Violencia laboral y acoso psicológico en mujeres profesionistas: análisis en profesoras investigadoras de México

Contenido principal del artículo

Karla María Urías-Aguirre
Cynthia Arely Montes García

Resumen

En la actualidad la integración de la mujer en el mercado laboral es más notorio, no obstante, esta integración conlleva grandes obstáculos que impiden un desarrollo personal y profesional pleno que garantice su integridad, salud y bienestar. El presente artículo tiene como objetivo analizar si existe la presencia de violencia laboral y acoso psicológico en los espacios de trabajo de mujeres profesionistas que se dedican a la docencia y la investigación, además de distinguir el nivel de intensidad y quién ocasiona dichos actos hostiles. La presente investigación se realizó con 145 mujeres que se desempeñan como profesoras investigadoras, con M=47.17 y DE=9.98 de edad de distintos estados de la República Mexicana. Dentro de los resultados destaca que el 95.9% de las participantes manifiesta presencia de violencia psicológica, distribuidas en diferentes intensidades. Respecto al acoso psicológico el 58.6% lo ha presenciado, siendo los superiores y compañeros de trabajo los principales instigadores. De esta manera se concluye que la integración en el mercado laboral de las mujeres está limitada por situaciones de acoso y violencia psicológica, ya que se agrega una variante más que tienen que sobrellevar para poder desarrollarse profesionalmente.

Detalles del artículo

Cómo citar
Urías-Aguirre , K. M., & Montes García, C. A. . (2023). Violencia laboral y acoso psicológico en mujeres profesionistas: análisis en profesoras investigadoras de México. Revista SOMEPSO, 8(1), 63-89. Recuperado a partir de https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/159
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Karla María Urías-Aguirre , Universidad Autónoma de Sinaloa

Profesora e Investigadora de la Universidad Autónoma de Sinaloa

Cynthia Arely Montes García, Universidad Autónoma de Sinaloa

Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Sinaloa

Citas

Aguilar, Y., Valdez J., González-Arratia, N., & González, S. (2013). Los roles de género de los hombres y las mujeres en el México contemporáneo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18(2), 207-224.

Anjum, A., Ming, X., Siddiqi, A., & Rasool, S. (2018). An Empirical Study Analyzing Job Productivity in Toxic Workplace Environments. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(35), 1-15. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph15051035

Bustos, E., Caputo, M., Aranda, E., & Gimenez, M. (2015). Hostigamiento Psicológico Laboral e Institucional en Iberoamérica: Estado del arte y experiencias de intervención. Sb editorial.

Camarena, M., & Saavreda, M. (2018). El techo de cristal en México. Revista de estudios de género, (47), 312-347.

Cano, F. (2022). Acercamiento cualitativo a los discursos parentales constructores de género. SOMEPSO, 7(2), 91-128.

Caraballo, M. J. (2019). Acoso laboral y factores organizacionales: revisión de su impacto. Salud de los trabajadores, 27 (2), 183-190.

Cardoso, E. (2015). Mujeres y estereotipos de género en la jurisprudencia de la Core Interamericana de Derechos Humanos. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 9, 26-48.

Carvalho de Sousa, C., Araújo, T. M., Lua, I., Gomes, M. R., & Freitas, K. S. (2021). Insatisfação com o trabalho, aspectos psicossociais, satisfação pessoal e saúde mental de trabalhadores e trabalhadoras da saúde. Cadernos de Saúde Pública, 37(7). https://doi.org/10.1590/0102-311X00246320

Castro, R. (2012). Problemas conceptuales en el estudio de la violencia de género. Controversias y debates a tomar en cuenta. En Tavira, N., & Vélez, G. Violencia, género y la persistencia de la desigualdad en el Estado de México (17-37). Mnemosyne.

Chiang, M. M., Martín, M. J., & Núñez, A. (2010). Relaciones entre el clima organizacional y la satisfacción laboral. Universidad Pontificia Comillas.

Comisión Nacional de Derechos Humanos (2017). Encuesta Nacional en Vivienda. Resultados Globales con Desglose Regional y por Sexo. CNDH México-Parametría. https://igualdaddegenero.cndh.org.mx/Content/doc/Publicaciones/Encuesta-Nacional-Vivienda-2017.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2018). Aspectos básicos de derechos humanos. CNDH.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2019). Atlas de Igualdad y Derechos Humanos: cartografía de la desigualdad en México. CNDH.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2019). Contexto en materia de igualdad entre mujeres y hombres. Cuarta visitaduría general. Programa de asuntos de la mujer y de la igualdad entre mujeres y hombres (PAMIMH). CNDH.

Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y del Comportamiento (2010). Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. Informe Belmont. http://pcb.ub.edu/bioeticaidret/archivos/norm/InformeBelmont.pdf

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2022, febrero 12). El Conacyt celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. [Comunicado 279].

