Los Enfermos de Sinaloa y la derrota de la cultura guerrillera frente a la narcocultura durante la década de 1970

Contenido principal del artículo

Adela Cedillo Cedillo

Resumen

Este artículo examina la formación de las subjetividades políticas de guerrilleros y narcotraficantes en Sinaloa, en el contexto tanto de la Guerra Sucia como de la guerra contra las drogas en la década de 1970. Se argumenta que esas subjetividades, expresadas en culturas políticas antagónicas, no sólo resultaron de condiciones estructurales a largo plazo relacionadas con la tenencia de la tierra y la lucha de clases, sino también de una combinación de tradiciones culturales locales e ideologías globales de la Guerra Fría. Tanto la cultura guerrillera como la narcocultura surgieron como reacción al modelo de modernidad que se introdujo en Sinaloa a través del desarrollo de la agroindustria para favorecer a la élite agraria posrevolucionaria. A pesar de sus orígenes comunes, la cultura guerrillera promovía la destrucción del capitalismo y la implantación de un sistema socioeconómico socialista basado en la búsqueda del bien común y la igualdad radical, mientras que la narcocultura era el epítome del capitalismo ilegal, cuya aspiración central era emular a toda costa el nivel de riqueza de la élite agraria. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Cedillo Cedillo, A. (2024). Los Enfermos de Sinaloa y la derrota de la cultura guerrillera frente a la narcocultura durante la década de 1970. Revista SOMEPSO, 9(1), 41-72. Recuperado a partir de https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/167
Sección
Artículos

Citas

Alejo. (julio 1973). La Enfermedad del ‘intelectualismo’ en la izquierda. Caminemos.

Andrade Bojorges, J. (1999). La historia secreta del narco. Desde Navolato vengo. Océano.

Archivo General de la Nación. (1974). Estado de Sinaloa [Expediente 100-2-1, H264-255]. Fondo Dirección Federal de Seguridad.

Archivo General de la Nación. (s.f.). Los enfermos [Versión pública, legajo único]. Fondo Dirección Federal de Seguridad.

Astorga Almanza, L. (1995). Mitología del “narcotraficante” en México. UNAM Plaza y Valdés Editores.

Astorga Almanza, L. (1997). Los corridos de traficantes de drogas en México y Colombia, Revista Mexicana de Sociología, 59(4), 245-261.

Astorga Almanza, L. (2005). El siglo de las drogas: el narcotráfico, del Porfiriato al nuevo milenio. Plaza y Janés.

Aviña, A. (2018). A War Against Poor People. En J. M. Pensado y E. C. Ochoa (Eds.), Revolutionaries, Radicals, and Repression During the Global Sixties and Subversive Seventies (pp. 134-152). Tucson: The University of Arizona Press.

Calderón, C., Medina, J. y Terán, L. (2009). La utopía corrompida. Radicalismo y reforma en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Océano.

Calderón, F H. (s.f.). Laboratories of Dissent: Student Power, Memory, and the Urban Guerrilla Experience During the Mexican “Dirty War” [Manuscrito en preparación]. Consultado con permiso del autor.

Carey, E. (2014). Women Drug Traffickers: Mules, Bosses and Organized Crime. University of New Mexico Press.

Castillo, O. (enero 1972). Poesía de Otto René Castillo.Caminemos.

Cedillo, A. (2022). The War on Drugs, Counterinsurgency, and the State of Siege in the Golden Triangle (1977- 1982). En B. Smith y W. Pansters (Eds.), Histories of Drug Trafficking in Twentieth Century Mexico (pp. 240-262). University of New Mexico Press.

Córdova, N. (2011). La narcocultura: Simbología de la transgresión, el poder y la muerte. Sinaloa y la “leyenda negra”. Universidad Autónoma de Sinaloa.

Edberg, M. (2001). Drug Traffickers as Social Bandits. Journal of Contemporary Criminal Justice, 17(3), 259-277.

Edberg, M. (2004). El Narcotraficante. Narcocorridos & the Construction of a Cultural Persona on the U.S.-Mexico Border. University of Texas Press.

Enciso, F. (2015). Nuestra historia narcótica: Pasajes para (re) legalizar las drogas en México. Debate.

Fernández Velázquez, J. (2011). Los sinaloenses: entre gustos musicales, gozos y representaciones. De los corridos sobre narcotráfico y narcotraficantes a los narcocorridos (1970-2000). [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Sinaloa].

Fernández Velázquez, J. (2014). Las mujeres en el narcotráfico. Revista Clivajes, 1. https://www.academia.edu/34970558/204121326-Las-mujeres-en-el-narcotrafico-Clivajes-UV.pdf.

Fernández Velázquez, J. (2018). El narcotráfico en Los Altos de Sinaloa 1940-1970. [Tesis de Doctorado, Universidad Veracruzana].

