El preámbulo: del 68 a la formación de la liga comunista 23 de septiembre
Contenido principal del artículo
Resumen
El surgimiento de la Liga Comunista 23 de Septiembre el 15 de marzo de 1973 se dio en el marco de dos grandes esferas: la de la geopolítica de la Guerra Fría (1945-1993) y el de la geopolítica local que implica la del partido hegemónico autoritario y el hiperpresidencialismo. En ese sentido, podemos entender que ambos factores fueron detonantes de una violencia circular iniciada por la violencia del Estado mexicano, la respuesta radical de un sector de la sociedad reprimida y agraviada y la respuesta nuevamente, del Estado mexicano en lo que se conoce como Guerra sucia, Guerra contrainsurgente o Guerra de Baja Intensidad (GBI).
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Creemos firmemente que el acceso al conocimiento debe estar libre de la lógica del enriquecimiento y no debe tener como objetivo el lucro personal o colectivo.
La Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social de la SOMEPSO está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Citas
Aguayo Quezada, S. (2001). La Charola. Una historia de inteligencia en México. Grijalbo.
Aguayo Quezada, S. (2018). El 68. Los estudiantes, el presidente y la CIA. Ediciones Proceso.
Aranda Flores, A. (1979). “Los Cívicos Guerrerenses”. Luisil de México.
Bartra, A. (2000). México Bronco. Campesinos, ciudadano y guerrilleros en la Costa Grande. Era.
Castañeda, S. (1986). ¿Por qué no lo dijiste todo? SEP-Grijalbo.
Carrillo Olea, J. (2018). Torpezas de la inteligencia. Las grandes fallas de la seguridad nacional y sus posibles soluciones. Ediciones Proceso.
Castellanos, L. (2016). México armado, 1943-1981. México: Era.
Castillo Troncoso A. (2012). La fotografía y la construcción de un imaginario. Ensayo sobre el movimiento estudiantil de 1968. Instituto Mora, IISUE, UNAM.
Comité Olímpico Internacional (COI) (2004). Carta Olímpica. Comité Olímpico Internacional.
Comité 68 Pro Libertades Democráticas A.C. (2008). Informe Histórico Presentado a la Sociedad Mexicana, Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos (FEMOSPP).
Condés Lara, E. (2001). 10 de junio, ¡No se olvida! Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Fiscalía especial FEMOSPP (2008). Informe histórico presentado a la sociedad mexicana, colección “México: Genocidio y Delitos de Lesa Humanidad”; Documentos fundamentales 1968-2008. Tomo IX. México: Comité 68 Pro Libertades Democráticas A. C.
Glockner, F. (2007). Memoria roja. Historia de la guerrilla en México (1943-1968). Ediciones B.
Glockner, F. (2014). “La piel de la memoria”, en Gamiño, R. Escamilla, Y. Reyes, R. y Campos, F. La Liga Comunista 23 de Septiembre. Cuatro décadas a debate: historia, memoria, testimonio y literatura. Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Glockner, F. (2019). Los años heridos. La historia de la guerrilla en México, 1968-1985. Planeta.
González de Alba, L. (2005). Los días y los años. Era.
González de Alba, L. (2016). Tlatelolco, aquella tarde. Cal y Arena.
Ibarra Chávez, H. (2012). Juventud Rebelde e insurgencia estudiantil. Las otras voces del movimiento político-social mexicano en los años setenta. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Martínez Nateras, A. (2013). El 68. Conspiración comunista. México: UNAM.
Mendoza García, J. (2015). Sobre la memoria colectiva. Marcos sociales, artefactos e historia. Universidad Pedagógica Nacional.
Meyer, L. (2014). “El Frente mexicano de la Guerra Fría”, en Gamiño, R. Escamilla, Y. Reyes, R. y Campos, F. La Liga Comunista 23 de Septiembre. Cuatro décadas a debate: historia, memoria, testimonio y literatura. Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Montemayor, C. (2000). Rehacer la historia. Análisis de los nuevos documentos del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. Planeta.
Montemayor, C. (2010). La violencia de Estado en México. Antes y después de 1968. Debate.
Montes, E. (1979). ¿Cómo combatir al Charrismo? Ediciones de Cultura Popular.
Morley, J. (2010). “Nuestro hombre en México. Winston Scott la Historia oculta de la CIA”. Taurus.
Olivera, L. (1992). “Impresos sueltos del Movimiento estudiantil mexicano, 1968”. México: IIB-UNAM.
Ortega Juárez, J. (2013); Libertad de manifestación: Conquista del movimiento del 10 de junio de 1971. Testimonio de un hecho histórico. Universidad Nacional Autónoma de México.
Salas Obregón, I. (2003). Cuestiones fundamentales del movimiento revolucionario o Manifiesto al proletariado. México: Huasipungo.
Salcedo, C. [Conversación en persona], 6 de septiembre de 2013, Ciudad de México.
Scherer, J. y Monsiváis, C. (1999). Parte de Guerra. Tlatelolco 1968. Documentos del general Marcelino García Barragán. Los hechos y la historia. Nuevo Siglo-Aguilar.
Servín, E. (2001). Ruptura y oposición. El movimiento henriquista, 1945-1954. Cal y arena.
Paz, O. (1993). El laberinto de la soledad, Postdata, Vuelta a El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica.
Poniatowska, E. (1998). La noche de Tlatelolco. Era.
Suárez, L. (1979). Lucio Cabañas, el guerrillero sin esperanza. México: Roca.
Taibo II, P. (1991). 68. Joaquín Mortiz.
Taibo II, P. (2010). Ernesto Guevara, también conocido como el Che. Planeta.
Valverde Arciniega, J. (2018). Las voces que no callaron… Instituto Politécnico Nacional.
Vargas Valdés, J. (2018). La patria de la juventud. Los estudiantes del Politécnico en 1968. Nueva Vizcaya Editores.
Vicente Ovalle, C- (2019). Tiempo suspendido. Una historia de la desaparición forzada en México, 1940-1980. Bonilla Artigas Editores.
Wikisource. 500 años de México en documentos. (18 de julio de 2019). http://tiny.cc/cxetyz