Perspectivas teóricas para el estudio de las apps y la vida digital
Contenido principal del artículo
Resumen
Los desarrollos tecnológicos de los últimos diez años, desde la incorporación de las primeras aplicaciones (apps) en la telefonía móvil, y la sencillez de operación de una amplia variedad de tecnologías digitales han permitido su amplia adopción: el uso de ambos, programas informáticos y aparatos, se han popularizado. Actualmente existen numerosas personas y grupos sociales que dependen cotidianamente de las apps para realizar sus actividades cotidianas. En este trabajo presento un resumen de diversas teorías sociales útiles para el estudio de los usos de las tecnologías digitales y, en particular, para la comprensión de la importancia que tienen las apps en la vida digital de hoy en día. A lo largo de la exposición señalo algunos campos de investigación que permitirían el desarrollo de una agenda de investigación en vías de desarrollo.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Creemos firmemente que el acceso al conocimiento debe estar libre de la lógica del enriquecimiento y no debe tener como objetivo el lucro personal o colectivo.
La Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social de la SOMEPSO está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Citas
Agamben, G., et. al. (2020). Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en
tiempos de pandemias. Buenos Aires: ASPO.
Álvarez, E., Bellezza, A. y Caggiano, V. (2016). Realidad aumentada: Innovación en
educación. [email protected]: didáctica y educación, 7(1), Enero-Marzo, 195-212.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6568046.pdf
Augé, M. (1993). Los no lugares, espacios de anonimato. Una antropología de la
sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
Ball, K., Haggerty, K. y Lyon, D. (2014). Routledge handbook of surveillance
studies. Londres: Routledge.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona:
Paidós.
Becker, H. (1974) Photography and sociology, Studies in Visual Communication,
(1), 3-26. https://repository.upenn.edu/svc/vol1/iss1/3
Bell, D. (2001). An introduction to cubercultures. Londres: Routledge.
Bourdieu, P. (2003) Un arte medio, ensayo sobre los usos sociales de la fotografía.
Barcelona: Gustavo Gili.
Brandtzaeg, P., Pultier, A. y Moen, G. (2019). Losing control to data-hungry apps:
a mixed-methods approach to mobile app privacy. Social science computer
review, 37(4), 466-488.
Breton, P. (2000). Le culte de l ́Internet Une menace pour le lien social?. París: La
Découverte.
Calvo, R. Deterding, S. y Ryan, R. (2020). Health surveillance during Covid-19
pandemic. British Medical Journal, 369. https://doi.org/10.1136/bmj.m1373
Cassin, B. (2008). Googléame. La segunda misión de los Estados Unidos. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica.
Coeckelbergh, M. (2020).The postdigital in pandemic times: a comment on the
Covid-19 crisis and its political epistemologies. Postdigital science and
education. https://link.springer.com/article/10.1007/s42438-020-00119-2
Cortazar, F. (2009). Cuerpos perfectos. Sociología de la construcción corporal en
reinas de belleza y físico-culturistas, Actuel Marx-Intervenciones, 9, 95-114.
Da Costa, I. (2013). A guerra das digitais: identidades, hierarquias e corpos.
Universitas humanística, 76, Julio-Diciembre.
http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n76/n76a16.pdf
Díaz, C. y Dema, S. (2013). Metodología no sexista en la investigación y
producción del conocimiento, en Diaz C. y Dema S. Sociología y género.
Madrid: Tecnos, 65-86.
Dieter, M., et. al. (2019). Multisituated app studies: methods and propositions.
Social Media + Society, 5(2). https://doi.org/10.1177%2f2056305119846486
Esmonde, K. y Jette, S. (2020). Assembling the ́Fitbit subject ́: A Foucauldian-
sociomaterialist examination of social class, gender and self-surveillance on
Fitbit community message boards. Health: An Interdisciplinary Journal for the
Social Study of Health, Illness and Medicine, 24(3), 299-314.
https://doi.org/10.1177%2f1363459318800166.
Fernández, C. (2020). Hacia una privacidad colectiva: repensar las bases teóricas
de la distinción público/privado en la economía de la vigilancia. Teknokultura.Revista de cultura digital y movimientos sociales, 17(1), 69-76.
https://doi.org/10.5209/tekn.66844
Flores, D. (2020). Estéticas activistas: cultura mediática y resonancia en las
movilizaciones contemporáneas. Dígitos. Revista de comunicación digital. 6,
-196. https://revistadigitos.com/index.php/digitos/article/view/175
Flores, R. (2009). ¿Qué es la brecha digital? Una introducción al nuevo rostro de
la desigualdad. Investigación bibliotecnológica, 23(48), 233-239.
