Luchas de las mujeres para la construcción de la paz y sus resistencias a la propagación de la violencia: una mirada desde el conflicto armado colombiano

Contenido principal del artículo

Juan David Villa Gómez
Manuela Avendaño Ramírez
Estefanía García Arcila

Resumen

Este artículo tiene como objetivo recoger y hacer una sistematización de investigaciones y textos de reflexión teórica o investigativa acerca de las acciones de resistencia de las mujeres a la guerra y la militarización, así como a su continuo trabajo por la construcción de la paz. Se revisaron las bases de datos en el contexto colombiano: en los procesos sociales, las ONG y otras organizaciones internacionales. La revisión se realizó priorizando artículos entre 2010 y 2016. La información se analizó según el método de análisis categorial por matrices, siguiendo un procedimiento intratextual de coherencia, uno intertextual y una codificación teórica que permitió cruzar las categorías con el marco geográfico de las acciones. En los resultados se abordan las formas en las que las mujeres se movilizan públicamente para hacer resistencia, por medio de marchas y otro tipo de movilizaciones, acciones performativas y artísticas, e incursión en la esfera política.

Detalles del artículo

Cómo citar
Villa Gómez, J. D. ., Avendaño Ramírez, M. ., & García Arcila, . E. (2017). Luchas de las mujeres para la construcción de la paz y sus resistencias a la propagación de la violencia: una mirada desde el conflicto armado colombiano. Revista SOMEPSO, 2(1-2), 26-59. Recuperado a partir de https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/60
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Juan David Villa Gómez

Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.

Manuela Avendaño Ramírez

Psicóloga de la Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia.

Estefanía García Arcila

Psicóloga de la Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia.

Citas

Agencia de los Estados Unidos Para el Desarrollo Internacional [USAID]; Organización Internacional para las Migraciones [OIM]; Unidad para la Atención y Reparación a Víctimas. (2015). Mujeres y conflicto armado. Informe de Unidad para la Atención y Reparación a Víctimas [SNARIV]. Bogotá: Unidad para la Atención y Reparación a Víctimas.

Aguilar Montes de Oca, Y. P., Valdez Medina, J. L., González-Arratia, N. I., y González Escobar, S. (2013). Los roles de género de los hombres y las mujeres en el México contemporáneo. Enseñanza e Investigación, 28 (2), 207-224.

Alano, J. (2003). Armed with a Yellow Mimosa: Women’s Defence and Assistance Groups in Italy,1943–45. Journal of Contemporary History , 38 (4), 615-631.

Alcázar, J. (2008). Mujeres, cuerpo y performance en América Latina. En K. Araujo, y M. Prieto. (Eds). Estudios sobre sexualidades en América Latina. (pp. 331-350). Quito: FLACSO.

Alfonso Gil, M. C. (2012). Barrancabermeja: tras la huella de la memoria de la organización femenina popular. Revista Colombiana de Educación (62), 75-88.

Amaya, M. D. (2010). Acción pública, instituciones y efectividad de los mecanismos de cooperación en el sistema del agua de Aguascalientes. Gestión y política pública, 19(1), 33-77.

Andersson, I. (2003). Women’s Unarmed Uprising Against War: A Swedish Peace Protest in 1935. Journal of Peace Research, 40(4), 395-412.

Aragón Álvarez, A. (2011) ¿Los hombres son guerreros y las mujeres pacíficas? La estereotipación de género en el ámbito de la seguridad internacional. Prismasocial Revista de Ciencias Sociales. (7), 1-27.

Araiza Díaz, A. (2004). Epistemología de Género: Las Mujeres Zapatistas de Roberto Barrios. Política y Cultura. (22), 125-145.

Barrero Cuellar, Edgar. (2011). De los Pájaros Azules a las Águilas Negras. Estética de lo Atroz. Psicohistoria de la violencia política en Colombia. Corporación Cátedra Libre Ignacio Martín-Baró. Bogotá:Ediciones Cátedra Libre.

