Estatuto científico, encuadre teórico y técnicas de campo de la etnografía: un método cualitativo de investigación
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo está integrado por cuatro acápites: en el primero se tratan los conceptos cualitativo, cuantitativo y los paradigmas en investigación científica; en el segundo se particulariza en el paradigma cualitativo, con su marco y métodos (hermenéutico, fenomenológico, de investigación-acción y etnográfico); en el tercero se estudia el concepto de etnografía, la ubicación de la investigación etnográfica, los marcos del interaccionismo simbólico y la etnometodología, y la etnografía propiamente tal (¿es método o técnica?); en el cuarto se tratan las técnicas de la observación científica y etnográfica (con las particularidades de la observación participante) y lo relativo al observador, los informantes, las preguntas, el lenguaje, los límites del estudio, la saturación teórica y la triangulación. También la entrevista y sus tipos, ventajas y desventajas, informantes y relaciones, guías y situaciones, controles y vicisitudes del trabajo de campo; el quinto apartado es el de las conclusiones. La hipótesis implícita es que los métodos cualitativos (en particular la etnografía) también son científicos, y el objetivo fue demostrarlo mediante el método de documentación sistemática. ¿Es ciencia? Sí. ¿Método? Sí. ¿Técnicas? Sí: observación y entrevista. ¿Problema? Sí. ¿Objeto? Sí. ¿Objetivos? Sí. ¿Hipótesis? Sí. El proceso constructivo, el resultado y las conclusiones son interesantes.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Creemos firmemente que el acceso al conocimiento debe estar libre de la lógica del enriquecimiento y no debe tener como objetivo el lucro personal o colectivo.
La Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social de la SOMEPSO está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Citas
Adata, N., Escalante, C. y Padawer, A. (comps.). (2018). Elsie Rockwell. Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Libro digital recuperado el 12 de febrero de 2022, de https://cutt.ly/09bm7qT
Alfonso, M. (2017). «Un ejercicio de memoria: diálogo con Eduardo Remedi Allione (1949-2016)». En: Educación, formación e investigación, vol. 3, núm. 5. Recuperado el 25 de marzo de 2022, de https://cutt.ly/O9bQjYK
Alonso, M. (1981). Diccionario del español moderno. Madrid: Aguilar.
Álvarez-Gayou, J. L. (2018). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.
Aristóteles. (1971). Categorías. Argentina: Aguilar.
_______ . (2007). Ética Nicomáquea. Barcelona: Gredos. RBA Libros.
Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Contribución al psicoanálisis del conocimiento objetivo México: Siglo XXI.
Bachler, R. (2017). «Desagregando los qualia: un análisis de su función en los procesos cognitivos». En Universitas Philosophica, vol. 35, núm. 70, 2018. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, DC, Colombia. DOI: 10.11144/Javeriana.uph35-70.dqpc
Barker, J. (2003). «Paradigmas». División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 17 de julio de 2022, de http://materiadhd.fi-a.unam.mx/Paradigmas.pdf
Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bertely, M. (2007). Conociendo nuestras escuelas. México: Paidós.
Botta, M. y Warley, J. (2007). Tesis, tesinas, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación. Buenos Aires: Biblos.
Bourdieu, P., Chamboredon, J-C. y Passeron, J-C. (2013). El oficio de sociólogo. México: Siglo XXI.
Casares, J. (1985). Diccionario ideológico de la lengua española. Barcelona: Gustavo Gili.
Castoriadis, C. (1988). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.
Cereijido, M. (1994). Ciencia sin seso, locura doble. México: Siglo XXI.
Corenstein, M. (1988). «El sentido de la investigación etnográfica en educación». En Factores que intervienen en la calidad del proceso educativo en la escuela. Colección Documentos de Investigación Educativa. Proyecto Educativo No. 1. México. UPN, SEP.
_______. (1996). Métodos de investigación en educación III: la investigación interpretativa etnográfica. México. Recuperado el 19 de abril de 2022 de https://biblioteca.marco.edu.mx/files/investigacion_etnografica.pdf
_______. (2001). «Un repaso de la etnografía educativa en México hoy». En Educación Física y Ciencia 2001 5:55-67. Argentina: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado el 27 de abril de 2022, de https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr92
Corominas, J. (1994). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.
Cruz del Castillo, C., Olivares, S. y González, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Patria.
Descartes, R. (2004). Discurso del Método. Meditaciones metafísicas. Argentina: Caronte Filosofía.
Dieterich, H. (2011). Nueva guía para la investigación científica. México: Orfila.
Emmerich, G. (1988). «El método etnográfico en la investigación educativa: orígenes filosófico-teóricos y posibilidades heurísticas», en Pedagogía, vol. 5, núm. 13, upn, México. Enero-marzo 1988, pp. 25-34.
Erickson, F. (1989). «Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza». En Wittrock, M. (1989). La investigación de la enseñanza II. Barcelona: Paidós, MEC.
Equipo editorial Etecé. (2021). «Etnografía», en: Concepto.de. Recuperado el 12 de diciembre de 2021, de https://concepto.de/etnografia/
Feyerabend, P. (2010). Tratado contra el método. Madrid: Tecnos.
Ganten, D., Deichmann, T. y Spahl, T. (2004). Vida, naturaleza y ciencia. Todo lo que hay que saber. México: Taurus.
Gastélum-Escalante, J. y Vizcarra-Morán, C. (2013). «La observación, registro, descripción y análisis etnográficos, operaciones aplicadas a la búsqueda de cómo se construye la noción de género en infantes». En Gastélum-Escalante y Montoya-Lozoya, J. P. (2013) El oficio de investigar en las ciencias sociales. México: U de O/JP.