Cruz, V., & Casique, I. (2019). Violencia laboral. Análisis de los factores de riesgo y consecuencias en la vida de las mujeres trabajadoras en la Ciudad de México. Papeles de población, 25(102), 51-79.

Cubillos, S., & Monreal, A. (2019). La doble jornada de trabajo y el concepto de doble presencia. Revistagpu, 15(1), 17-27.

Cuellar, S. (2020). Factores psicosociales de riesgo asociados a la presencia de violencia psicológica y acoso psicológico laboral en personal docentes de Educación Media Superior en México [Tesis doctoral, Universidad Autónoma del Estado de Morelos].

Díaz, P., & Díaz, A. (2018). Clima laboral en el rendimiento de los empleados de las Pymes en el Ecuador. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 3(11), 60-63. https://cutt.ly/swt2bvEq

Díaz, X., Mauro, A., Ansoleaga, E., & Toro J. (2017). Violencia de Género en el Trabajo en Chile. Un campo de estudio ignorado. Ciencia & Trabajo, 19 (58),42-48.

Dorsten, A. (2012). “Thinking dirty”: Digging up three founding “matriarchs” of communication studies. Communication Theory, 22(1), 25-47.

Echeverría, R., Paredes, L., Evia, N. M., Carrillo, C. D., Kantún, M. D., Batún, J. L., & Quintal, R. (2018). Caracterización del hostigamiento y acoso sexual, denuncia y atención recibida por estudiantes universitarios mexicanos. Revista de Psicología, 27 (2) 1-12. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2019.52307

Einarsen, S., Hoel, H., Zapf, D., & Cooper, C. (2020). The concept of bullying and harassment at work: the European tradition (3ra ed.). CRC Press.

Escartín, J., Rodríguez-Carballeira, A., & Zapf, D. (2012). Mobbing: Acoso psicológico en el trabajo. Síntesis.

Escobar, N. (2018). ¡No es mi culpa! enfretando el acoso sexual y la violencia de género en el trabajo de campo. Adernos de campo, 27 (1), 257-273.

Etchezahar, E., & Ungaretti, J. (2014). Woman stereotypes and ambivalent sexism in a sample of adolescents from Buenos Aires. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 6(2), 87-94.

Frías, S. (2020). Hostigamiento y acoso sexual. El caso de una institución de procuración de justicia. Estudios sociológicos, 38(112), 103-139.

Garcia-Jimenez, L., & Herrero, E. (2022). “Nunca lo lograrás, eres demasiado guapa”: Voces de mujeres investigadoras en comunicación. Revista Científica de Información y Comunicación, 19, 385-410. https://dx.doi.org/10.12795/IC.2022.I19.18

Gallego-Morón, N., & Montes-López, E. (2021). La estructura informal organizacional: los límites de la meritocracia en la carrera académica. Investigaciones Feministas, 12(2), 331-342.

Gonzáles, E., & Rodríguez, M. (2020). Estereotipos de género en la infancia. Pedagogía social, (36), 125-138.

Henning, M. A., Zhou, C., Adamas, P., Moir, F., Hobson, J., Hallett, C., & Webster, V. S. (2017). Workplace harassment among staff in higher education: a systematic review. Asia Pacific Education Review, 18(4), 521-539. https://doi.org/10.1007/s12564-017-9499-0

Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integra, 37 (3), e1442.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Violencia contra las mujeres en México Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares ENDIREH 2021. INEGI. https://cutt.ly/4wt2JxEJ

Kurczyn, P. (2013). El acoso y el hostigamiento en la legislación y en la práctica en México. En Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo. 1(4), 1-19.

Leon, M. (2015). Breve historia de los conceptos de sexo y género. Filosofía, 54(138), 39-47.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2002/2023). Reformado, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 18 de abril de 2023, (México).

Ley Federal del Trabajo (2022). Reformado, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 27 de diciembre de 2022, (México).

Leymann, H. (1990). Mobbing and psychological terror at workplaces. Violence and victims, 5(2), 119-126.

Lopez, A. (2019). Violencia contra las mujeres en el ámbito universitario: una realidad emergente en la región. Interface (Botucatu), 23.

Luong, K., Knobloch-Westerwick, S., & Niewiesk, S. (2020). Superstars within reach: The role of perceived attainability and role congruity in media role models on women’s social comparisons. Communication Monographs, 87(1), 4-24.

Manrique, A. (2019). Acoso Laboral (Mobbing): Riesgo Psicosocial Emergente Invisible. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 38(2), 127-137. https://10.21772/ripo.v38n2a03

Marugan, B. (2020). Género. Eunomía. Revista en la Cultura de la Legalidad, 18, 199-213.

