Significaciones del proceso suicida: un abordaje crítico desde la suicidología
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio aborda uno de los temas más trascendentales de la humanidad: el suicidio. Un fenómeno pluridimensional que cada año se incrementa de forma descomunal en el tejido social. Específicamente se analiza la categoría del intento suicida desde la disciplina de la suicidología. El planteamiento de este estudio radica principalmente en develar la articulación del suicidio, eliminando estigmas y prejuicios que están alrededor para hacerlo más visible al mundo a fin de tener una comprensión conceptual concisa, dinámica y creativa, que permita esclarecer el fenómeno a partir de la fuente empírica interpretativa de un experto en la materia. El propósito central radica en elucidar el proceso del suicidio desde la experiencia y perspectiva profesional de un suicidólogo identificando aspectos preventivos que generen estrategias de atención en personas que intentan o intentaron suicidarse.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Creemos firmemente que el acceso al conocimiento debe estar libre de la lógica del enriquecimiento y no debe tener como objetivo el lucro personal o colectivo.
La Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social de la SOMEPSO está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Citas
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. Paidós.
Andrade, J. (2012). Aspectos Biopsicosociales del Comportamiento Suicida en Adolescentes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(2), 688-721. https://acortar.link/L1MnlC
Asociación Médica Mundial (2013). Declaración de Helsinki: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Informe de Políticas]. https://acortar.link/Omxyu
Astraud, L. P., Bridge, J. & Jollant, F. (2020). Thirty Years of Publications in Suicidology: A Bibliometric Analysis [Treinta años de publicaciones en suicidología: un análisis bibliométrico], Archives of Suicide Research, 25(4), 751-764. https://doi.org/10.1080/13811118.2020.1746944
Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa; Epistemología, metodología y aplicaciones. Manual Moderno.
Cañon, S. & Carmona, J. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. Revista Pediatría atención primaria, 20(80), 387-395.
Chávez-Hernandez, A. & Leenaars, A. (2010). Edwin S Shneidman y la suicidología moderna. Revista Salud Mental, 33(4), 355-360.
Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología. (2010). Código de Ética del Psicólogo. Trillas.
Diario Oficial de la Federación (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud [Informe de Políticas].
Durkheim, E. (2012). El suicidio un estudio de sociología (2ª ed.). Akal.
Frankl, V. (2015). El hombre en busca del sentido (3° ed.). Herder.
García-Alandete, J., Martínez, E., Sellés-Nohales, P. & Soucase-Lozano, B. (2018). Sentido de vida y bienestar psicológico en adultos emergentes españoles. Acta Colombiana de Psicología, 21(1), 206-216. http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2018.21.1.9
Gould, M., Greenberg, T., Melting, D. & Shaffer, D. (2003). Youth suicide risk and preventive interventions: A review of the past 10 years [Riesgo de suicidio juvenil e intervenciones preventivas: una revisión de los últimos 10 años]. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 42(4), 386-405. https://doi.org/10.1097/01.chi.0000046821.95464.cf
Hernández, Q. (2017). Suicidología adolescente. Revista Rúbricas, 11, 54-62. https://acortar.link/I1uC8j
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6° ed.). Mc Graw Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022, 8 de septiembre). Estadísticas a propósito del día mundial de suicidio [Comunicado de prensa]. https://acortar.link/5ZxBzA
Kierkegaard, S. (2008). La enfermedad mortal. Trotta.
Leenaars, A. (2010). Edwin S. Shneidman on Suicide [Edwin S. Shneidman sobre el suicidio]. Suicidology online, 1, 5-18. https://acortar.link/pqKV4C
MedlinePlus. (s.f.). Suicidio y comportamiento suicida. Recuperado el 22 de septiembre de 2022, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001554.htm
Ordóñez-Carrasco, J., Cuadrado, I. & Rojas, A. (2022). Escala de dolor psicológico: adaptación de la Psychache Scale al español en jóvenes adultos. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 15(3), 196-204. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2019.04.003
Organización Mundial de la Salud. (2021, 17 de junio). Suicidio [Nota descriptiva]. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Organización Mundial de la Salud. (2022a). Psychologists working in mental health sector. https://acortar.link/BtOPbN
Organización Mundial de la Salud. (2022b, 17 de junio). Salud Mental: fortalecer nuestra respuesta [Nota Descriptiva]. https://acortar.link/SBYQ0
Organización Panamericana de la Salud. (2022, septiembre). Prevención del suicidio [Hoja informativa]. https://acortar.link/sqjtC3
Ortega, M. (2018). Comportamiento suicida. Reflexiones críticas para su estudio desde un sistema psicológico. Qartuppi.
Oviedo, R. (2015). Elementos para un análisis gnoseológico de la suicidología. Reflexiones Marginales, 5(27). https://acortar.link/W91V75
Piqueras, J. A., Ramos, V., Martínez, A., & Oblitas, L. (2009). Emociones Negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica, 6(2), 85-112.
Pérez, S. (1999). El suicidio, comportamiento y prevención. Revista Cubana de Medicina Integral General, 15(2), 196-217.
Quintanar, F. (2007). Comportamiento suicida. Perfil psicológico y posibilidades de tratamiento. Pax.
Red Mundial de Suicidólogos. (s.f.). Objetivos de la red mundial. Recuperado el 22 de septiembre de 2022, de https://redmundial.suicidologia.com.mx/
Szasz, T. (2002). Libertad fatal: ética y política del suicidio. Paidós.
Secretaría de Salud. (2021, 20 de mayo). Coordina Salud servicios de atención psicológica ante pandemia por COVID-19 [Comunicado de prensa]. Gobierno de México. https://acortar.link/fNMaNH
Scheidman, E. (1985). Definition of suicide. John Wiley & Sons.
Taylor, S. & Bogdan, R. (1984). Introducción a los Métodos cualitativos de Investigación. La búsqueda de significados. Paidós.
White, J. (2017). What can critical suicidology do? [¿Qué puede hacer la suicidología?]. Death Studies, 41(8), 472-480. https://doi.org/10.1080/07481187.2017.1332901