Violencia obstétrica ejercida hacia madres parturientas y su doula desde la observación participante

Contenido principal del artículo

María de la Luz Pérez Padilla
Cecilia Esquivel Martínez

Resumen

La mujer ha sido víctima de diferentes tipos de violencia, afectando su salud mental y física. Una de las formas en las que se ejerce violencia hacia la mujer es la violencia obstétrica (Jojoa et al., 2019; Malacalza, 2017). Objetivo: realizar un acercamiento a la violencia obstétrica, desde las experiencias del acompañamiento narrado por una doula a mujeres madres durante su trabajo de parto y desde las propias narrativas de las mujeres, además de proponer recomendaciones que favorezcan tener nacimientos respetados. Método: Se utilizó una metodología cualitativa implementando la observación participante, como registro el diario de la doula y la entrevista a las mujeres madres. Para el análisis de la información se siguió el sistema narrativo y se utilizó el programa Atlas.ti 9 para el análisis de categorías. La doula acompañó a tres mujeres durante su trabajo de parto, y posteriormente se les entrevistó y se corroboró lo observado. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez Padilla, M. de la L. ., & Esquivel Martínez, C. . (2023). Violencia obstétrica ejercida hacia madres parturientas y su doula desde la observación participante. Revista SOMEPSO, 8(1), 33-62. Recuperado a partir de https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/158
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

María de la Luz Pérez Padilla, Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara

Profesora e investigadora del Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara

Cecilia Esquivel Martínez, Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara

Colaboradora del Laboratorio de Psicología Perinatal del Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara

Citas

Academia Nacional de Medicina. (2015). Posición de la Academia Nacional de Medicina sobre el tema de violencia obstétrica. Revista Acta Médica Costarricense, 57(3), 143-144.

Alvirde, O., y Rodríguez, G. (2009). Revisión rutinaria de cavidad uterina en el postparto inmediato. Revista Archivos de Investigación Materno Infantil, 1(2), 58-63.

Arranz, M. (2020). Intervenciones enfermeras para reducir el miedo al parto. Estudio de revisión bibliográfica. Revista Musas, (6)1, 77-109. DOI: 10.1344/musas2021.

Bergman, N., Moore, E. R., Anderson, G. C., y Medley, N. (2016). Early skin‐to‐skin contact for mothers and their healthy newborn infants. Cochrane data base of systematic Reviews, (11).

Blázquez, M. (2019). El poder de parir acompañadas: reflexiones antropológicas en torno al parto respetado en Córdoba. Síntesis 9, 30-48.

Bodeant, M. (2014). Derechos sexuales y derechos reproductivos: el rol de la doula en el embarazo, parto y puerperio [Monografía de Grado, Universidad de la Republica] https://cutt.ly/TwtAqx44

Borges, L., Sánchez, R., Domínguez, R., y Sixto, A. (2018). El parto humanizado como necesidad para la atención integral a la mujer. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 44(3), 1-12.

Calveiro, P. (2015). Sobrepasar el miedo en Mandolessi, S., y Alonso, M. (Ed). Estudios sobre la memoria: Perspectivas actuales (pp.103-119). Editorial Universitaria Villa María.

Cardús, L. (2015). Miedo al parto y narrativas intergeneracionales: una aproximación desde la antropología. Revista Dilemata, 7(18), 129-145.

Camacho, A. L., y Pérez J. C. (2013). Revisión de cavidad uterina instrumentada gentil frente a la revisión manual y su relación con la hemorragia postparto. Revista Enfermería Universitaria 10(1), 21-26.

Campiglia, M. (2019). El parto como instancia de reescritura: Subjetividades femeninas. Revista Pertinencia e innovación en el estudio de la cultura, 32(90), 9-26.

Campiglia, M. (2015). Violentar el nacimiento. Revista el Cotidiano, 191, 79-86.

Campos, L., y Vázquez, M.L. (2021). El cuidado de enfermería generador de confianza de la mujer durante el trabajo de parto. Revista Colombiana de Enfermería, 20(1), 1-13.