Fotopoulou, A. y O ́Riordan, K. (2017). Training to self-care: fitness tracking,
biopedagogy and the healthy consumer. Health Sociology Review, 26(1), 54-
https://doi.org/10.1080/14461242.2016.1184582
Foucault, M. (2003). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. México:
Siglo XXI.
Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Cursos en el Collége de France
(1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Fox, N. (2017). Personal health technologies, micropolitics and resistance: a new
materialist analysis. Health: An Interdisciplinary Journal for the Social Study of
Health, Illness and Medicine, 21(2), 136-153.
https://doi.org/10.1177/1363459315590248
French, M. y Monahan, T. (2020). Dis-ease surveillance: how might surveillance
studies adress COVID-19? Surveillance and Society, 18(1).
https://doi.org/10.24908/ss.v18i1.13985
Frissen, V. et. al. (Eds). Playful identities: the Ludification of digital media cultures.
Amsterdam, Amsterdam University Press. https://cutt.ly/sTlE9VH
Gangadharan, S. (2017). The downside of digital inclusion: Expectations and
experiences of privacy and surveillance among marginal Internet users. New
Media & Society, 19(4), 597-615.
https://doi.org/10.1177%2f1461444815614053
Garrido, R. y Becker, S. (2017). La biometría en Chile y sus riesgos. Revista chilena
de derecho y tecnología, 6(1), junio. https://cutt.ly/5TlRqqS
Hakim, K. (2014). El capital erótico: El poder de fascinar a los demás. México:
Debolsillo.
Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. Buenos Aires: Herder.
Han, B.-C. (2013). La sociedad de la transparencia. Buenos Aires: Herder.
IESCD (2020). Desigualdad en el marco de la pandemia. Reflexiones y desafíos.
Instituto de Estudios Sociales en Contexto de Desigualdades. Buenos Aires:
Universidad Nacional de José C. Paz.
Jones, S. (ed.) (1998). Virtual culture. Identity & communication in cybersociety.
Thousand Oaks: Sage.
Karlsson, A. (2019). A room of one ́s own? Using period trackers to scape
menstrual stigma. Nordicom review, 40(1), 111-123.
https://doi.org/10.1177%2f1524839919899924
Kogan, L. (2005). Performar para seguir performando: la cultura fitness.
Antropológica, 23, diciembre, 151-164.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red.
Buenos Aires: Manantial.
Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva
visión.
Le Breton, D. (1999). La sociologie du corps. Que sais-je? No. 2678. París: Presses
Universitaires de France.
Lupton, D. (2012). Digital sociology: an introduction. Sidney: University of Sidney.
Lupton, D. (2015). Digital sociology. Londres: Routledge.
Lupton, D. (2016a). The Quantified Self: A Sociology of Self-Tracking. Cambridge:
Polity Press.
Lupton, D. (2016b). Digital risk society, en Burgess, A., Alemanno, A. y Zinn, J.
(eds.). Handbook of Risk Studies. Londres: Routledge, 301-309.
Lupton, D. (2018). Lively data, social fitness and biovalue: the intersections of
health self-tracking and social media. En J. Burgess, A. Marwick y T. Poell
(Eds.). The Sage Handbook of Social Media. Londres: Sage, 562-578.
Lupton, D. (2019). Toward a more-than-human analysis of digital health:
inspirations from feminist new materialism. Qualitative Health Reserach,
(14), 1998-2009. https://doi.org/10.1177%2f1049732319833368
Lupton, D. (2020a). The sociology of mobile apps. En Rohlinger, D. y Sobieraj, S.
(Eds.) The Oxford handbook of sociology and digital media. Nueva York:
Oxford University Press. Recuperado de: https://cutt.ly/UTlRoc2
Lupton, D. (2020b). Contextualizing COVID-19: Sociocultural perspectives on
contagion, en Lupton, D. y Willis, K. (eds.). The Coronavirus crisis: Social
perspectives. Londres: Routledge. https://cutt.ly/jTlRsVy
Lupton, D. y Maslen, S. (2019). How women use digital technologies for health:
Qualitative interview and focus group study. Journal of Medicine Internet
Research, 21(1) https://www.jmir.org/2019/1/e11481/
Mattelart, A. (2007). Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Paidós.