Baldez, L. (2002). Tipping, Timing, Framing. In L. Baldez, Why Women Protest? Women's Movements in Chile (Vol. 1). Cambridge, United Kindom: Cambridge University Press.

Bendelac Gordon, L. (2015). El movimiento de mujeres como actor político en el proceso de paz en Guatemala. Tiempo de Paz (118), 79-85.

Blanca, R. M. (2014). Performance: entre el arte, la identidad, la vida y la muerte. Cuadernos Pagu, 46, 439-460.

Bosco, F.J. (2001). Place, Space, Networks, and the Sustainability of Collective Action: The Madres de Plaza de Mayo. Global Networks: A Journal of Transnational Affairs, 1, 307-329.

Boer Cueva, A. R. (2015) En busca de la justicia transicional mediante el mantenimiento de la paz. Un análisis de género. Relaciones Internacionales (28), 105-128.

Borland, E. (2006). Las madres de la plaza de mayo en la era neoliberal. Colombia Internacional (63), 128-147.

Carosio, A. (2009). El Feminismo Latinoamericano y su Proyecto Ético-Político en el Siglo XXI. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(33), 13-24.

Castaño Sanabria, D. (2016). El Feminismo Sufragista: Entre la Persuasión y la Disrupción. Revista Polis, 15(43), 1-15.

Carcedo, A. (2010). No olvidamos ni aceptamos: Femicidio en Centroamérica 2000-2006. San José de Costa Rica: Cefemina.

Centeno, R. (2014). La paz y la igualdad entre los géneros: Una relación indisoluble. Espacio Abierto, 23(1), 7-21.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2011). Mujeres y Guerra: víctimas y resistentes en el Caribe Colombiano. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bogotá: Taurus.

Centro de Información y Recursos para el Desarrollo [CIRD]. (2001). Manual: Cabildeo, una estrategia para incidir en las políticas públicas. Asunción: CIRD.

Chandler, S. (2005). Addie Hunton and the Construction of an African America Female Peace Perspective. AFFILIA, 20(3), 270-283.

Correa, A. (2002). El pasado sube al escenario. El movimiento de ‘Teatro por la Identidad’. Revista Puentes, 6, 56 – 58.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2008). Informe del estado plurinacional de Bolivia: en el contexto del 20 aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial Sobre la Mujer y la aprobación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Obtenido de: https://goo.gl/TL8jTj

Cuesta Astroz, I. (2012). Movilizaciones de Mujeres en el Valle del Cauca: Entre la Autonomía y la Institucionalización (Trabajo de Grado). Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Santiago de Cali.

Daleo, G. (2007). El movimiento popular y la lucha contra la impunidad en la Argentina. Revista HMiC, 5, 221- 236.

Da Silva Catela, L. (2003). Apagón en el ingenio, escrache en el museo: Tensiones y disputas entre memorias locales y oficiales en torno a un episodio de represión de 1976. En: Del Pino, P. y Jelin, E. (Comps.) Luchas locales, comunidades e identidades. (pp. 63-105) Madrid: Ed. Siglo XXI.

De Ávila Jaller, M. F. (2011). La Ruta Pacífica de las Mujeres y aporte en la construcción de paz en Colombia (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javieriana, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones, Bogotá.

Diéguez, I. (2013). Cuerpos sin duelo: Iconografías y teatralidades del dolor. Córdoba: Documenta Escénica.

Dubby, G., y Perrot, M. (2000). Guerra y diferencias sexual. En G. Dubby, y M. Perrot, Historia de las mujeres. (pp. 99-103). Madrid: Taurus Minor.

ECAP (2006). Diplomado en salud mental comunitaria, módulos 1 al 6. Recuperado de: http://ecapguatemala.org.gt/publicaciones/modulo-1-diplomado-salud-mental-comunitaria

Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres [ONU Mujeres]. (2012). Participación de las mujeres en las negociaciones de paz: relaciones entre presencia e influencia. Documento ONU Mujeres. 1-30.