Gastélum-Escalante, J. (2015). La Escuela de Atenas y los creadores del método científico. México: Pearson.
_______. (2021 a). El camino de la investigación. El modo científico de preguntar, responder y contrastar. México: McGrawHill.
Gastélum-Escalante, J. y Yáñez Velazco, J. C. (2021). Infotecnologías. México: Porrúa.
Geertz, C. (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.
_______ . (1991). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.
Giddens, A. (1987). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.
Giroux, S. y Tremblay, G. (2011). Metodología de las ciencias humanas. México: FCE.
Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Gómez de Silva, G. (1999). Breve diccionario etimológico de la lengua española. México: El Colegio de México (CM)/ FCE.
Harré, R. (1979). El método científico. Madrid: H. Blume Ediciones.
Hawking, S. (2013). La teoría del todo. México: Gandhi/ De bolsillo.
Heller, A. (2002). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Chile: McGraw-Hill.
Keats, D. (2009). Entrevista. México: McGraw-Hill.
Lomnitz, C. (2014). «La etnografía y el futuro de la antropología en México». En Nexos. Recuperado el 19 de marzo de 2022, de https://www.nexos.com.mx/?p=23263
Malinowski, B. (1974). «Sobre el fetichismo del dato en estado bruto». En Panoff, M. (1974). Malinowski y la antropología. Madrid: Labor.
_______. (1984). Una teoría científica de la cultura. Madrid: Sarpe.
_______. (1986). Los argonautas del pacífico occidental. Barcelona: Ediciones Península.
Martínez, M. (2015). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Trillas.
_______. (2017). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Mayntz, R., Holm, K. y Hübner, P. (1983). Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid: Alianza.
Medawar, P. B. (1982). Consejos a un joven científico. México: FCE/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Morales, E. (2014). «Etnografía», en: Diccionario de lingüística on line. Recuperado el 12 de abril de 2022, de http://www.ub.edu/diccionarilinguistica/print/6820
Morin, E. (2001). El método. Las ideas. Madrid: Cátedra.
_______. (2002). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión.
_______. (2004). Introducción al pensamiento complejo. México: Gedisa.
Nasio, J-D. (2004). El placer de leer a Freud. México: Gedisa.
Najmanovih, D. (2008). Epistemología para principiantes. Buenos Aires: Era naciente.
Noiray, A., Akoun, A., Bon, F., Burnier, M-A., Cuisenier, J., Desanti, J., Guéry, F., Herpin, N., Moles, A., y Rouger, F. (1974). La filosofía. Bilbao: Mensajero.
Nolla, N. (1997). «Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica». En Educación Médica Superior. v. 11, núm. 2. Ciudad de la Habana jul-dic. Recuperado el 13 de octubre de 2022, de https://rb.gy/fmvlqu
Osborne, R. y Edney, R. (2014). Filosofía para principiantes (II). Desde la edad de la Razón al Posmodernismo. Buenos Aires: Era naciente.
Pérez, A. (coord.) (2004). La enciclopedia. Volumen 8. Madrid: Salvat editores.
Primo, E. (1999). Introducción a la investigación científica y tecnológica. Madrid: Alianza.
Real Academia Española (rae). (2021). Diccionario de la lengua española. Disponible en http://www.rae.es/rae.html
Remedi, E. (2007). «Aproximaciones al análisis institucional». Recuperado el 25 de marzo de 2022, de https://rb.gy/co97pc
Ricoeur, P. (2005). Sobre la traducción. Buenos Aires: Paidós.
Robinson, D. y Groves, J. (2010). Filosofía. Una guía gráfica de la historia del pensamiento. Barcelona: Paidós.
Rockwell, E. (1987). «Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985)». Recuperado el 28 de abril de 2022, de https://rb.gy/qljogp
Rodelo, J. M. (2013). «La historia de vida: una estrategia para la investigación cualitativa», en Gastélum-Escalante, J. y Montoya, J. P. (2013) El oficio de investigar en las ciencias sociales, México: U de O, Juan Pablos (JP).
Rodríguez, M. A. (2010). Métodos de investigación. Diseño de proyectos y desarrollo de tesis en ciencias administrativas, organizacionales y sociales. México: UAS.
Sagan, C. (1998). El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. México: Planeta.
Saint-Exupéry, A. de. (2010). El Principito. México: Editores Mexicanos Unidos.
Schutz, A. (2008). El problema de la realidad social. Escritos I. Buenos Aires: Amorrortu.
Schwanitz, D. (2003). La cultura. Madrid: Taurus.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Thiebaut, C. (2004). Conceptos fundamentales de filosofía. Madrid: Alianza Editorial.
Van Doren, Ch. (2006). Breve historia del saber. Barcelona: Planeta.
Velázquez, F. (2001). «Reseña de Paradigmas: el negocio de descubrir el futuro, de Joel Arthur Barker». Estudios Gerenciales, núm. 78, enero-marzo, 2001, pp. 96-98. Universidad icesi Cali, Colombia. Recuperado el 17 de julio de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/212/21207807.pdf
Villegas, M. y González, F. (2011). «La investigación cualitativa de la vida cotidiana. Medio para la construcción de conocimiento sobre lo social a partir de lo individual». En Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, vol. 10, núm. 2 (2011): 35-59. doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-147
Watson, P. (2019). Ideas. Historia intelectual de la humanidad. México: Crítica.
Woods, P. (1989). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós.
Zhizhko, E. A. (2016). Investigación cualitativa. Desenmascarando los mitos. México: Orfila.