McDonald, P. (2012). Workplace Sexual Harassment 30 Years on: A Review of the Literature. International Journal of Management Reviews, 14(1), 1-17

Mendieta-Ramírez, A. (2015). Desarrollo de las mujeres en la ciencia y la investigación en México: un campo por cultivar. Agricultura, sociedad y desarrollo, 12(1), 107-115.

Noll, P., Romero, R., & Ortiz, D. (2023). Satisfacción laboral y género: cómo impactan estas diferencias en el clima organizacional. Una reseña sistematizada. Journal of Management & Business Studies, 4 (1). https://doi.org/10.32457/jmabs.v5i1.1971

Observatorio Mujeres Ciencia e Innovación (OMCI). (2021). Estudio sobre la situación de las jóvenes investigadoras en España. Secretaria General Técnica del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Oliveras-Del Río, J., Vigo-Rivera, B., Johnson, J., Rivera-Peña, D., & Silva-Martínez, E. (2018). Reflexiones en torno a la investigación sobre la violencia de género desde las narrativas de investigadoras en formación. Perspectivas, 3(2), 72-85. https://doi.org/10.22463/25909215.1591

Organización de las Naciones Unidas Mujeres. (s.f.). Conoce más sobre brecha salarial: causas, cifras y por qué hay que combatirla. https://lac.unwomen.org/es/que-hacemos/empoderamiento-economico/epic/que-es-la-brecha-salarial

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2021). Porcentaje de mujeres en el número total de investigadores de los países del G20 en el periodo 1996–2018.

OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra: OMS. https://cutt.ly/Xwt2Zl3k

Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). Género, salud y seguridad en el trabajo: el hostigamiento o acoso sexual. [Hoja informativa]. https://cutt.ly/5wt2ZJxC

Ospina, A. (2018). El género en el lenguaje de familias rurales y urbanas: representaciones en clave de cuidado. Femeris, 4(1), 35-51.

Pando, M., Aranda, C., Preciado, L., Franco, S., & Salazar J. (2006). Validez y confiabilidad del inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo (IVAPT-PANDO). Enseñanza e investigación en psicología, 11(2), 319-332.

Pando, M., Aranda, C., Salazar, J., & Torres, T. (2016). Prevalencia de violencia psicológica y acoso laboral en trabajadores de Iberoamérica. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(1), 39-45.

Pantoja-Pantoja, A., Navarrete-Acosta, A., Zambrano-Guerrero, C., & Matabanchoy-Tulcan, S. (2020). Relación entre clima organizacional y violencia laboral en funcionarios de una universidad pública. Universidad y salud, 22(2), 137-147. https://doi.org/10.22267/rus.202202.185

Potthoff, M., & Zimmermann, F. (2017). ¿Existe una fragmentación de género de las ciencias de la comunicación? Una investigación de las razones de la aparente homofilia de género en las citas. Scientometrics, (112), 10471063. https://doi.org/10.1007/s11192-017-2392-0

Quesada, J. (2014). Estereotipos de géneros usos de la lengua. Un estudio descriptivo en las aulas y propuestas de intervención didáctica. [Tesis doctoral, Universidad de Murcia]. Dialnet.

Reboiro, U. (2022). COVID-19 y desigualdades de género: los efectos de la pandemia sobre las investigadoras y científicas. Revista de Investigaciones Feministas, 13(1), 3-12. https://dx.doi.org/10.5209/infe.77887

Roldán-García, E., Leyra-Fatou, B., & Contreras-Martínez, l. (2012). Segregación laboral y techo de cristal en el trabajo social: análisis del caso español. Portularia, 12(2), 43-56.

Ross, S., Jadick, M., Spence, J., DeReus, H., Sucandy, I., & Rosemurgy, A. (2020). Men surgeons´ percepctions of women surgeons: is there a bias against women in surgery? Surgical Endoscopy, 34(4), 5122-5131. https://doi.org/10.1007/s00464-019-07294-9

Sonja, A., Broadhurst, C., Locke, L., & Johnson, J. (2019). Peacemakers and Rabble Rousers: Women Leaders as Activists in Higher Education. Journal of Women and Gender in Higher Education, 12 (1), 35-53. https://doi.org/10.1080/19407882.2019.1565868

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2018). Guía informativa. NOM-035-STPS-2018. Factores de riesgo psicosocial. Identificación, análisis y prevención. Gobierno de México.

Sociedad Mexicana de Psicología (2016). Código Ético del Psicólogo. Editorial Trillas.

Vela, E. (2021). Manual para Juzgar con Perspectiva de Género en Materia Laboral. Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Villacis, C., & Morales, J. (2017). Consecuencias que tiene el acoso laboral de las mujeres en México para proponer alternativas de solución. Gênero & Direito, 6(3), 53-71.