Nuevos espectadores: revolución en la lucha libre mexicana a partir de la aparición del streaming

Contenido principal del artículo

Patricia Celis Banegas

Resumen

La lucha libre ingresa a México como un deporte conocido como catch a principios del siglo XX mediante procesos de amalgama e hibridación cultural se fue delimitando como un fenómeno local, que posee características particulares como el uso de máscaras, las interacciones entre el público y los luchadores, la construcción de los personajes, las rivalidades, y las dinastías. En 1933 se profesionalizó de la mano de Salvador Luttheroth, que en prácticamente una década fue sustituyendo los luchadores foráneos por mexicanos. En este camino, los luchadores mexicanos comenzaron a interactuar con el público y a generar personajes que se asociaron con rapidez a la cultura popular mexicana. Con el paso del tiempo, se fueron agregando dispositivos tecnológicos que variaron la interacción con los espectadores y las llevaron más allá de las arenas. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Celis Banegas, P. . (2020). Nuevos espectadores: revolución en la lucha libre mexicana a partir de la aparición del streaming. Revista SOMEPSO, 5(1), 96-109. Recuperado a partir de https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/13
Sección
Disertaciones
Biografía del autor/a

Patricia Celis Banegas

Profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Iberoamericana de la
CDMX.

Citas

AAVV. (2015). Lucha libre: relatos sin límite de tiempo. Artes de México. N 119.

AAVV. (2016). Lucha libre: Dos al hilo. Artes de México. N 120.

Anderson, R. E I Carter (1994). La conducta humana en el medio social. Enfoque sistémico de la sociedad. Barcelona, España: Ed. Gedisa.

Argyle, M. (1983). Análisis de la interacción. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu

Barbero, M. (1987). De los medios a las mediaciones. Ciudad de México, México: Gustavo Gili.

Barthes, R. (1980). Mitologías. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida. Buenos Aires, Argentina: F.C.E.

Bertaccini, T. (2001). Realidad y ficción del héroe popular. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana (UIA)-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).

Blumer, H. y G., Mugny (1992). Psicología Social. Modelos de interacción. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.

Bonilla Arjona, J, R., Maroto Illera, C., Cabrerizo Sanz (2012). Las industrias culturales y creativas. Un Sector clave en la Nueva economía. Buenos Aires, Argentina: Fundación Ideas.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Chow, B., E. Laine & C. Warden (2017). Performance and proffessional wrestling. Roudtledge. New York.

Criollo, R., J. Návar & R. Aviña. (2011). Quiero ver sangre. Historia ilustrada del cine de luchadores. Ciudad de México, México: UNAM.

Fernández, J. L. (2009). Broadcast yourself: ¿oxímoron o confusión entre medios? Comunicar, 17(33), 55-61.

García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Ciudad de México, México: Grijalbo.

García Canclini, N. (2007). Lectores, espectadores e internautas. Buenos Aires, Argentina: Gedisa.

Garfias Frías, J.A. (2012) Sin Cara en el proceso de transculturación de la lucha libre norteamericana en México. En: Desafíos a la migración. Ciudad de México, México: UNAM.

Goffman, E. (1994). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Grobet, L. (2005). Espectacular de lucha libre. Ciudad de México, México: TrilceOceano- Conaculta.

Gutiérrez, A. (2016). Antifaz de lucha libre. 1320 máscaras caídas y primeros enmascarados. Ciudad de México, México: independiente.

Intirago, E. (2016): Análisis de tecnologías de streaming: evaluación de protocolos y diseño de un caso de estudio. Tesis de Maestría en Telecomunicaciones. Universidad Politécnica de Madrid, España.

Jeffcutt, P., & Pratt, A. C. (2002). Managing creativity in the cultural industries. Creativity and innovation management, 11(4), 225-233.

Lash, S., & Lury, C. (2007). Global culture industry: The mediation of things. Cambridge, United Kindom: Polity.

Levi, H. (1997). Sport and melodrama: The case of Mexican professional wrestling. Social Text, (50), 57-68.

Levi, H. (2008) The world of lucha libre. Secrets, revelations, and Mexican national identity. Durham, United States of America: Duke University Press.

Levi-Strauss, C. (1985). La vía de las máscaras. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Marc, E. Y D. Picard (1992). La interacción social. Barcelona, España: Paidós.

Mazer, S. (1998). Professional wrestling: Sport and spectacle. Mississippi, United States of America: Univ. Press of Mississippi.

Mauss, M. (1971). Sociología y Antropología. Madrid España: Tecnos Miranda Fascinetto, L. (1992). Sin máscara ni cabellera. Ciudad de México, México: Marc Ed.

Möbius, J. (2007) Y detrás de la máscara...el pueblo: Lucha libre, un espectáculo popular mexicano entre la tradición y la modernidad. Ciudad de México, México: UNAM.

Monroy Olvera, H. & M. Reducindo Zaldivar (2017). Lucha Libre 85 años. Ciudad de México, México: AM Editores.

Monsiváis, C. (1995). Rituales del caos. Ciudad de México, México: Era.

Padilla Coronado, S. (1994). “60 años de Lucha Libre en México: técnicos y rudos, ídolos de la afición”, UNAM, ENEP-Aragón. Comunicación y Periodismo. 355

Pavis, P. (2011). El análisis de los espectáculos. Barcelona, España: Paidós.

Prieto Stambaugh, A. (2009). ¡Lucha libre! Actuaciones de teatralidad y performance. Actualidad de las artes escénicas. Perspectiva latinoamericana,

Domingo Adame (ed.) México: Universidad Veracruzana – Facultad de Teatro, pp. 116-143.

Schechner, R. (2000). Performance. Teoría y prácticas interculturales. Buenos Aires, Argentina: Libros del Rojas- UBA.

Schechner, R. (2010). Estudios de la representación. Una introducción. Ciudad de México, México: FCE.

Sennett, R. (1997). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la sociedad occidental. Madrid, España: Alianza.

Soto Ramírez, J. (2009). Antropología Social de La lucha Libre en México. (Tesis de Doctorado) Ciudad de México, México: INAH.

Taylor, D., & Fuentes, M. (2011). Estudios avanzados de performance. Ciudad de México, México: FCE.

Taylor, D. (2012). Performance. Buenos Aires, Argentina: Asunto impreso.

Verón, E. (1993). La semiosis social. Barcelona, España: Gedisa.

Vidal, D. (2014). El productor audiovisual frente al nuevo canal streaming: retos y obstáculos en la era digital. Tesis de Maestría en Comunicación. UNAM. México.

Vigil, A. & J. Mares Martínez. (2010). Sin límite de tiempo. Crónicas de la lucha libre. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Villarreal, H. (2009). Simulacro, catarsis y espectáculo mediático en la lucha libre. Razón y Palabra, 69, pp. 1-11. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.