Castrillo, B. (2016). Dime quién lo define y te diré si es violento Reflexiones sobre la violencia obstétrica. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, 24(3), 43-68.

Castrillo, B. (2020). Parir entre derechos humanos y violencia obstétrica. Aproximación conceptual y análisis del reciente posicionamiento de la Organización de las Naciones Unidas. Revista Encuentros Latinoamericanos, Segunda Época, IV(1), 196-220.

Chávez, S. (2021). Un flagelo silencioso en el mundo moderno. La Violencia Obstétrica. Recuperado de https://cutt.ly/swtAq0fI

Contreras, K. A. (2018). Violencia obstétrica en mujeres asistidas por aborto espontáneo en Guadalajara, México: expresiones de violencia institucional y autoritarismo médico. MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad, 3(2), 52-70.

Diario Oficial de la Federación (2015). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. DOF 17-12-2015.

Diario Oficial de la Federación (2017). Recomendación General No. 31/2017 sobre la violencia obstétrica en el sistema nacional de salud. DOF: 30/08/2017.

Diario Oficial de la Federación (2016). Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida: DOF 07/04/2016.

Evertson, C.M., y Green J.L. (1989). La observación como indagación y método. En Wittrock, M.C. (ED), La investigación de la enseñanza, II, Métodos cualitativos y observación. Paidós.

Fernández, F. (2015). ¿Qué es la violencia obstétrica? Algunos aspectos sociales, éticos y jurídicos. Revista Dilemata, 7(18), 113-128.

Fernández, M., y Arroyo, F. (2016). Los programas de educación maternal y el empoderamiento de las mujeres. Revista Musas, 2(1), 3-20.

García, F. O. (2019). Relación costo beneficio de la salud de la madre en el parto normal frente a la cesárea en el hospital general IESS de milagro en el periodo 2016-2017. [Tesis de Maestría, Universidad Estatal de Milagro]. https://cutt.ly/bwtAwolj

González, H., Miñarro, S., Palma, I., Jeppesen, J., Berenguer, M., y Verdú, J. (2021). Satisfacción percibida por las mujeres durante el parto en el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias a través del Childbirth Experience Questionnaire CEQ-E. Revista Enfermería Clínica, (31)1, 21-30.

Hernández, M. H. (2021). Pasar por la carnicería: relatos de mujeres costarricenses sobre violencia obstétrica. Wímbu, Revista de Estudios de Psicología 16(2), 93-118.

Howard, L., y Khalifeh, H. (2020). Salud mental perinatal: una revisión de los avances y desafíos. Revista World Psychiatry, 18(3), 313-327.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2020). Panorama nacional sobre la situación de la violencia contra las mujeres Recuperado de https://cutt.ly/fwtAwRpB

Instituto de Información de Estadística y Geografía de Jalisco, IIEG. (2016). Principales Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016 Recuperado de https://cutt.ly/owtAwHhl

Jarrillo, A., Fernández, R., y Garrido, H. (2021). La violencia obstétrica como factor de riesgo para la formación del vínculo y el apego materno-infantil: una revisión sistemática. Psicosomática y Psiquiatría, (18), 25-35.

Jiménez-Pacheco, M. (2021) Impacto psicológico de la violencia obstétrica una revisión bibliográfica [Trabajo de fin de grado, Universidad de Cadis] http://hdl.handle.net/10498/25116

Jojoa, E., Cuchumbe, Y. D., Ledesma, J. B., Muñoz, M. C., Campo, A. M. P., y Suarez, J. P. (2019). Violencia obstétrica: haciendo visible lo invisible. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 51(2), 135-146.

Llobera, R., Ferrer, V. A., y Álvarez, X.C. (2019). Violencia obstétrica. La perspectiva de mujeres que la han sufrido. Investigaciones feministas, 10(1), 167-184.