Fernández, R. (2013). El espacio público en disputa: Manifestaciones políticas, ciudad y ciudadanía en el Chile actual. Psicoperspectivas, 12(2), 28-37.

Forero Acosta, J. P. (2009). La Construcción de Identidades de Resistencia Contra la Guerra en Colombia. Caso de Estudio: Ruta Pacífica de las Mujeres (Trabajo de Grado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Ciencia Política y Gobierno, Bogotá.

Foss, K. A. y Domenici, K.L. (2001). Haunting Argentina: Synecdoche in the Protests of the Mothers of the Plaza de Mayo. Quarterly Journal of Speech, 87, 237 –268.

Fritz, J., Doering, S., y Gumru, B. (2011). Women, Peace, Security, and the National Action Plans. Journal of Applied Social Science, 5(1), 1-23.

Fulchiron, A. (2007). El continuum de la guerra contra las mujeres: Miradas al feminicidio en Guatemala. Revista Pueblos, 28, 52 - 58.

Gaborit, M. (2006). Memoria Histórica: Relato desde las víctimas. Revista Pensamiento Psicológico, 2(6), 7 – 20.

GAM (2010) Dignificación y apoyo a las víctimas. Recuperado de http://www.gam.org.gt/dignifica/gam-dignifica.htm

Gargallo Celentani, F. (2014). Feminismo desde Abya Yala: Ideas y Proposiciones de las Mujeres de 607 Pueblo en Nuestra América. Ciudad de México: Corte y Confección.

Garner, A. C., y Slattery, K. (2012). Mobilizing Mother: From Good Mother to Patriotic Mother in World War I. Journalism y Communication Monographs, 14(1), 5-77.

Gizelis, T. I. (2009). Gender Empowerment and United Nations Peace Building. Journal of Peace Research, 46(4), 500-523.

Gómez-Peña, G. (2005). En defensa del arte del Performance. Horizontes antropológicos, 11(24), 199-226.

Grau, M. (2013). ICIP Working Papers, (5), 1-86.

Grau, M. (2013). Recordar para olvidar la desigualdad de género. Revista de Derecho Público (31), 4-23.

Grupo de Memoria Histórica de la CNRR (2009). Memorias en Tiempos de Guerra. Repertorio de Iniciativas. Bogotá: Punto y aparte editores.

Hensley, M. A. (2006). Feminine Virtue and Feminist Fervor The Impact of the Women’s International League for Peace and Freedom in the 1930s. Affilia: Journal of Women and Social Work, 21(2), 146-157.

Hernández, V. M. (2002). The Mothers of the Plaza de Mayo: A Peace Movement. Peace y Change, 23, 385- 411.

Hernández Ceballos, M.C. (2015) Las mujeres víctimas de El Salado: una reflexión ética del conflicto armado. Traspasando Fronteras. (8), 53-65.

Houston, M., y Kramrae, C. (1991). Speaking from silence: methods of silence and resistance. Discourse Society, 2 (4), 387-399.

Hudson, H. (2011) La violencia de la construcción de la paz neoliberal en África: Analizando sus trampas a través de una lente de género. Relaciones Internacionales (16), 73-95.

Ibarra Melo, M. E. (2011). Acciones colectivas de las mujeres por la verdad, la justicia y la reparación. Reflexión política, 13(25), 136-150.

Ibarra Melo, M. E (2007). Acciones Colectivas de las Mujeres en Contra de la Guerra y por la Paz en Colombia. Revista Sociedad y Economía (13), 66-86.

Jelin, E. y Longoni, A. (Comps.) (2005). Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión. Madrid: Siglo XXI.

Kemal, E., y Berna, E. (2014). Women in Peacebuilding: A Criticism of Gendered Solutions in Postconflict Situations. Journal of Applied Security Research, 9(2), 236-256.

Kutz-Flamenbaum, R. V. (2015). Coterminous and Intersecting: Women’s Rights and Women’s Peace Mobilizations in the United States. Humanity y Society, 39(1), 22-46.

