Mujer y maternidad en reclusión: un documento sonoro de existencia en una cárcel mexicana
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo versa sobre una apuesta metodológica participativa en el trabajo con mujeres en reclusión, atendiendo a la necesidad de escribir una tesis doctoral en la que se analiza de manera crítica la maternidad a la vez que se hacen resonar las voces, experiencias y expresión de las mujeres que participaron en esa tarea, a través de un programa de radio.
Este documento da cuenta del esfuerzo por pensar, hablar, reflexionar y aprender en colectivo con mujeres que experimentan un particular punto de vista de la realidad humana, por encontrarse en privación de su libertad. Son personas cuyos cuerpos exponen a través de sus ideas ya que, incluso en la cárcel, ellas reclaman su derecho a autorrepresentarse y lo hacen sin timidez.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Creemos firmemente que el acceso al conocimiento debe estar libre de la lógica del enriquecimiento y no debe tener como objetivo el lucro personal o colectivo.
La Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social de la SOMEPSO está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Citas
Acevedo, Martha (2012). El 10 de Mayo. Ule Libros.
Anzaldúa, Gloria (1988). “La prieta”. En Castillo, Ana y Moraga, Cherrie (eds.) Esta Puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos (pp. 157-168). ISM Press.
Araujo, Júlia (2012). Discursos alternativos en la sociedad-red. Enredad@s, la experiencia de un programa de radio feminista (Tesis de maestría). Universidad de Valencia. España.
Azaola, Elena y Yacamán, Cristina (1996). Las mujeres olvidadas. Un estudio sobre la situación actual de las cárceles de mujeres en la República Mexicana. México: El Colegio de México/PIEM/Comisión Nacional de los Derechos Humanos (México).
Azaola, Elena. (2001). El delito de ser mujer. Hombres y mujeres homicidas en la ciudad de México: historias de vida. CIESAS/Plaza y Valdés
Badinter, E. (1991). ¿Existe en instinto maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Paidós.
Belausteguigoitia, Marisa y Lozano, Riánsares (coords.). (2012). Pedagogías en Espiral. Experiencias y prácticas. PUEG/UNAM.
Colectivo AMV (Productor), & García, Juan (Director). (2008). Autonomía zapatista. Otro mundo es posible. Colectivo AMV. https://www.youtube.com/watch?v=QsBqH-y9Xjc
Castañeda, Patricia (2012). “Etnografía feminista”. En Blazquez, Norma; Flores, Fátima y Ríos Maribel (coord.) Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 217-238). UNAM/CEIICH/CRIM/Facultad de Psicología.
Freire, Paulo (1970/2002). Pedagogía del Oprimido. Siglo veintiuno editores.
Daich, Deborah (2008). “Buena Madre. El imaginario Maternal en la tramitación judicial del Infanticidio”. En Tarducci, Mónica Maternidades del Siglo XXI (pp. 61-86). Espacio Editorial.
Davis, Angela (1981/2015). Mujeres, raza y clase. Akal.
Davis, Angela (2005/2016). Democracia de la abolición. Prisiones, racismo y violencia. Trotta.
Gutiérrez, Amor (2017). El 10 de Mayo “Día de la Madre” en México o de Cómo Imponer un Modelo de Maternidad. Revista Xihmai, XII(23), 45-60.
Gutiérrez Amor (2018). Las dimensiones pedagógicas de la maternidad hegemónica en México: del festejo al castigo (Tesis de doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México.
Haraway, Donna (1991/1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Cátedra.
Haraway, Donna (1991/1995). “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”. En Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Cátedra.
Juliano, Dolores (2009). Delito y pecado. La trasgresión en femenino. Política y sociedad, 46(1/2), 79-95.
Knibiehler, Ivonne (2000). Historia de las madres y de la maternidad en Occidente. Nueva Visión SAIC.
Lenkersdorf, Carlos (2008). Aprender a escuchar. Enseñanzas maya-tojolabales. Plaza y Valdés.
Levins, Aurora (1988). “Y…¡Ni Fidel puede cambiar eso!”. En Moraga, Cherríe y Castillo, Ana (eds.). Esta Puente mi Espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unido (pp. 61-66). ISM Press.
Moraga, Cherríe (1988). “La güera”. En Moraga, Cherríe & Castillo, Ana (Eds.): Esta Puente mi Espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos (pp. 19-28). ISM Press.
Moraga, Cherríe y Castillo, Ana (eds.) (1988): Esta Puente mi Espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. ISM Press.
