El malestar en la cultura (digital): imagen, impotencia y archivo ficcional
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo reflexiona tres claves centrales para comprender el malestar en la cultura digital. Partiendo de una relectura de la ya clásica obra de Freud tratamos de leer la imagen y su relación con el circuito lingüístico de mercancías del capitalismo. El primero de los elementos analizados reside en la importancia que los sujetos virtuales otorgan a la imagen y cómo ésta configura administraciones psicológicas. Estas disposiciones despliegan una administración del mundo psicológico de los sujetos que es aprovechada y reproducida por las plataformas digitales. El segundo punto elucida la relación entre las imágenes y la impotencia de los sujetos supuestamente activos en las redes sociales. La impotencia es entendida como un circuito donde la imagen se intercambia con las disposiciones de la organización perceptiva del mundo digital.
Finalmente, el tercero elucida las formas ficcionales de archivar la vida mediante videos, selfies e imágenes pobres en las cuales puede habitar la perpetuación de las exigencias del capitalismo y también la resistencia a los embates del big data.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Creemos firmemente que el acceso al conocimiento debe estar libre de la lógica del enriquecimiento y no debe tener como objetivo el lucro personal o colectivo.
La Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social de la SOMEPSO está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Citas
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: UNAM-PUEG.
Aristóteles. (1875). Metafísica. Madrid: Medina y Navarro Editores.
Bandinelli, C., y Bandinelli, A. (2021). What does the app want? A psychoanalytic
interpretation of dating apps’ libidinal economy. Psychoanalysis, Culture &
Society, 26(2), 181-198.
Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona:
Paidós.
Baudrillard, J. (1982). Crítica de la economía política del signo. México: Siglo XXI.
Bauman, Z. (2012). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.
Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Madrid: Katz Editores.
Bentham, J. (2005). Teoría de las ficciones. Madrid: Marcial Pons.
Berardi, F. (2019). Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de
posibilidad. Buenos Aires: Caja Negra.
Bernabé, D. (2018). La trampa de la diversidad. Madrid: Akal.
Bottici, C. (2014). Imaginal Politics. Images Beyond Imagination and the
Imaginary.Nueva York: Columbia University Press.
Burgess, J., y Green, J. (2009). YouTube. Online Video and Participatory Culture.
Cambridge: Polity Press.
Cassin, B. (2014). Googleame. La segunda misión de los Estados Unidos. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica.
Culler, J. (1975). Structuralist poetics. Structuralism, linguistics, and the study of
literature. Londres: Routledge.
Culler, J. (2014). Barthes. México: Fondo de Cultura Económica.
Dahmer, H. (1973). Libido Und Gesellschaft. Studien Über Freud Und Die
Freudsche Linke. Frankfurt: Suhrkamp Verlag.
Danelinck, D. (2018). Debería darte vergüenza: ensayo sobre álgebra lacaniana.
Buenos Aires: Heterónimos.
De Vos, J. (2013). Psychologization and the subject of late modernity. Londres:
Springer.
De Vos, J. (2019). La psicologización y sus vicisitudes. Hacia una crítica psico-
política. México: Paradiso.
Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: Ediciones
Naufragio, 1994.
Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente.
Barcelona: Paidós.
Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.
Didi-Huberman, G. (2010). Ante la imagen: pregunta formulada a los fines de una
historia del arte (Vol. 9). Murcia: Cendeac.
Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. En S. Freud, Obras Completas (Vol. XXI,
pp.57-140). Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
Han, B.-C. (2015). The Burnout Society. Standford: Stanford University Press.
Heat, J., y Potter, A. (2005). Rebelarse vende. El negocio de la contracultura.
Buenos Aires: Taurus.
Illouz, E. (2007). Identidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Madrid:
Katz Editores.
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los
medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Lacan, J. (1968). El Seminario. Libro XVI. De un Otro al otro. Buenos Aires: Paidós,
Lacan, J. (1971). El Seminario. Libro XIX. ...O peor. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Lipovetsky, G. (2002). El imperio de lo efímero. Barcelona: Anagrama.
Lyotard, J. F. (1974). Économie Libidinale. París: Les Éditions de Minuit.
Martín Prada, J. (2018). El ver y las imágenes en el tiempo de internet. Madrid:
Akal.
Marx, K. (1867). El Capital. Crítica de la Economía Política (Vol. I). México: Fondo
de Cultura Económica, 2006.
McGowan, T. (2004). The End of Dissatisfaction? Jacques Lacan and the Emerging
Society of Enjoyment. Nueva York: State University of New York Press.
Merleau-Ponty, M. (1945). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-
Agostini, 1993.
Pfaller, R. (2014). Interpassivity: The Aesthetics of Delegated Enjoyment. Londres:
Verso.
Sadin, É. (2017). La humanidad aumentada. La administración digital del mundo.
Buenos Aires: Caja Negra.
Sadin, É. (2018). La silicolonización del mundo. La irresistible expansión del
liberalismo digital. Buenos Aires: Caja Negra.
Saussure, F. (1916). Curso de Lingüística general. México: Fontamara, 2014.
Simondon, G. (2009). La individuación a la luz de las nociones de forma y de
información. Buenos Aires: Cactux-La Cebra.
Simondon, G. (2012). Curso sobre la percepción. Buenos Aires: Cactux.
Soto Ivars, J. (2017). Arden las redes. La postcensura y el nuevo mundo virtual.
Madrid: Debate.
Soto Ivars, J. (2017a). Poscensura (Flash Ensayo): ¿Somos tan cabrones como
parece por las redes sociales? Madrid: Penguin.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.
Steyerl, H. (2014). Los condenados de la pantalla. Buenos Aires: Caja Negra.
Tomšič, S. (2015). Laughter and Capitalism. Journal of the Jan van Eyck Circle for
Lacanian Ideology Critique (8), 22-38.
Tomšič, S. (2019). The Labour of Enjoyment. Towards a Critique of Libidinal
Economy. Köln: August Verlag.
Voloshinov, V. N. (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires:
Ediciones Godot.
Voloshinov, V. N. (2013). Freudianism. Londres: Verso.
Wark, M. (2004). A Hacker Manifesto. Cambridge: Harvard University Press.
Weber, M. (1905). L'éthique protestante et l'esprit du capitalisme. París: Agora,
Williams, A., y Srnicek, N. (2014). #Accelerate: Manifesto for an Accelerationist
Politics. En R. Mackay, y A. Avanessian, #Acelerate#. The accelerationist reader
(pp.347-362). Londres: Urbanomic.
Žižek, S. (2002). Mirando el sesgo. Una introducción a Jacques Lacan a través de
la cultura popular. Buenos Aires: Paidós.
Žižek, S. (2006). Lacrimae Rerum: ensayos sobre cine moderno y ciberespacio.
Madrid: Debate.
Žižek, S. (2006a). Visión de paralaje. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Žižek, S. (2013). Mirando al sesgo. Una introducción a Jacques Lacan a través de
la cultura popular. Buenos Aires: Paidós.