Kuumba, M. B. (2006). African women, resistance cultures and cultural resistances. Agenda: Empowering Women for Gender Equity(68), 112-121.

Lamus Cavanate, D. (2007). La construcción de movimientos latinoamericanos de mujeres/feministas: Aportes a la discusión teórica y a la investigación empírica, desde la experiencia en Colombia. Reflexión Política, 9 (18), 118-133.

Lira, E. (1998). Recordar es volver a pasar por el corazón. En Páez, D.; Pennebaker, J.; Rimé B.; y Jodelet, D. (Eds.) Memorias colectivas de procesos culturales y políticos. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

López, A. (2011). Las condiciones habilitantes para la constitución de sujetas. En A. Fulchirone, O. Paz, y A. López, Tejido que lleva el alma. (pp. 357-360). Guatemala: ECAP, UNAMG.

Lucero, M. E. (2014). Crónicas Performativas Como Prácticas de Resistencia. Revista estudios feministas, 22(2), 657-665.

Manzoni, G. P. (2009). Antimilitaristas y Libertarias: La Postura de las Mujeres Anarquistas Ante el Militarismo [en línea]. I Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 29 y 30 de Octubre de 2009, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. Obtenido de: https://goo.gl/FSSW8Y

Martin Beristain, C. (2009). Parte III: Medidas de reparación (violencia sexual y reparación). En Martin Beristain, C. Diálogos sobre la reparación: ¿Qué reparar en los casos de violación de derechos humanos? (pp. 461-488). Quito: Ministerio de justicia y derechos humanos.

Martínez, C., y Mirón, M. (2000). La paz desde la perspectiva de los estudios de género: una aportación fundamental para construir un mundo más igualitario, justo y pacífico. Granada: Universidad de Granada. Obtenido de: https://goo.gl/kutbPk

Marulanda, B.; Valencia, L. y Londoño, N. M. (2009). Sobrevivientes hacen historia contra el olvido: Municipios del Oriente Antioqueño. En Briceño-Donn, M.; Reategui Carrillo, F.; Rivera, M.C. y Uprimny Salazar, C. (Eds.), Recordar en conflicto. Iniciativas no oficiales de memoria en Colombia, (pp. 165–187). Bogotá: ICTJ.

Mason, C. (2005). Women Violence and Nonviolent Resistance in East Timor. Journal of Peace Research, 42(6), 737-749.

Mateo Medina, R. (2013) De Madres de Soacha a sujetas políticas: capacidad de agencia ante la impunidad en Colombia. ICIP Working Papers. Institut Català Internacional per la Pau. 1-57.

Mesa de Mujer y Conflicto Armado. (2010). X Informe Sobre Violencia Sociopolítica Contra Mujeres, Jóvenes y Niñas en Colombia. Bogotá: Mujer y Conflicto Armado.

Moghadam, V. M. (2001). Organizing Women: The New Women’s Movement in Algeria. Cultural Dynamics, 13(131), 131-154.

Molas y Molas, M. (2006). Fotografías, memorias y silencios: De la escuelacalabozos de Campo de la Ribera. En Jelin E. y Kaufman, S. (Comps.) Subjetividad y Figuras de la memoria, (pp. 131–155). Madrid: Siglo XXI.

Mombello, L. C. (2003). La Capital de los Derechos Humanos. En Del Pino, P y Jelin, E. (Comps.) Luchas locales, comunidades e identidades. (209 – 231). Madrid: Ed. Siglo XXI.

Morales Gil de la Torre, H. (2002). Visibilidad de la movilización juvenil en México. Última Década (17), 11-39.

Morrison, M. L. (2006). The Life and Work of Elise Boulding Honoring Women as Peacemakers. Affilia: Journal of Women and Social Work, 21(2), 169-183.

Motsemme, N. (2004). The Mute Always Speak: On Women’s Silences at the Truth and Reconciliation Commission. Current Sociology, 52(5), 909-932.