Mujeres en Espiral (Productora) & Outeriño, Zeltia (Directora). (2016). CinEtiquetas: La/Mentada de la Llorona. México https://www.youtube.com/watch?v=08bJDeF7W5w&t=29s.
Palomar, Cristina (2004). “Malas madres”: la construcción social de la maternidad. En Debate Feminista. 30(15), 12-34.
Palomar, Cristina (2007). Maternidad en prisión. Universidad de Guadalajara
Peláez, Mercedes (1999). Derechos Humanos y prisión. Notas para el acercamiento. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Instituto de Investigaciones Judrídicas/UNAM.
Piñones, Patricia; Lozano, Riánsares y Belausteguigoitia, Marisa (2014). Manual de sensibilización. Arte y justicia con perspectiva de género. Mujeres en condición de reclusión. INMUJERES/Mujeres en Espiral.
Podestá, Rossana (2007). Nuevos retos y roles intelectuales en metodologías participativas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(34), 987-1014. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003408
Tubert, Silvia (Ed.). (1996). Figuras de la madre. Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer.
Woo, Merle (1988). “Carta a amá”. En Moraga, Cherríe y Castillo, Ana (eds.): Esta Puente mi Espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos (pp. 109-118). ISM Press.
Páginas web:
Arte, Justicia y Género. https://www.artejusticiaygenero.com
Enredad@s Mujeres (Anfitrionas). (2016). Mujeres y maternidad en reclusión México [Podcast]. Ivoox. https://www.ivoox.com/mujeres-maternidad-reclusion-mexico-audios-mp3_rf_13244496_1.html
Fanzine Leelatu #1. [Fecha de consulta: 6 de diciembre de 2016]. Disponible en: https://issuu.com/gelenjeleton/docs/_leelatu_digital
Fanzine Leelatu #2 Trabajo. [Fecha de consulta: 9 de julio de 2016]. Disponible en: https://issuu.com/gelenjeleton/docs/leelatu_2_digital
Sizzle. [Fecha de consulta: mayo de 2017]. https://tinyurl.com/2hz3d73m
UCR Universidad de Costa Rica. Radioemisoras. Costa Rica. [Fecha de consulta: 13 de noviembre de 2017]. https://tinyurl.com/ysnh97ek
Canciones:
Amparanoia (2002). La fiesta [Canción]. En Somos viento. Parlophone Music Spain. https://www.youtube.com/watch?v=9NrL93JD2Qc Duración: 3:58
Bosé, M. (2004). Amiga, gracias por venir [Canción]. En Linda. Warner Music Latina. https://www.youtube.com/watch?v=hvxWVinQhF0. Duración 5:41
Canteca de Macao (2007) Bellas [Canción]. En Camino de la vida entera. https://www.youtube.com/watch?v=RBYPkS7IXK4 Duración: 5:14
Canteca de Macao (2007). Tango de la disconformidad [Canción]. En Camino de la vida entera. https://www.youtube.com/watch?v=zNZN7K4wUok Duración: 4:15
Claydermann, R. (1979). Matrimonio de amor [Canción]. En 15 grandes éxitos de Richard Clayderman. WEA. https://www.youtube.com/watch?v=YhtW1wFGC3A Duración: 2:42
Davis, M. (1969). In a silent way. En In a silent way. Columbia Records. https://www.youtube.com/watch?v=YHesqaMhh34 Duración: 38:08
Felipe, L (2005). La maldita circunstancia [Canción]. En Tan Chidos. Fonarte Latino. https://www.youtube.com/watch?v=NRo_m663h_Y Duración: 3:45
Lenon, J. (1971) Imagine [Canción]. En Imagine. Apple Records. https://www.youtube.com/watch?v=v27CEFE02Hs Duración: 3:27
Somine, N. (1966) Four Women [Canción]. En Wild Is the Wind. Phillips Records. https://www.youtube.com/watch?v=WTrvsC3FUNk Duración: 4:26
Tijoux, A. (2011) Sacar la voz [Canción]. En La Bala. Nacional Records. https://www.youtube.com/watch?v=VAayt5BsEWg Duración: 4:19
Tijoux, A. (2014) Antipatriarca [Canción]. En Vengo. Nacional Records. https://www.youtube.com/watch?v=RoKoj8bFg2E Duración: 2:15
Triciclo circus band (2012). Excusez-moi [Canción]. En No Corro, No Grito, No Empujo. https://www.youtube.com/watch?v=pqYOXsJf-ww Duración: 3:20