Claves transfeministas para la investigación en psicología social: mi experiencia con las políticas de resiliencia y (en) el movimiento lgbtq+

Contenido principal del artículo

Norman Ivan Monroy Cuellar

Resumen

En el presente artículo comparto mi experiencia etnográfica con el movimiento LGBTQ+ en la Ciudad de México, centrada en lo que llamo políticas de resiliencia como un conjunto de estrategias y tácticas dentro del campo del poder que las disidencias sexuales y de género hemos empleado para resistir al régimen heterosexual y necropolítico, así como a la violencia epistémica que el discurso psi ha ejercido sobre nuestras subjetividades. En este texto hago un recorrido que empieza con la crítica al positivismo, busca construir un lugar de enunciación para la producción de conocimiento de y desde la disidencia sexual, el rechazo total a la estandarización de la subjetividad por parte de ciertos enfoques metodológicos y la incorporación de la militancia transfeminista como una posición epistémico-política válida para dar testimonio de nuestras experiencias encarnadas. Finalizo con algunas claves que, considero, es importante tomar en cuenta en la investigación en Psicología Social para el abordaje de temas relacionados con las disidencias sexuales.

Detalles del artículo

Cómo citar
Monroy Cuellar, N. I. (2023). Claves transfeministas para la investigación en psicología social: mi experiencia con las políticas de resiliencia y (en) el movimiento lgbtq+. Revista SOMEPSO, 7(2), 318-366. Recuperado a partir de https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/145
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Norman Ivan Monroy Cuellar, Instituto de Estudios Superiores Progreso de Obregón Hidalgo (IESPOH).

Instituto de Estudios Superiores Progreso de Obregón Hidalgo (IESPOH).

Citas

APA. (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Masson.

Argüelles, S. (2013). Un fantasma ha salido del closet. Los procesos de politización de las identidades sexuales [Tesis doctoral]. El Colegio de México.

Bord, B. (2014). Somewhere over the raibow: Mercantilización y asimilación de la disidencia sexual. En Transfeminismos: Epistemes, fricciones y flujos (págs. 153-166). txalaparta.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós.

Casullo, M. & Fernández Liporace, M. (2001). Estrategias de afrontamiento en estudiantes adolescentes. Revista del Instituto de Investigaciones. Buenos Aires, Facultad de Psicología, 6(1), 25-49. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-905615

Curiel, O. (2014). Hacia la construcción de un feminismo descolonizado. En Y. Espinosa, D. Gómez & K. Ochoa (eds.), Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (325-334). Universidad de Cauca.

Collins, P. H. (1998). La política del pensamiento feminista negro. En M. Navarro & C. Stimpson (coords.), ¿Qué son los estudios de las mujeres? (99-134). Fondo de Cultura Económica.

CONAPRED. (2010). Encuesta Nacional sobre Discriminación en México ENADIS 2010. https://acortar.link/HKPqUn

Contreras, F., Esguerra, G., Espinosa, J. & Gómez, V. (2007). Estilos de afrontamiento y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en tratamiento de hemodiálisis. Revista Acta Colombiana de Psicología, 10(2) 169-179. http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n2/v10n2a16.pdf

De la Garza, E. (1989). Historia de la epistemología, la metodología y las técnicas de investigación en la sociología mexicana. Revista Mexicana de Sociología, 51(1), 103-133.

Denzin, N. & Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa vol. 1: el campo de la investigación cualitativa. Gedisa.

Dussel, E. (2006). Ética de la liberación en el Edad de la Globalización y de la Exclusión. Trotta.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA.

Espinosa-Miñoso, Y. (2019). Hacer genealogía de la experiencia: el método hacia una crítica de la colonialidad de la Razón feminista desde la experiencia histórica en América Latina. Revista Direito e Praxis, (10)3, 2007-2032. https://acortar.link/ooBv69

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Foucault, M. (1979a). Microfísica del poder. Ediciones de La Piqueta.

Foucault, M. (1979b). Verdad y poder. Entrevista con M. Fontana. En M. Foucault, Microfísica del poder (175-189). Ediciones de La Piqueta.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 3-20. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/cdac/wp-content/uploads/sites/96/2020/03/T-FOUCAULT-El-sujeto-y-el-poder.pdf

Foucault, M. (1990). Verdad, individuo y poder. En Tecnologías del Yo. Paidós.

Foucault, M. (1994). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. Ediciones de La Piqueta.

Foucault, M. (2011). Historia de la sexualidad. Vol. 1 La voluntad de saber. Siglo XXI.

Freud, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. En S. Freud, Obras completas de Sigmund Freud. Volumen XVIII - Más allá del principio del placer, Psicología de las masas y análisis del yo, y otras obras (1920-1922) (pp. 63-127). Amorrortu editores.

Gaxiola, J. C., González, S. & Contreras, Z. (2012). Influencias de la resiliencia, metas y contexto social en el rendimiento académico de bachilleres. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(14), 164-181. http://redie.uabc.mx/vol14no1/contenido-gaxiolaglez.html

Gergen, K. (1982). Toward Transformation in Social Knowledge. SpringerVerlag.

Goetz, J. P. & LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ediciones Morata.

Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, 33-58. https://acortar.link/xusNiW

Grotberg, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades. Gedisa Editorial.

Guerrero Mc Manus, S. (2018). Epistemologías transfeministas e identidad de género en la infancia: del esencialismo al sujeto de saber. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 4, 1-16. https://acortar.link/H0fYDz

Haraway, D. (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En D. Haraway, Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza (313-346). Ediciones Cátedra.

Harding, S. (1987). Is There a Feminist Method? En S. Harding, Feminism and and Methodology (9-34). Indiana University Press.

Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Ediciones Morata.

Harding, S. (2002). ¿Existe un método feminista? En E. Bartra, Debates en torno a una metodología feminista (9-34). PUEG, UNAM; UAM. https://acortar.link/V4kXt7

McMillan, J. & Schumacher, S. (2006). Investigación educativa. Una introducción conceptual. Pearson.

Ibañes, T. & Íñiguez, L. (1996). Aspectos metodológicos de la Psicología Social Aplicada. En J. Alvarado, A. Garrido & J. Torregrosa, Psicología Social Aplicada (57 - 82). McGrawHill.

Íñiguez, L. (2004). El debate sobre metodología cualitativa versus cuantitativa. Curso de investigación cualitativa: Fundamentos, técnicas y métodos, 1-5.

Kornblit, A. (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Editorial Biblos.

Le Bon, G. (2005). Psicología de las Masas. Morata.

Letra S. (Abril de 2016). Informe Crímenes de Odio por Homofobia. http:// www.letraese.org.mx/proyectos/proyecto-1-2/

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula rasa, 9, 73-101. https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf

Manciaux, M. (2010). La resiliencia: Resistir y rehacerse. Gedisa Editorial.

Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 111-127.

Monroy, N. (2017). Política(s) de resiliencia, historias de resistencia y la construcción de sujeto desde la disidencia sexogenérica. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Monroy, N. (2019). ¿Puede hablar el maricón? Patologización, violencia epistémica y precarización de las sexualidades diversas en el discurso médico-científico. DUBIUS.

Monroy, N. (2020). La construcción de cuerpos y subjetividades sexo-género disidentes en Latinoamérica. Revista de Estudios de Género La Ventana, 52, 100-128. https://acortar.link/GtORgX

Monroy, N. (2022). Colonialidad, género, muerte y sexualidad en el Valle del Mezqueertal. [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Parrini, R. & Brito, A. (2012). Crímenes de odio por homofobia. Un concepto en construcción. Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana A. C. https://acortar.link/Ot5VAX

OMS (1992) Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. CIE 10.

Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Autoridad Sueca para el Desarrollo Internacional.

Perlongher, N. (2016). Los devenires minoritarios. Diaclasa.

Preciado, P. B. (2008). Testo Yonki. S.L.U. Espasa Libros.

___________. (2019). Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce. Anagrama.

Quiceno, J., Vinaccia, S., & Remor, E. (2011). Programa de potenciación de la resiliencia para pacientes con artritis reumatoide. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 16(1), 27-47. https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/10349

Quiceno, J. & Vinaccia, S. (2012). Resiliencia y características sociodemográficas en enfermos crónicos. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte, 29(1), 87-104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21323171006

Rubin, G. (1975). El tráfico de mujeres: Notas sobre la ‘economía política’ del sexo. En M. Lamas (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (35-97). PUEG-UNAM/Porrúa, 1996.

Rutter, M. (1992). Resilience: Some Conceptuals Considerations. Journal of Adolescent health, 626-631.

Salinas, H. (Junio de 2012). El movimiento de disidencia sexual en México: Un panorama general desde el activismo, las instancias sociales y el gobierno. En Primer Coloquio Internacional “Saberes Contemporáneos de la Diversidad Sexual: Teoría, Crítica, Praxis”. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Spink, P. (2005). Replanteando la investigación de campo: relatos y lugares. Atenea Digital, 1-9.

Spivak, G. (1985). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 257-364. https://www.redalyc.org/pdf/1050/105018181010.pdf

Stone, S. (2015). El imperio contraataca. Un manifiesto postransexual. En P. Galofe & M. Missé (eds.), Políticas trans. Una antología de textos sobre los estudios trans norteamericanos (31-66). Egales.

Tarragona, M. (2012). La resiliencia: El resorte del bienestar. En J. Palomar, & J. Gaxiola, Estudios de resiliencia en América Latina. Vol. 1 (1-10). Pearson.

Transrespeto versus Transfobia en el Mundo. (2016). Un estudio comparativo de la situación de los derechos humanos de las personas trans. http://transrespect.org/wp-content/uploads/2015/08/TvT_research-report_ES_.pdf

Theis, A. (2010). La resiliencia en la literatura científica. En M. Manciaux, La resiliencia: Resistir y rehacerse (45-59). Gedisa Editorial.

Tomkiewics, S. (2004). El surgimiento del concepto. En B. Cyrulnik, El realismo de la esperanza. Testimonios de experiencias profesionales en torno a la resiliencia (33-50). Gedisa Editorial.

UNICEF. (2010). El retorno a la alegría: Manual para educadores y educadoras guías. Un programa para la recuperación psicoafectiva de niñas, niños y adolescentes en situaciones de emergencia y desastres. Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. https://acortar.link/kyDGyM

_______. (2012). Cómo desarrollar ciudades más resilientes – Un Manual para alcaldes y líderes del gobierno local. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de Naciones Unidas. https://eird.org/americas/manual-alcaldes.pdf

Valencia, S. (2018). El Transfeminismo no es un Generismo. Pleyade: Revista de humanidades y ciencias sociales 22, 27-43. https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/52

Varas, C. (2011). Rendimiento escolar, calidad de vida y resiliencia en estudiantes de enseñanza media. UCMaule-Revista Académica (40), 67-94. http://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/1637

Villalta, M. A. (2010). Factores de resiliencia asociados al rendimiento académico en estudiantes de contextos de alta vulnerabilidad social. Revista de Pedagogía, 31(88), 159-188. https://www.redalyc.org/pdf/659/65916617007.pdf

Wallerstein, I. (2006). Abrir las Ciencias Sociales. Siglo XXI.

Wittig, M. (1992). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Egales.