Mujeres de Negro, Sevilla. (2013). Una Resistencia Feminista Antimilitarista en Red de Alternativas Multilugares: 20 Años de Mujeres de Negro en Andalucía. Revista Internacional de Pensamiento Político, 8, 369-384.

Mujeres en Zona de Conflicto [MZC] y Sisma Mujer. (2010). Diagnóstico: “Mujer, paz y seguridad” Los movimientos de mujeres y paz en Colombia. Desde los años noventa hasta hoy. Córdoba: Sisma Mujer.

Oberti, A. (2006). La memoria y sus sombras. En Jelin E. y Kaufman, S. (Comps.) Subjetividad y Figuras de la memoria, (pp. 73 – 110). Madrid: Siglo XXI.

Oliveira Brandao, T. (2015). Resistencias femeninas: investigaciones entre el cuerpo y el habla. Revista Educación y Humanismo, 15(24), 23 - 37.

Omotayo, B. O. (2006). Women and Conflict in the New Information Age. IFLA Journal, 32(4), 325-332.

Orellana, D. (2009). La vida cotidiana. Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, 5 (2), 1-12.

O'Reilly, M. (2016). Inclusive Security and Peaceful Societies: Exploring the evidence. PRISM, 21-29.

Osorio González, A. G., Puentes Ávila, G. E., y Ordoñez Linares, M. C. (2012). Mujer joven, cuerpo y configuración de sujetas políticas. Altheia: Revista electrónica de desarrollo humano, educativo y social contemporáneo, 4(1), 33 - 62.

Pastoriza, L. (2009). Hablar de memorias en Argentina. En Vinyes, R. (Ed.). El Estado y la memoria: Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia, (pp. 291 – 239). Barcelona: RBA Libros.

Pérez Gonzáles, L. (2011). Las guerras de las mujeres en la guerra. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. (6), 309-322.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia [PNUD Colombia]; Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer [UNIFEM]. (2009). La paz sin mujeres no va. Hechos de Callejón (51), 3-8.

Polo, H. (2015). Mujeres Afganas. La guerra más larga. El Viejo Topo. (324), 46-51.

Pratt, N. (2012). The Gender Logics of Resistance to the ‘War on Terror’: constructing sex– gender difference through the erasure of patriarchy in the Middle East. Third World Quarterly, 33(10), 1821–1836.

Rajasingham-Senanayake, D. (2004). Between Reality and Representation: Women’s Agency in War and Post-Conflict Sri Lanka. Cultural Dynamics, 16(2-3), 141- 168.

Reátegui, F. (2009). Las Víctimas Recuerdan: Notas sobre la práctica social de la memoria. En: Iniciativas no oficiales: un repertorio de memorias vivas. En: Briceño-Donn, M.; Reategui, F.; Rivera, M.C. y Uprimmy, C. (Eds.), Recordar en conflicto. Iniciativas no oficiales de memoria en Colombia, (pp. 17 – 42). Bogotá: ICTJ.

Riley, R. (2005). So Few of Us and So Many of Them: US Women Resisting Desert Storm. International Feminist Journal of Politics, 7(3), 341–357.

Ríos Díaz, C. I. (2014). Prácticas de Resistencia mediante el arte en espacios públicos: Experiencias en procesos de carnaval de 14 mujeres en condición juvenil en comunidades marginales (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales- Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano [CINDE], Manizales.

Ríos, C. (2015). Ritmos de la resistencia. Revista Colombiana de las Artes Escénicas, 9, 237-249.

Rodriguez, G., Juárez, J., y Cruz, K. (2009). El devenir de la protesta colectiva. Psicología Política (38), 31-46.

Rojas, P. y Canavese, M. (2000). Bailando sobre las cenizas. Los jóvenes y la memoria: una mirada diferente del pasado. Revista Puentes, 2, 6-11.

