El 9 de abril y su conmemoración institucional en Colombia: Nuevos modos de recordar el conflicto

Contenido principal del artículo

Diego Londoño Bluzmanis

Resumen

El presente artículo constituye una reflexión teórica sobre los procesos de institucionalización de memoria del conflicto armado colombiano. Echando mano de diversas propuestas conceptuales propias del campo de los estudios de memoria y de las ciencias sociales, se plantea una interpretación de los procesos de construcción de memorias colectivas en la prensa colombiana a propósito del 9 de abril como fecha recientemente instituida para la conmemoración de las víctimas del conflicto. En ese sentido, se apela al concepto de violencia entendido como marca instituida en la memoria pública del país, a partir de la cual se han construido y reconstruido diferentes versiones, significados y sentidos a la fecha conmemorativa del 9 de abril. A través de referencias periodísticas se puede evidenciar la coexistencia de la figura de la víctima en el discurso público con la figura de Jorge Eliécer Gaitán como referente simbólico del 9 de abril.

Detalles del artículo

Cómo citar
Londoño Bluzmanis, D. . (2016). El 9 de abril y su conmemoración institucional en Colombia: Nuevos modos de recordar el conflicto. Revista SOMEPSO, 1(2), 92-117. Recuperado a partir de https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/72
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Diego Londoño Bluzmanis

Estudiante del Magister en Psicología Social de la Universidad Pontificia  Bolivariana (UPB).

Citas

Arboleda-Ariza, J. (2013). Memoria e imaginarios sociales del conflicto colombiano: desmemorias y acontecimientos, de cómo olvidar recordando. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Arenas Grisales, S. P. (2012). Memorias que perviven en el silencio. Universitas humanística, 173-193.

Arenas Grisales, S. P. (2012). Memorias que perviven en el silencio. Universitas humanística, 173-193.

Arendt, H. (2005). Sobre la violencia. Madrid: Alianza.

Bartlett, F. (1932). A Study in Experimental and Social Psychology. Cambridge: Cambridge University Press.

Billig, M. (1987). Social, Arguing and Thinking: A Rethorical Aproach to Social Psychology. Cambridge: Cambridge University Press.

Blondel, C. (1945). Psicología colectiva. México: América.

Brockmeier, J. (2002). Remembering and Forgetting: Narrative as Cultural Memory. Culture & Psychology, 15-43.

Burke, P. (2000). La historia como memoria colectiva. En P. Burke, Formas de historia cultural (págs. 65-86). Madrid: Alianza.

Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CNMH - UARIV.

Connerton, P. (1989). How Societies Remember. Cambridge: Cambridge University Press.

Cruz-Rodríguez, E. (2014). Reseña: El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Revista Científica Guillermo de Ockham, 125-127.

De la Rosa González, D. (2012). Del 'Bogotazo' al Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas. Los nuevos sentidos del 9 de abril en Colombia. Aletheia.

Dewey, J. (1938). Experience and education. Nueva York: Macmillan. El Tiempo. (1 de Marzo de 2016). Memorias en transición: de nación dividida a sociedad reconciliada. El Tiempo.

Fernández Christlieb, P. (2002). Psicología colectiva e historia y memoria. En F. Flores, Senderos del pensamiento social (págs. 37-53). México: Coyoacán.

Fernández Christlieb, P. (2004). La sociedad mental. Barcelona: Anthropos.

Gatti, G. (2016). El misterioso encanto de las víctimas. Revista de Estudios Sociales, 117-120.

Giraldo Lopera, M. L. (2011). Estudios sobre la memoria colectiva del conflicto armado en Colombia: Un estado de la cuestión. Anais do XXVI Simpósio (págs. 1-10). Sao Paulo: ANPUH.

González Arana, R., & Molinares Guerrero, I. (2010). La violencia en colombia. Una mirada particular para su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática. Investigación & Desarrollo, 346-369.

Gossaín, J. (21 de Abril de 2015). Las desgarradoras cifras de la violencia contra los niños. El Tiempo.

Gutiérrez Sanín, F. (2014). El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Bogotá: Debate.

Guzmán Campos, G., Fals Borda, O., & Umaña Luna, E. (1980). La violencia en Colombia : estudio de un proceso social. Bogotá: Taurus.

Halbwachs, M. (1925/2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.

Hilb, C. (2001). Violencia y política en la obra de Hannah Arendt. Sociológica, 11-44.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

Jelin, E. (2004). Fechas de la memoria social. Las conmemoraciones en perspectiva comparada. ÍCONOS, 141-151.

Latorre Iglesias, E. L. (2010). MEMORIA Y RESILIENCIA. Estudio de la memoria de las víctimas del conflicto armado en el departamendo del Magdalena: presentificación, visibilización, catarsis y resiliencia. Prolegómenos. Derechos y Valores, 95-109.

Latorre Iglesias, E. L. (2011). VISIBILIZACIÓN DE LA MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA: RESILIENCIA PARA CONSTRUIR VERDAD JURIDICA. Prolegómenos. Derechos y Valores, 199-212.

Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan: Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Bajo Cero.

Martin, J., & Jaramillo-Marín, J. (2014). Las conmemoraciones noticiosas en la prensa colombiana: rememorando la toma a Mitú. Palabra Clave, 378-411.

Martínez Mora, N., & Silva Briceño, O. (2012). La visibilización del sujeto víctima, las instituciones y las luchas políticas por la memoria como categorías de análisis para el estudio de la memoria. Revista Colombiana de Educación, 139-152.