Mattelart, A. (2008). La globalisation de la surveillance. Aux origines de l’ordre
sécuritaire. París: La Découverte.
Mésárosová, A. (2017). La ciudad aumentada. Experimentación artística en
aplicaciones de realidad aumentada. Tesis de doctorado. Universitat
Politécnica de Valéncia. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/91142
Mirzoeff, N. (2016). Cómo ver el mundo. Una nueva introducción a la cultura
visual. México: Paidós.
OIT (2021). Covid-19 y el mundo del trabajo. Estimaciones actualizadas y análisis.
Organización Mundial del Trabajo. https://cutt.ly/MTlRkzB
Peinado, M. (2015). Una maratón de escritura para reformar la Wikipedia. El País.
de marzo. https://cutt.ly/bTlRcjh
Pérez, A., García, R. y Lena, F. (2021). Brecha digital de género y competencia
digital entre estudiantes universitarios. Aula abierta, 50(1), 505-514.
https://doi.org/10.17811/rifie.50.1.2021.505-5014
Ruiz, D. (2011). Realidad aumentada, educación y museos. Icono 14, 9(2). 212-
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3734470.pdf
Santi, S. (2018). Biometría y vigilancia social en Sudamérica: Argentina como
laboratorio regional de control migratorio. Revista mexicana de ciencias
políticas y sociales, 63(232), Enero-Abril, 247-268
https://www.redalyc.org/jatsRepo/421/42159648010/42159648010.pdf
Sarasin, P. (2020). Understanding the coronavirus pandemic with Foucault?
Foucaultblog. http://dx.doi.org/10.13095/uzh.fsw.fb.254.
Sibila, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
Silva, L., de Lima, M., Pereira, M., Dias, A. y Vieira, A. (2018). Discriminaçao baseada
no peso: representaçoes sociais de internautas sobre a gordofobia. Psicologia
em Estudo, 23, julio, 1-17. https://cutt.ly/KTlRQaA
Shields, R. (ed.) (1998). Cultures of Internet. Virtual spaces, real histories, living
bodies. Thusand Oaks: Sage.
Smith, M. y Kollock, P. (eds.) (1999). Communities in cyberspace. Nueva York:
Routledge.
Sontag, S. (2006). En la caverna de Platón, Sobre la fotografía. México: Alfaguara,
-44.
Sossa, A. (2015). Estudiando la corporalidad en el gimnasio: reflexiones prácticas
para las ciencias sociales. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 3(2), 192-
https://doi.org/10.17502/m.rcs.v3i2.81
Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la
brecha digital, su impacto en la sociedad de México. RUSC. Revista de
universidad y sociedad del conocimiento, 4(2).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2521723.pdf
Thomson, K. (2020). By the ligth of the corona (virus): revealing hegemonic
masculinity and the double blind for men in responding to crisis. Health
sociology review, Julio, 149-157.
https://doi.org/10.1080/14461242.2020.1784773.
Toner, J. (2018). Exploring the dark-side of fitness trackers: Normalization,
objectification and the anaesthetisation of human experience. Performance
Enhancement & Health, 6(2), 75-81.
https://doi.org/10.1016/j.peh.2018.06.001.
Toudert, D. (2019). Brecha digital, uso frecuente y aprovechamiento de Internet
en México. Convergencia, revista de ciencias sociales, 79, enero-abril.
https://doi.org/10.29101/crcs.v0i79.10332.
Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era
de Internet. Barcelona: Paidós.
Turner, B. (1994). Avances recientes en la teoría del cuerpo, Reis, 68(94), 11-39.
Vigarello, G. (2011). La metamorfosis de la grasa: historia de la obesidad. Madrid:
Península.
Wajcman, J. (2017). Esclavos del tiempo. Vidas aceleradas en la era del capitalismo
digital. Barcelona: Paidós.
Yehya, N. (2021). Mundo dron. Breve historia ciberpunk de las máquinas asesinas.
México: Debate.
Zapata, R. (2006). La dimensión social y cultual del cuerpo. Boletín de
antropología, 20(37), 251-264.
Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de vigilancia. La lucha por un futuro
humano frente a las nuevas fronteras del poder. Barcelona: Paidós.