Lingüitítere: propuesta para el desarrollo de habilidades lingüísticas en niños de preescolar

Contenido principal del artículo

Itzel López Martínez

Resumen

La educación constituye un tema de suma importancia para el desarrollo de toda nación. Sin embargo, México se encuentra estancado en el área de lenguaje y lectura. Se ha evidenciado que los niños que presentan dificultades de lenguaje en edades tempranas tendrán dificultades en la lectoescritura posteriormente. El uso del teatro guiñol tiene beneficios para desarrollar las habilidades lingüísticas en niños de preescolar. El objetivo general del presente estudio fue desarrollar, implementar y evaluar una propuesta psicopedagógica basada en el teatro guiñol para facilitar el desarrollo de las habilidades lingüísticas en niños de preescolar. El presente estudio se dividió en dos fases: la primera consistente en un pilotaje y la segunda en una intervención aplicando la Metodología Lingüitítere. La metodología empleada fue mixta, de modo que se emplearon técnicas e instrumentos tanto cualitativos como cuantitativos para recabar los datos. La muestra en la intervención fue de 69 niños y niñas de nivel preescolar con edad de 3 a 6 años. Los resultados en términos generales demostraron que la Metodología Lingüitítere, al reunir varias herramientas pedagógicas y teniendo como protagonista al teatro guiñol, ayudó a mejorar las habilidades lingüísticas de los niños en preescolar.

Detalles del artículo

Cómo citar
López Martínez, I. (2023). Lingüitítere: propuesta para el desarrollo de habilidades lingüísticas en niños de preescolar. Revista SOMEPSO, 7(2), 129-163. Recuperado a partir de https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/140
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Itzel López Martínez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Egresada de la Licenciatura de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Andrés, M. L., Urquijo, S., Navarro, J. I., y García, S. M. (2010). Contexto alfabetizador familiar: relaciones con la adquisición de habilidades prelectoras y desempeño lector. European Journal of Education and Psychology, 3(1), 129-140. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129313736010

Árango, G., y Pérez, C. (2007). Atrapar lo invisible. Etnografía audiovisual y ficción. Anagramas, 6(12), 129-140. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=491549027008

Bigas, M. (2008). El lenguaje oral en la escuela infantil. Glosas didácticas, 1(28), 33-39. https://www.um.es/glosasdidacticas/numeros/GD17/03.pdf

Bigas, M. (1996). La importancia del lenguaje oral en educación infantil. Revista Aula de Innovación Educativa, 46, 1-4. https://acortar.link/bMj8WS

Borzone, A.M. (2005). La Lectura de Cuentos en el Jardín Infantil: Un Medio Para el Desarrollo de Estrategias Cognitivas y Lingüísticas. Psykhe, 14(1), 193-207. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96714115

Bustos, I. A., y Crespo, A. N. (2014). Comprensión oral de narraciones y producción narrativa: dos medidas a través de una tarea de recontado. Onomázein, Revista de lingüística, filosofía y traducción, 111-126. https://doi.org/10.7764/onomazein.30.7

Calles, J. (2005). La literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguaje. Laurus, 11(20), 144-155. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111209

Campillo-Valero, D., y García-Guixé, E. (2005). Origen y evolución del lenguaje. Revista de Neurología, 41(Supl 1), 5-10.

Castro, L., y Toro, M. A. (2002). La evolución del lenguaje. Diálogo filosófico, (53), 275-290.

Cardozo, M., y Chicue, C. A. (2011). Desarrollo de la expresión oral a través de los títeres en el grado primero A y B de la institución educativa Agroecológico Amazónico, sede John FitzGerald Kennedy, del municipio del Paujil, Caquetá. [Tesis de Licenciatura, Licenciatura en Pedagogía Infantil]. Universidad de la Amazonia.

Clark, E. V., y Clark, H. H. (1979). Psychology and Language: An Introduction to Psycholinguistics. Linguistic Society of America, 55(2), 436-439. https://doi.org/10.2307/412600

Crescini, V. (2011). Actividades y juegos para mejorar la comprensión y expresión oral (escuchar, hablar y conversar) en educación primaria. Pedagogía Magna, (11), 224-233. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3629197.pdf

Delgado, S. U., García, V.G., Guevara, B.Y., Hermosillo, G. A., y López, H.A. (2007). Habilidades lingüísticas en niños de estrato sociocultural bajo, al iniciar la primaria. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 9-17. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79810202

Gallego, J.L. (2015). Estudio piloto sobre el efecto de una intervención para prevenir trastornos en la articulación infantil. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2), 155-172. http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos

Gallego, J.L., Mieres, C.G., y Mata, F. S. (2007). Habilidades lingüísticas y comprensión lectora. Una investigación empírica. Bordón, Revista de pedagogía, 59(1), 153-166. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2533523.pdf

Gómez, M. (1988). Batería de evaluación de la Lengua Española. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.