Martínez Mora, N., & Silva Briceño, O. (2013). Instituciones de memoria sobre el conflicto armado colombiano y su papel en la construcción de iniciativas y constitución discursiva de sujetos. En A. Castillejo Cuéllar, & F. Reyes Albarracín, Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual (págs. 441-457). Bogotá: USTA.

Martínez Mora, N., & Silva Briceño, O. (2014). Instituciones de memoria y marcas territoriales: el caso del conflicto armado en Colombia. Ciudad Paz-ando, 146-162.

Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Bogotá: Norma.

Mendoza García, J. (2005). Exordio a la memoria colectiva y el olvido social. Athenea Digital, 1-26.

Middleton, D., & Edwards, D. (1990). Introduction. En D. Middleton, & D. Edwards, Collective Remembering (págs. 1-22). London: SAGE Publications.

Millán Echeverría, D. C. (2011). Prácticas de memoria afrodescendiente en la reocupación del tiempo y el espacio afectado por el sufrimiento. Trabajo Social, 27-42.

Misztal, B. A. (2003). Theories of Social Remembering. Maidenhead, Berkshire, England; Philadelphia: Open University Press.

Molina, N. (2010). Reconstrucción de Memoria en Historias de Vida. Efectos Políticos y Terapéuticos. Revista de Estudios Sociales, 64-75.

Neiger, M., Zandberg, E., & Meyers, O. (2014). Reversed Memory: Commemorating the Past through Coverage of the Present. En B. Zelizer, & K. Tenenboim-Weinblatt, Journalism and Memory (págs. 113-127).

Houndmills, Basingstoke, Hampshire ; New York: Palgrave Macmillan. Olick, J. (2014). Reflections on the Underdeveloped Relations between Journalism and Memory Studies. En B. Zelizer, & K. Tenenboim-Weinblatt, Journalism and memory (págs. 17-31). Houndmills, Basingstoke, Hampshire; New York: Palgrave Macmillan.

Olick, J. K. (1999). Genre Memories and Memory Genres: A Dialogical Analysis of May 8, 1945 Commemorations in the Federal Republic of Germany. American Sociological Review, 381-402.

Pécaut, D. (1999). La pérdida de los derechos, del significado de la experiencia y de la inserción social: A propósito de los desplazados en Colombia. Estudios Políticos, 13-28.

Piper Shafir, I. (2013). Introducción: La conmemoración como búsqueda de sentido. Pléyade, 1-11.

Piper-Shafir, I., Fernández-Droguett, R., & Íñiguez-Rueda, L. (2013). Psicología Social de la Memoria: Espacios y Políticas del Recuerdo. Psykhe, 19-31.

Sánchez, G. (2012). Informe del Grupo de Memoria Histórica presentado ante la Corte Constitucional sobre la evolución del conflicto armado en Colombia, a propósito de la demanda de inconstitucionalidad con contra el artículo 3º (parcial) de la Ley 1448 de 2011.

Sánchez-Ángel, R. (2008). Gaitanismo y nueve de abril. Papel Político, 13-49.

Schudson, M. (1997). Lives, laws and language: Commemorative versus noncommemorative forms of effective public memory. The Communication Review, 3-17.

Sennett, R. (2011). Disturbing Memories. En J. K. Olick, V. Vinitzky-Seroussi, & D. Levy, The Collective Memory Reader (págs. 283-286). Oxford: Oxford University Press.

Shotter, J. (1990). The Social Construction of Remembering and Forgetting. En D. Middleton, & D. Edwards, Collective Remembering (págs. 120-138). London; Thousand Oaks; New Delhi: SAGE Publications.

Straub, J. (2008). Psychology, Narrative, and Cultural Memory: Past and Present. En A. Erll, & A. Nünning, A Companion to Cultural Memory Studies (págs. 215-228). Berlín/Nueva York: De Gruyter.

Todorov, T. (2000). Los Abusos de la memoria. Barcelona: Paidos.

Todorov, T. (2013). Los usos de la memoria. Dossier, 3-17.

Traverso, E. (2007). El pasado, instrucciones de uso: Historia, memoria, política. Madrid: Marcial Pons.

Tuchman, G. (1980). Making News: A Study in the Construction of Reality. New York: Free Press.

Vásquez, F. (2001). La memoria como acción social. Barcelona: Paidós.

Villa Gómez, J. D. (2013). The role of collective memory in emotional recovery of political violence in Colombia. International Journal of Psychological Research, 37-49.

Villa Gómez, J. D. (2014). Recordar para reconstruir: el papel de la memoria colectiva en la reconstrucción del tejido social, el empoderamiento colectivo, la recuperación de la dignidad y la transformación subjetiva de las víctimas del conflicto armado en tres regiones de Colombia. Medellín: Bonaventuriana.

Zandberg, E., Meyers, O., & Neiger, M. (2012). Past Continuous: Newsworthiness and the Shaping of Collective Memory. Critical Studies in Media Communication, 65-79.

Zelizer, B. (1992). Covering the body: The Kennedy assassination, the media, and the shaping of collective memory. Chicago: University of Chicago Press.

Zelizer, B. (2014). Memory as Foreground, Journalism as Background. En B. Zelizer, & K. Tenenboim-Weinblatt, Journalism and Memory (págs. 32-49). Houndmills, Basingstoke, Hampshire; New York: Palgrave Macmillan.

Zuleta, M. (2006). La violencia en Colombia: avatares de la construcción de un objeto de estudio. Nómadas, 54-69.

Zuleta, M. (2009). El mundo enigmático de la moral: una hermenéutica sobre el saber alrededor de la guerra en Colombia. Nómadas, 26-47.