Rojas Ochoa, M. (2015). La construcción de memoria histórica como acto estético y medio de reconocimiento de las víctimas de la masacre de El Salado (tesis de pregrado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Recuperado de https://goo.gl/asDkR4

Romero Cebada, A. (2014). La violencia sexual en conflicto de Mali. Anuario Español de Derecho Internacional, 30, 47-86.

Rosenthal, A. (2000) Spectacle, Fear and Protest:A Guide to the History of Urban Public Space in Latin America. Social Science History, 24, 33 – 73.

Roth Deubel, A. N. (2002). Políticas Públicas. Formulación, Implementación y Evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora, 26.

Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia. Versión resumida. Ruta Pacífica de las Mujeres, Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas, Bogotá.

Ruta Pacífica de las Mujeres. (2014). Capitulo 1. Parte III: Los marcos conceptuales: Alguna reflexiones. En R. P. Mujeres, La verdad de las mujeres: Víctimas del conflicto armado en Colombia, Tomo 1 (pp. 39-53). Bogotá; G2 Editores.

Ruta Pacífica de las Mujeres; Vamos Mujer. (2008). Las Mujeres Tejemos Sueños y Esperanzas Planetarias. Medellín: Corporación Vamos Mujer.

RUV. (6 de octubre de 2017). Registro Único de Víctimas. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV

Salcedo López, D. M. (2013). Género, derechos de las víctimas y justicia transicional: Retos en Colombia. Revista Paz y Conflictos. (6), 124-151.

Sánchez Mora, M. L., y Rodríguez Lara, Z. (2015). Acciones colectivas de las organizaciones de mujeres por la paz en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 8(2), 149-177.

Sarlo, B. (2009). Vocación de memoria. Ciudad y Museo. En Vinyes, R. (Ed.) El Estado y la memoria: Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia (pp. 17–66). Barcelona: RBA Libros.

Schirmer, J. (1994). The Claiming of Space and Body Politic within NationalSecurity States: The Plaza de Mayo Madres and the Greenham Common Women. En Boyarin, J. (Ed.). Remapping Memory: The Politics of TimeSpace. Minneapolis: University of Minnesota Press Shemtov.

Sewell, E. K. (2007). Women Building Peace: The Liberian Women’s Peace Movement. Critical Half: Bi-Annual Journal of Women for Women International, 5 (2), 14-19.

Skjelsbaek, N. (2006). Victim and survivor: Narrated Social Identities of Women Who Experienced Rape During the War in Bosnia-Herzegovina. Feminism y Psychology, 16, 373 - 403.

Taylor, D. (2003). The archieve and the repertorie: performing cultural memory in the Américas. Dwhain, NC: Duke University Press.

Tbébaud, F. (1993). La Primera Guerra Mundial: ¿La era de la mujer o el triunfo de la diferencia sexual? En G. Duby, y M. Perrot, Historia de las Mujeres en Occidente Siglo XXI. (pp. 45-59). Madrid: Santillana.

Tejerina, B. (2005). Movimientos sociales, espacio público y ciudadanía: los caminos de la utopía. Revista Critca de Ciencias Sociales, 72, 67-97.

Tessada Sepúlveda, V. (2013). Democracia en el país y en la casa. Reflexión y activismo feminista durante la dictadura de Pinochet (1973-1989). Cuadernos Kóre. Revista de historia y pensamiento de género, (8), 96-117.

Theidon, K. (2006). Género en transición: sentido común, mujeres y guerra. Cuadernos de Antropología Social (24), 69-92.

Thornton, S.W (2000). Grief Transformed: The Mothers of the Plaza de Mayo. Omega, 41, 279-289.

Treviño Rangel, J. (2006). Verdades a medias. Mujeres en la Comisión para la Verdad y la Reconciliación en Sudáfrica. Foro Internacional. XLVI (4), 613-629.

