Acercamiento cualitativo a los discursos parentales constructores de género

Contenido principal del artículo

Fabiola Cano Arteaga

Resumen

El presente trabajo es un aporte al estudio de la parentalidad y su relación con las construcciones sociales del género. Se buscó realizar un acercamiento a los discursos parentales como medio para obtener información sobre dicho tema, para ello se construyó un diseño de investigación cualitativo y como técnica de producción de datos se utilizaron grupos de discusión, para los cuales se elaboró una guía de trabajo de campo y un material de estímulo, que fue sometido a un proceso de jueceo. En total se realizaron dos grupos conformados por madres y padres de familia, uno en escuela pública y el otro en una escuela particular, ambas en el estado de Hidalgo. Se encontraron discursos en los cuales las prácticas parentales se encuentran complejamente imbricadas con las construcciones de género, así mismo se identifican componentes intergeneracionales, etarios y de clase social. Se hallaron semejanzas y diferencias significativas en ambos grupos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cano Arteaga, F. (2023). Acercamiento cualitativo a los discursos parentales constructores de género. Revista SOMEPSO, 7(2), 91-128. Recuperado a partir de https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/139
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Fabiola Cano Arteaga, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Profesora en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Anzorena, C. (2008). Estado y división sexual del trabajo: las relaciones de género en las nuevas condiciones del mercado laboral. Utopía y Praxis Latinoamericana, 13(41).

Assarsson, L., & Aarsand, P. (2011). 'How to be good': media representations of parenting. Studies in the Education of Adults, 43(1). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1080/02660830.2011.11661605

Ballesteros, B., & Morentin, J. (2017). Cuestiones críticas en la enseñanza y aprendizaje de la investigación cualitativa Conferencia internacional de Investigación Cualitativa en Educación, https://rb.gy/lebv39

Barbour, R. (2013). Grupos de discusión en investigación cualitativa. Morata.

Barudy, J., & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Editorial GEDISA.

Barudy, J., & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Editorial GEDISA.

Bernal, A., & Sandoval, L. Y. (2013). ESTILOS PARENTALES, PARENTALIDAD POSITIVA Y FORMACIÓN DE PADRES. Ciencias Psicológicas, 7(1).

Burin, M., & Meler, I. (2010). Género y familia: poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Paidós.

Canales, M., & Peinado, A. (2007). Grupos de discusión. In J. M. Delgado & J. Gutiérrez (Eds.), MÉTODOS Y TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES (pp. 288-294). Editorial Síntesis.

Capano, Á., & Ubach, A. (2013). ESTILOS PARENTALES, PARENTALIDAD POSITIVA Y FORMACIÓN DE PADRES. Ciencias Psicológicas, 7(1).

Castellanos, G. (1994). Desarrollo del concepto de género en la teoría feminista. In G. Castellanos, S. Accorsi, & G. Velasco (Eds.), Discurso, género y mujer (pp. 19-48). Facultad de Humanidades Colectivo La Manzana de la Discordia.

Conway, J., Bourque, S., & Scott, J. (2013). El concepto de género. In M. Lamas (Ed.), El género la construcción social de la diferencia sexual (pp. 21-34). Porrúa PUEG.

Fernández, A. (2015). Amor, matrimonio y etapas de la vida. Discurso didacticomoral y consejos prácticos en el refranero popular. Fundación Joaquín Díaz.

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa - Ediciones Morata. Ediciones Morata.

González-Rey, F. (2000). Lo cualitativo y lo cuantitativo en la investigación de la psicología social. Revista cubana de Psicología, 17(1), 61-71.

González-Rey, F., & Mitjáns, A. (2016). Una epistemología para el estudio de la subjetividad: Sus implicaciones metodológicas [Artículos de Investigación - ST]. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 15(1), 5-16. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-667

Hernández, G. (2020). El respeto: un valor que desafía a la educación de universitarios tabasqueños en la modernidad liquida. Apuntes Universitarios, 10(3), 131-145. https://doi.org/https://doi.org/10.17162/au.v10i3.475

Jahr, S. (2016). Las mujeres están muriendo y nadie se preocupa: el femicidio en Guatemala y México California Polytechnic State University, San Luis Obispo]. https://rb.gy/93btgu

Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. In T. Valdes & J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es: poder y crisis. ISIS-FLACSO: Ediciones de las Mujeres.

Lamarca, C. (2004). Ella para él, él para el estado y los tres para el mercado: Globalización y género. In.

Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 5(21), 147-178.

Loizaga, F. (2011). Parentalidad positiva: las bases de la construcción de la persona. Educación social: Revista de intervención socioeducativa(49).

Marchionni, M., Gasparini, L., & Edo, M. (2019). Brechas de género en América Latina. Un estado de situación. CAF.

Martín, C. (2005). La parentalidad: controversias en torno de un problema público. La ventana, 3(22), 7-34.

Martínez, L. (2015). Si me quieres, no lo hagas público en Internet. Prevenir la violencia de género en las redes sociales. Herramientas de trabajo para el profesorado(3).

Millett, K. (2010). Política Sexual. Ediciones Cátedra.

Ordóñez, A. (2011). Género y deporte en la sociedad actual. Polémika, 3(7).

Paladino, C., & Gorostiaga, D. (2004). Expresividad emocional y estereotipos de género. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3242

Papalia, D., Martorell, G., & Feldman, R. (2012). Desarrollo humano. McGraw-Hill.

Polo, M., & Cardona, H. (2018). El aprendizaje de la investigación cualitativa: una reflexión académica desde el aprendizaje basado en problemas (ABP) en el Aula [Artículos]. Desarrollo Profesoral Universitario, 6(1), 32-42. https://doi.org/https://doi.org/10.26852/2357593X.123

Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Cuadernos SEK 2.0.

Pérez, C. (2002). Sobre la metodología cualitativa. Rev. Esp. Salud Publica, 76(5), 373-380.

Pérez, M. (2020). Comunicación digital entre el placer y el peligro: una lectura feminista del sexting juvenil. Comunicación y sociedad. https://doi.org/https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7432

Quesada, J. (2014). Estereotipos de géneros usos de la lengua. Un estudio descriptivo en las aulas y propuestas de intervención didáctica Universidad de Murcia]. https://www.tdx.cat/handle/10803/134960#page=1

Ramírez, M. A. (2005). PADRES Y DESARROLLO DE LOS HIJOS: PRACTICAS DE CRIANZA. Estudios pedagógicos, 31(2), 167-177. https://doi.org/10.4067/S0718-07052005000200011

Rodrigo López, M. J., Martín Quintana, J. C., Cabrera Casimiro, E., & Máiquez Chaves, M. L. (2009). Las Competencias Parentales en Contextos de Riesgo Psicosocial. Psychosocial Intervention, 18(2), 113-120.

Rodríguez, T. (2001). Las razones del matrimonio: Representaciones, relatos de vida y sociedad. Universidad de Guadalajara.

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES.

Sau, V. (2004). Psicología y feminismos. In E. Barberá & I. Benlloch (Eds.), Psicología y género (pp. 107-120). Pearson Prentice Hall.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (1a ed.). Editorial Universidad de Antioquia.

Vargas-Rubilar, J., & Arán-Filippetti, V. (2014). Importancia de la Parentalidad para el Desarrollo Cognitivo Infantil: una Revisión Teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Jventud, 12(1). https://doi.org/https://doi.org/10.11600/1692715x.1219110813

Yáñez, G. (2021). Este 8M hablemos de escopetas y mujeres. Animal Político. https://rb.gy/wmfenb