Magnone, N. (2017). Entre lo formal y lo sustantivo: La calidad de la asistencia al parto en el Uruguay. Sexualidad, Salud y Sociedad, Revista Latinoamericana (27), 97-117. http: //dx.doi.org /10.159 0/1984 - 64 87.sess. 2017. 27.06.a.

Malacalza, L. (2017). Definiciones institucionales para el abordaje de la violencia obstétrica en la provincia de Buenos Aires. Revista Mora, 23(1), 154-161.

Martín, M. C. (2020). La construcción del empoderamiento femenino: visibilizando la violencia obstétrica. Revista Internacional de Historia y Pensamiento Enfermero, 16, 1-5.

Olza, I. (2014). Estrés postraumático secundario en profesionales de la atención al parto. Aproximación al concepto de violencia obstétrica. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, (111), 79-83.

Olza, I., Fernández, P., González, A., Herrero, F., Carmona, S., Gil, A., Amado, E., y Dip, M. E. (2021). Propuesta de un modelo ecosistémico para la atención integral a la salud mental perinatal. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 41(139), 23-35.

Organización Mundial de la Salud (2018). Recomendaciones de la OMS para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva. Recuperado de https://cutt.ly/wwtAw7TE

Orozco, A. I., y Rocha, T. E. (2021). Investigación Formas, prácticas y discursos en el fenómeno de la violencia obstétrica: una aproximación situada. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género GénEroos, 28(30), 9-38.

Pereira, C. J., Domínguez, A.L., y Toro, J. (2015). Violencia obstétrica desde la perspectiva de la paciente. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 75(2), 81-90.

Rodó-, M., Estivill, J. y Eizagirre, N. (2019). La configuración y las consecuencias del miedo en el espacio público desde la perspectiva de género. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 167, 89–105. https://www.jstor.org/stable/26897733

Rojas, L. (2016). El miedo como mecanismo de control social: hacia una filosofía de la seguridad. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/filosofia_letras/67

Rodríguez, J. (2020) Experiencias de maternidad acompañada por doulas [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica Argentina]. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10600

Rodríguez, G., Gil, J., y García E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.

Sadler, M., y Rivera, M. (2015). El temor al parto: Yo no me imagino el parto ideal, yo me imagino el peor de los partos. Revista Contenido, Cultura y Ciencias Sociales, 6, 61-72.

Soto-Toussaint, L. H. (2016). Violencia obstétrica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39(S1), 55-60.

Sadler M., y Rivera, M. (2015). Yo no me imagino el parto ideal, yo me imagino el peor de los partos. Revista Contenido. Cultura y Ciencias Sociales, (6), 61-72.

Sachse, M., y Calvo, O. (2013). Indicaciones de la revisión manual de la cavidad uterina durante la tercera etapa de trabajo de parto. Revisión de la evidencia. Revista CONAMED 18(1), 31-36.

Terán, P., Castellanos, C., González, M., y Ramos, D., (2013). Violencia obstétrica percepción de las usuarias. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 73(3), 171-180.

Valdés, V., y Morlans, X. (2005). Aportes de las doulas a la obstetricia moderna. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 70(2), 108-112.

Vallana V. V. (2019). "Es rico hacerlos, pero no tenerlos": análisis de la violencia obstétrica durante la atención del parto en Colombia. Revista Ciencias de la Salud, (17), 128-144.

Vidal, A., Reyes, M.M., Fernández, Y., González, G., Acosta, T., y Yero, L. A. (2012). Preparación psicofísica para el parto: seguridad y satisfacción a las gestantes. MediSur, 10(1), 17-21.

Vives, N. (2010). Parir en movimiento las movilidades de la pelvis en el parto. La liebre de marzo.

Velosa, J., y Rojas, A. (2017). Relato de una mujer abusada: huellas en la construcción subjetiva, del lazo social. Revista Ciudad Paz-ando, 10(1), 82-92. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.11288

Zúñiga, K. M., y Jiménez, A. (2019). El análisis de las violencias en contra de las mujeres: una aproximación a la teoría feminista. Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, 14, 17-25.