera predominante y que se apelan como normalización y potenciamiento. Analiza algunas implicaciones de esas lógicas en la comprensión y definición de las tecnologías de intervención en nuestro contexto. Finalmente, sugiere algunas claves para contribuir a ampliar la discusión sobre la forma en que estas tecnologías operan, la necesidad de cuestionarlas permanentemente y la invitación a seguir con el problema.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez Guzmán, A. (2024). Tecnologías de intervención psicosocial: una invitación a seguir con el problema. Revista SOMEPSO, 9(2), 100-118. Recuperado a partir de https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/203
Sección
Artículos

Citas

Ahmed, S. (2021). La promesa de la felicidad: Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Caja Negra.

Brown, S., & Stenner, P. (2009). Psychology without foundations: History, philosophy, and psychosocial theory. Sage Publications

Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Castro, S. (2015). Historia de la gubernamentalidad I: Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. (Vol. 2). Siglo del hombre editores.

Cusicanqui, S. (2018). Un mundo Ch’ixi Es Posible: Ensayos Desde un Presente en Crisis. Tinta Limón.

Fernández Christlieb, P. (2004). El espíritu de la calle: Psicología política de la cultura cotidiana. Anthropos Editorial.

Danziger, K. (1994). Constructing the subject: Historical origins of psychological research. Cambridge University Press

Freud, S. (2001). Psicología de las masas y análisis del yo (vol. XVIII). Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1921).

Gergen, K. (1973). Social psychology as history. Journal of personality and social psychology, 26(2), 309.

Haraway, D. (2020). Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno (vol. 1). Consonni.

Ibáñez, T. (2001). Psicología social construccionista. Universidad de Guadalajara. (Trabajo original publicado en 1994).

Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna: terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Katz editores.

Íñiguez, L. (2007). Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prácticas en la Psicología Social de la era "post-construccionista". Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(50), 523-534.

Israel, J., & Tajfel, H. (1972). The Context of Social Psychology: A Critical Assessment. Academic Press.

Johnson, K. (2015). Sexuality: A psychosocial manifesto. John Wiley & Sons.

Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Traficantes de Sueños.

Martín Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Psicología sin fronteras: revista electrónica de intervención psicosocial y psicología comunitaria, 1(2), 1.

Montenegro, M. (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones: una mirada situada a la intervención social. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, 1, 17.

Montenegro, M. (2002). Otredad, legitimación y definición de problemas en la intervención social: Un análisis crítico en Institut Català de Cooperació Iberoamericana (Ed.), Tendencias actuales en investigación social (pp. 265-277). Institut Català de Cooperació Iberoamericana.

Montenegro, M., Rodríguez, A., y Pujol, J. (2014). La Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la sociedad contemporánea: De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias. Psicoperspectivas, 13(2), 32-43.

Moscovici, S. (2001). Social representations: Essays in social psychology. Nyu Press.

Papalini, V. (2014). Culturas terapéuticas: de la uniformidad a la diversidad. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 2(2), 212-226.

Parker, I. (2010). La psicología como ideología. Contra la disciplina. Catarata.

Ricoeur, P. (2003). Tiempo y narración. III: El tiempo narrado (vol. 3). Siglo XXI.

Romero, C., y Garcia Dauder, S. (2002). Rompiendo viejos dualismos: De las (im)posibilidades de la articulación. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 1(2), 42-61.

Rose, N. (1998). Inventing our selves: Psychology, power, and personhood. Cambridge University Press.

Rose, N. (2008). Psychology as a social science. Subjectivity, 25, 446-462.

Sloterdijk, P. (2003). Crítica de la razón cínica. Siruela.