García Ibarra, A. (1974). Oligarquía sí! Sinaloa: Estado torpe o reino de la barbarie? Cuando los latifundios se fertilizan con sangre. [Edición personal].

Grillo, I. (2011). El Narco. Inside Mexico’s Criminal Insurgency. Bloomsbury Press.

Heath, E. (1981). Mexican Opium Eradication Campaign. [Tesis de maestría. California State University].

Hirales Morán, G. (1 de junio de 1982). La guerra secreta. Nexos. https://www.nexos.com.mx/?p=4068.

Hirales Morán, G. (1996). Memoria de la guerra de los justos. Cal y Arena.

Langland, V. (2013). Speaking of Flowers: Student Movements and the Making and Remembering of 1968 in Military Brazil. Duke University Press.

Lazcano Ochoa, J. (2001). La Universidad Socialista del Noroeste. Documentos, relatos y opiniones. Universidad Autónoma de Sinaloa.

Lozano Rubello, G. (2014). Guerrilleras de La Liga Comunista 23 de septiembre: sujetos de transgresión en México (1973-1977). [Tesis de maestría, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco].

Magdaleno Cárdenas, Á. (2014). Los otros muertos. Históricas, Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 99, 2-14.

Manzano, Guillermo, A. (7 de septiembre de 2012). Toño León: de guerrillero a diputado. Blog Ojo de Gato. http://likatsin.blogspot.com/2012/09/tono-leon-de-guerrillero-diputado.html.

McCormick, G. (2018). Torture and the Making of a Subversive During Mexico’s Dirty War. En J. Pensado y E. Ochoa. (Eds.), México Beyond 1968, Revolutionaries, Radicals, and Repression During the Global Sixties and Subversive Seventies (pp. 254-272). The University of Arizona Press.

Mendoza, J. (2006). Los medios de información y el trato a la guerrilla. Una mirada psicopolítica. En V. Okión y M. García. (Eds.), Movimientos armados en México, siglo XX. (Vol. 1, pp. 145-180). Zamora: CIESAS/El Colegio de Michoacán.

Muehlmann, S. (2013). When I Wear my Alligator Boots: Narco-Culture in the U.S.-Mexico Borderlands. University of California Press.

Mungarro. (junio 1972). Nosotros hijos de parias, obreros y campesinos, debemos seguir luchando. Caminemos.

Peredo, D. (2020). Jesús Malverde: el imaginario colectivo del bandido social y los exvotos en su capilla, 1909-2019, Escripta, 2(4), 42-68.

Pliego Moreno, I. (2008). Sobre el 68. Entrevista con Gilberto Guevara Niebla, Sociológica, 23(68), 197-208.

Polit Dueñas, G. (2013). Narrating Narcos: Culiacán and Medellín. University of Pittsburg Press.

Ruiz Sosa, E. (2014). Anatomía de la memoria. Candaya.

Sánchez Parra, S. (2012a). Estudiantes en armas: una historia política y cultural del movimiento estudiantil de Los Enfermos (1972-1978). Universidad Autónoma de Sinaloa.

Sánchez Parra, S. (2012b). “Caminemos: ¿un periódico enfermo?,” Revista 2.0, Conocimiento histórico en clave digital, 4, 100-114.

Santos Cenobio, R. (2007). “Los Enfermos:” Un movimiento político-armado en Sinaloa (1972-1976). [Tesis de maestría, Universidad de Guadalajara].

Smith, Benjamin T. (2013). The Rise and Fall of Narcopopulism: Drugs, Politics, and Society in Sinaloa 1930-1980, Journal for the Study of Radicalism, 7(2), 125-165.

Tecla Jiménez, A. (1978). Universidad, burguesía y proletariado. Fondo de Cultura Popular.

Terán, Lorenzo Q. (2005). Tribuna impresa. Crónica periodística, 1966-1970. Universidad Autónoma de Sinaloa.

Torres, C. (Julio 1972). Mensaje a los estudiantes. Caminemos.

Urioste, R. (21 de diciembre de 1976). 543 crímenes por la droga en Culiacán. El Sol de México.

Valenzuela Arce, J. (2010). Jefe de jefes. Corridos y narcocultura en México. El Colegio de la Frontera Norte.

Valenzuela Fierro, Camilo. (2006). “El movimiento de Los Enfermos,” en Héctor Ibarra Chávez, ed., La guerrilla de los ’70 y la transición a la democracia. Ce-Acatl.

Vicente Ovalle, C. (2018). Estado y represión en México. Una historia de la desaparición forzada, 1950-1980. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México].

Wald, E. (2002). Narcocorrido. A Journey Into the Music of Drugs, Guns, and Guerrillas. Rayo.

Wood, E. (2003). Insurgent Collective Action and Civil War in El Salvador. Cambridge University Press.