Muertes ostentosas para sembrar terror en los vivos. Análisis de la Alianza Anticomunista Argentina y las dinámicas en torno a sus asesinatos públicos
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo realiza un acercamiento a las prácticas represivas de la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), el escuadrón de la muerte más importante de este país sudamericano en la década de 1970, con el objetivo de identificar las lógicas, los objetivos y significados que poseyeron los crímenes en los que dispuso el asesinato cruel y la exposición pública del cuerpo humano de sus víctimas.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Creemos firmemente que el acceso al conocimiento debe estar libre de la lógica del enriquecimiento y no debe tener como objetivo el lucro personal o colectivo.
La Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social de la SOMEPSO está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Citas
Adam, A. M., Cavilliotti, M. & González, O. P. (1997). Ortega Peña. Un diputado. Paradigma Editores.
Asquini, N. G. & Pumilla, J. C. (2008). El informe 14. La represión ilegal en La Pampa, 1975-1983. Universidad Nacional de La Pampa-Cooperativa Popular de Electricidad-Editorial Voces.
Besoky, J. (2016). La derecha peronista. Prácticas políticas y representaciones (1943-1976) (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Blair, E. (2005). Muertes violentas. La teatralización del exceso. Universidad de Antioquia.
Cano, I. (2001). Policía, paramilitares y escuadrones de la muerte en América Latina. En Bodemer, K., Kurtenbach, S. y Meschkat, K. (eds.) Violencia y regulación de conflictos en América Latina (pp. 219-235). Nueva Sociedad.
Carassai, S. (2013). Los años setenta de la gente común. La naturalización de la violencia. Siglo Veintiuno Editores. Cecchini, D. & Elizalde Leal, A. (2016). La CNU. El terrorismo de Estado antes del golpe. Dos perros Ediciones.
Celesia, F. & Waisberg, P. (2013). La ley y las armas. Biografía de Rodolfo Ortega Peña. Punto de Lectura. Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). Informe Final. Tomo VII. Comisión de la Verdad y Reconciliación. Crónica de la resistencia. (3 de marzo de 1975). Evita Montonera. Revista oficial de Montoneros, I(3), 35-47.
De Biase, M. (2013). Entre dos fuegos. Vida y asesinato del padre Mugica. Editora Patria Grande.
De Luna, G. (2007). El cadáver del enemigo. Violencia y muerte en la guerra contemporánea. 451 Editores. El padre Mugica, después de un año vivo en la villa. Testimonios recogidos en la villa comunicaciones. (junio de 1975). Crisis, III(26), 17-23. El peor sendero. (1-8 de agosto de 1988). Sí, 75, 12-15 y 94-96.
Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Fondo de Cultura Económica.
Franco, M. (2016). La represión estatal en la historia argentina reciente: problemas, hipótesis y algunas respuestas tentativas. En Gabriela Águila, Santiago Garaño y Pablo Scatizza (Coords.). Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina. Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado (pp. 17-45). Universidad Nacional de La Plata.
Gasparini, J. (2011). López Rega. La fuga del Brujo. Grupo Editorial Norma.
Gracia Alonso, F. (2017). Cabezas cortadas y cadáveres ultrajados. De la Prehistoria al Estado Islámico. Desperta Ferro Ediciones. La escalada terrorista. (25 de marzo de 1975). Así, XXI(979), 11-15.
López de la Torre, C. F. (2020). La Alianza Anticomunista Argentina. Análisis de su trayectoria y articulaciones represivas. Estudios Sociales del Estado, 6(12),155-193.
López de la Torre, C. F. (2021). Los escuadrones de la muerte en América Latina. Aportes para la identificación de un fenómeno represivo. Revista Contemporánea. Historia y Problemas del siglo XX, 12(14), 84-106. Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos (2004). A todos ellos. Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
Manero, E. (2014). Nacionalismo(s), política y guerra(s) en la Argentina plebeya (1945-1989). Universidad Nacional del General San Martín.
Marchesi, A. (2019). Hacer la revolución. Guerrillas latinoamericanas, de los años sesenta a la caída del Muro. Siglo Veintiuno Editores.
Marín, J. C. (2003). Los hechos armados. Argentina, 1973-1976. La Rosa Blindada.
Marzano, M. (2010). La muerte como espectáculo. Estudio sobre la “realidad-horror”. Tusquets.
Merele, H. (2017). La “depuración” ideológica del peronismo en General Sarmiento (1973-1974). Una aproximación al proceso represivo durante los años setenta constitucionales a partir del caso de Antonio Tito Deleroni. Universidad Nacional de La Plata-Universidad Nacional de General Sarmiento-Universidad Nacional de Misiones.
Pontoriero, E. (2019). Pensar el estado de excepción desde la historia reciente argentina: claves teóricas e históricas de un objeto complejo. Revista Conflicto Social, 12(21), 6-27.
Rodríguez Agüero, L. (2009). Mujeres en situación de prostitución como blanco del accionar represivo: el caso del Comando Moralizador Pío XII, Mendoza, 1974-1976. En Andrea Andújar et al. (Comps.). De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina (pp. 109-126). Ediciones Luxemburg.
Rodríguez Heidecker, P. (s.f.). Masacre de Pasco. El Orbita. Colectivo de Cultura Popular, http://www.elortiba.org/old/pasco.html#Las_causas_de_la_masacre
Romeo, F. (8 de noviembre de 1974). El que las hace las tiene que pagar. El Caudillo de la Tercera Posición, II(50), 3.
Romeo, F. (5 de marzo de 1975). El que a hierro mata... El Caudillo de la Tercera Posición, III(65), 3. Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente. (2019). BANFIBARANZANO, Daniel Álvaro. https://tinyurl.com/3zktmrxm
Sofsky, W. (2006). Tratado sobre la violencia. Abada Editores. Squicciarino, N. (1998). El vestido habla: consideraciones psico-sociológicas sobre la indumentaria. Cátedra.
Summo, M. y Pontoriero, E. (2012). Pensar la “guerra revolucionaria”: doctrina antisubversiva francesa y legislación de defensa en la Argentina (1958-1962). Cuadernos de Marte. Revista latinoamericana de sociología de la guerra, 2(3), 285-305.
Svampa, M. (2007). El populismo imposible y sus actores, 1973-1976. En Daniel James. Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), (pp. 381-438). Sudamericana.
Veledíaz, J. (2010). El general sin memoria. Una crónica de los silencios del ejército mexicano. Debate.
Waldmann, P. (1995). Represión estatal y paraestatal en Latinoamérica. América Latina Hoy, 10, 21-28.
Hemerografía:
Acribillaron a Cuatro Extremistas Chilenos. (9 de abril de 1975). El Mercurio, p. 6.
Asesinaron a Atilio López. (17 de septiembre de 1974). La Nación, p. 17.
Cadáveres hallados en Buenos Aires son de tres Tupamaros. (1 de noviembre de1974). La Mañana, p. 1.
Cuando la violencia intensifica su ritmo, como en el último mes de marzo, cobra dos víctimas por cada día. (9 de abril de 1975). La Opinión, p. 10.
Giussani, P. (7 de junio de 1975). La extrema izquierda ascendió esta semana a primer plano en el cuadro de la violencia. La Opinión, p. 12.
Grondona, M. (3 de agosto de 1974). Un paso adelante hacia la violencia universalizada. La Opinión, p. 8.
Logróse identificar a cuatro asesinados. (9 de abril de 1975). La Nación, p. 7.
Un grupo armado secuestró y mató a tiros a 8 personas. (23 de marzo de 1975). La Prensa, pp. 1A y 7A.