Uribe Alarcón, M.V. (2009) Iniciativas no oficiales: un repertorio de memorias vivas. En Briceño-Donn, M.; Reategui Carrillo, F.; Rivera, M.C. y Uprimmy Salazar, C. (Eds.). Recordar en conflicto. Iniciativas no oficiales de memoria en Colombia, (pp. 43–72). Bogotá: ICTJ.

Valji, N., Sigsworth, R., y Goetz, A. M. (09 de 2012). La justicia transicional: ¿una oportunidad para las mujeres? Obtenido de https://goo.gl/oHfXhA

Vargas Valente, V. (2008). Feminismo en América Latina: Su Aporte a la Política y a la Democracia. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Vega González, M., Díaz Gómez, Á., y Cardona López, M. (2011). Ruta pacífica joven : una experiencia en construcción. En H. Ospina , S. Alvarado, P. Botero, J. Patiño, y M. Cardona. (Eds.). Experiencias Alternativas de acción política con participación de jóvenes en Colombia. (pp. 91-114). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y CINDE.

Villa Gómez, J.D. (2009). La memoria como territorio en disputa y fuente de poder: un camino hacia la dignificación de las víctimas y la resistencia noviolenta. En Briceño-Donn, M.; Reategui, F.; Rivera, M.C. y Uprimmy, C. (Eds.). Recordar en conflicto. Iniciativas no oficiales de memoria en Colombia, (pp. 73–104). Bogotá: ICTJ.

Villa Gómez, J.D. (2014). Recordar para Reconstruir. Editorial Bonaventuriana, Medellín, Colombia.

Villa Gómez, J.D. Tejada, C.; Sánchez, N. y Téllez, A.M. (2007). Nombrar lo innombrable: Reconciliación desde la perspectiva de las víctimas. Bogotá, CINEP.

Villa Gómez, J.D.; Londoño, D. y Barrera, D. (2015). Reparación a víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componentes de compensación, satisfacción, rehabilitación y no-repetición. El Agora USB 15(1), 217 – 240.

Villa Gómez, J.D.; Gómez Toro, C.; Restrepo Cabanza, L.M. y Estrada, A. (2016). “Los dolores que quedan son las libertades que faltan”. Construcción política y social del cuerpo de las mujeres en el conflicto armado. Revista de Psicología Universidad de Antioquia. 8(2), 147-172.

Villa Gómez, J. D. y Insuasty, A. (2016). Entre la participación y la resistencia: reconstrucción del tejido social desde abajo en el municipio de San Carlos: más allá de la lógica de reparación estatal. El Ágora USB, 16(2), 453 - 478.

Villa Gómez, J.D. y Avendaño Ramírez, M. (2017). Arte y memoria: expresiones de resistencia y transformaciones subjetivas frente a la violencia política. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 17(2): en prensa, aceptado.

Villellas Ariño, M. (2006). Hallar nuevas palabras, crear nuevos métodos. La participación de las mujeres en los procesos de paz. Informe de Centro de Investigación para la paz. Madrid: Escola de cultura de Pau

Villellas Ariño, M. (2010). La participación de las mujeres en los procesos de paz. Las otras mesas. ICIP Working Barcelona: Institut Català de la per la Pau. (5) 1-59.

Wiederhold, A., y Field-Springer, K. (2015). Embodying imperfect unity: womanhood and synchronicity in anti-war protest. Journal of Gender Studies, 24(2), 147-169.

Women in Black (2017). Women in Black. For Justice, against War. Recuperado el 11 de abril de 2017, de: http://www.wloe.org/WLOEsp/informacion/paz/mdn/mdn-intro.html

Wood Wetzel, J. (1996). On the Road to Beijing: The Evolution of the International Women’s Movement. Affilia, 11(2), 221-232.

Zavaleta Alegre, J. (2014). Entrevista a Silvia Alzarte. Bolivia, las mujeres construyen paz. Cambio 16. (2199), 28-31.

Zille, N. y Samina, R. (2015). Women in Pakistan: countering conflicts and building peace. Asian Journal of Women´s Studies, 21(3), 326-338.