González, G. J. (2006). Elaboración conjunta de inferencias a partir de cuentos infantiles. Psicología Educativa, 11(2), 113-133. https://acortar.link/us5kqi

Granado, M. (2007). La otra educación audiovisual. Revista Científica de Educomunicación, 16(31), 563-570. https://doi.org/10.3916/c31-2008-03-051

Guarneros, E., y Vega, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en psicología Latinoamericana, 32(1), 21-35. https://doi.org/10.12804/apl32.1.2014.02

Gudiño, M. R. y Sosenski, S. (2017). El teatro guiñol, la televisión mexicana y la educación para la salud a mediados del siglo XX. História, ciências, Saúde, 24(1), 201-221. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-59702016005000027

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.

Hornickel, J., Kraus, N., Slater, J., Strait, D.L., y Thompson, E. (2014). Engagement in community music classes sparks neuroplasticity and language development in children from disadvantaged backgrounds. Frontiers in Psychology, 5(1403), 1-9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.01403

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2018). PLANEA, resultados nacionales 2018. https://acortar.link/oHjKJK

Martínez, C. A., Palacios, L. L., y Tocto, T. C. (2015). La expresión oral en los niños y los cuentos. UCV-HACER, Revista de Investigación y Cultura, 4(2), 116-120. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521751974012

Navarro, E. (2005). Historia de la comunicación. Documenta, 1-4. http://documenta.ftp.catedu.es/apuntes/h_comunicacion.pdf

Núñez, M. E., y Vela, M. (2012). El teatrino como herramienta didáctica para el desarrollo de la expresión oral en el preescolar. Campo Abierto, 31(1), 167-180. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4168011.pdf

Oltra, M. A. (2013). Los títeres: un recurso educativo. Educación social. Revista de Intervención Socioeducativa, 54, 164-179. https://core.ac.uk/download/pdf/39107771.pdf

Oltra, M. A. (2013). Los títeres: una herramienta para la escuela del siglo XXI. Revista española de pedagogía, 71(255), 277-292. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2013/05/255-06.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2019). Programa para la evaluación internación de alumnos (PISA), PISA 2018 – Resultados. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_MEX_Spanish.pdf

Pavez, M.M., Coloma, C. J., y Maggiolo, M. (2008). El desarrollo narrativo en niños. Una propuesta práctica para la evaluación y la intervención en niños con trastorno del lenguaje, ONOMÁZEIN, 19(1), 155-57.

Pereda, C. Y., y Tamayo, L.C. (2014). Juegos de roles con títeres para la expresión oral en niños de cuatro años. Revista IN CRESCENDO - Educación y Humanidades, 1(2), 87-93.

Ramírez, A. J. (2009). La valoración del componente fonológico en niños que inician el proceso de lecto-escritura. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, 33(2), 33-41. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44248785003

Rodríguez, T. (2011). La historia de vida y el diario de campo, una mirada al yo interior. Red de investigadores educativos en el Estado de México, REDIEEM, 1-7.

Salas, J., y López, S. A. (2017). El uso de canciones populares en el aula de inglés para mejorar las habilidades de escucha y habla de estudiantes de secundaria. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 3(5), 113-139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6329697

Secretaria de Educación Pública [SEP]. (2010). Guía para la educadora. Primer grado de educación preescolar. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.

Secretaria de Educación Pública [SEP]. (2014). Educación preescolar. Libro de la educadora. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.

Secretaria de Educación Pública [SEP]. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública. https://acortar.link/XjTyY0

Secretaria de Educación Pública [SEP]. (2018). Educación preescolar. Libro de la educadora. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.

Téllez, L. A. (2015). Los títeres como estrategia didáctica para fortalecer el lenguaje oral en los niños de educación preescolar. [Tesis de Licenciatura, Licenciatura en Educación] Universidad Pedagógica Nacional.

Vaqueiro, M. M. (2014). El teatro como recurso didáctico. En Tobar, E. e Hidalgo V. (coords.), Arriba el telón: enseñar teatro y enseñar desde el teatro (pp. 35-42). España: Secretaría General Técnica. https://acortar.link/ll4CiN

Vega, J. (2018). Las herramientas pedagógicas, un recurso para potenciar el desarrollo de los niños por medio del juego. MaguaRED, cultura y primera infancia en la web. https://acortar.link/lJZbTA