Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)ISSN 2448- 7317

HACER DE SU MIEDO UNA ORACIÓN: LA VIDA AFECTIVA EN LOS PROCESOS MIGRATORIOS (MIEDO Y SENTIMIENTO DE

SEGURIDAD)

***

MAKE YOUR FEAR A PRAYER: AFFECTIVE LIFE IN MIGRATORY PROCESSES (FEAR AND FEELING OF SECURITY)

Amílcar Carpio Pérez 1

Sección: Artículos Recibido: 07/12/2020 Aceptado: 30/01/2021 Publicado: 12/04/2021

Resumen

El historiador Lucien Febvre se preguntó hace ochenta años cuál era el proceso de construcción del conocimiento histórico sobre la sensibilidad presente en una determinada época y lugar. Para dar respuesta a esa interrogante se aproximó a los avances de la Psicología de su época, principalmente a los aportes de Charles Blondel y sus reflexiones sobre la vida afectiva. Desde este enfoque se considera que la sensibilidad y las emociones expresan los estados de espíritu de una sociedad, además, demuestra las necesidades que se reflejan en las producciones sociales como los ritos y los artefactos que se construyen en torno a la religiosidad, por ejemplo, en las oraciones. A través de este tipo de ritos podemos aproximarnos a las emociones como

el amor, el miedo, la alegría, etcétera. La investigación se propone recuperar, a través de la oración, cómo se representa un miedo: o cómo los creyentes católicos hacen de un miedo una oración. El acto de orar durante el proceso migratorio es el ejemplo de un sentimiento, de una emoción. Este rito sólo se entiende si consideramos que l a migración de centroamericanos y mexicanos se ha incrementado a últimas fechas, y

que la violencia en sus países de origen los ha obligado a huir. Pareciera que el miedo es inherente a la migración indocumentada en nuestra región.

Palabras Clave: sensibilidades, psicología histórica, psicología colectiva, emociones, historiografía.

1Profesor de la Universidad Pedagógica Nacional. Correo electrónico: ozomatli_acp@hotmail.com

ORCID: 0000-0003-0725-6765 .

Amílcar Carpio Pérez

Abstract

The historian Lucien Febvre asked oneself eighty years ago what was the process of the construction of historical knowledge about the present sensitivity in a certain time and place. To answer this question he approached the advances in Psychology of his time, mainly to the contributions of Charles Blondel and his reflections on affective life. From this approach, it is considered that sensitivity and emotions express the states of the spirit of a society, besides, it demonstrate the necessities that are reflected in social productions, such as rites and artifacts that are built around the religiosity, for example, in the prayers. Through this type of rites we can approach emotions such as love, fear, joy, etc. The research proposes to recover, through prayers, how a fear is represented: or how catholic believers make a prayer out of fear. The act of praying during the

migratory process is the example of feelings and emotions. This rite can only be

understood if we consider that migration of Central Americans and Mexicans has increased recently and that violence in their countries has forced them to flee. It seems that this fear is inherent to undocumented migration in our region.

Key words: affectivity, historical psychology, collective psychology, emotions , historiography .

117

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)

Con el pensamiento en la mirada

Introducción

“Hasta que no se haga la psicología colectiva, no se podrá, por ejemplo, terminar la historia.” (Blondel, 1966, p. 20)

El origen de este texto tiene como inspiración una época donde los diálogos y los intercambios entre diferentes disciplinas fue fructífero. Me refiero a las primeras décadas del siglo XX. En estos años se inició un cambio en la forma de hacer Historia, en gran parte porque la disciplina se nutrió de los avances y discusiones con otras ciencias en desarrollo. Por ejemplo, la que se realizó entre

la Psicología colectiva y la Historia, sobre todo, en Francia.

A casi cien años de establecidos estos diálogos es una fortuna el redescubrir

los frutos de tan valiosos acercamientos. El punto de partida implica rastrear los guiños y las evocaciones existentes en las obras de algunos investigadores que cultivaron estas líneas de investigación. Por ejemplo, una de ellas la encontramos en los ReyesTaumaturgosdel historiador Marc Bloch escrita en 1924, obra que inaugura por su importancia y temprana publicación estos trabajos. Pero este libro solo es la punta de un filón muy largo y profundo que nos lleva a otras v etas donde otros nombres y obras se unen por los intereses en común que comparten. Por caso, el historiador Lucien Febvre y su atracción por el estudio de las

sensibilidades y la vida afectiva, que lo llevaron a profundizar en los trabajos de su compañero académico en Estrasburgo, el psicólogo Charles Blondel.

Es amargo aceptar que la obra de Blondel no es revisada en los programas

para formar historiadores en México. Incluso algunos cegados por corrientes historiográficas más recientes sentencian de forma bisoña que los aportes de historiadores como Marc Bloch y Lucien Febvre están rebasados. Cierto es que la corriente a la que se adscriben estos dos investigadores fue dominante en los programas de estudio de Historia en México en las últimas décadas del siglo XX. Pero también es cierto que en general no se ha explorado toda la obra de estos estudiosos. Da la impresión de que sólo se revisan algunos libros clásicos y muchos otros se dejan en el olvido. Por citar un caso, las reflexiones de Lucien Febvre sobre la relación entre Psicología e Historia siguen inéditas en español . Temo que también sucedió con la Psicología colectiva y los aportes de Charles Blondel, cuya obra no tiene la difusión que merece. Así, se ha postergado el revisitar a uno de los interlocutores de la Historia de la primera mitad del siglo

XX que influyó en los trabajos de historiadores de la talla de Bloch y Febvre.

Por lo tanto, el objetivo de estas líneas es recuperar un concepto empleado por la Historia y la Piscología colectiva: lavidaafectiva. Busco explorar una propuesta para estudiar la religiosidad como vía de acceso a la sensibilidad y las emociones de las sociedades del pasado. Por ello, la pregunta que guía esta investigación es: ¿cómo reconstruir la vida afectiva a través de la religiosidad de

antaño? Pregunta que como veremos más adelante alude a uno de los trabajos

118

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)

Amílcar Carpio Pérez

menos difundidos de Lucien Febvre en español, pero fundamental para los

historiadores de las sensibilidades y las emociones. Como punto secundario busco resaltar los diálogos entablados entre la Psicología colectiva y la Historia a través de las ideas desarrolladas en los trabajos del historiador Lucien Febvre y los guiños con la Psicología de su época. Para continuar retomamos las reflexiones de Febvre sobre la vida afectiva y la sensibilidad en la historia. Para finalizar hago una aproximación al estudio de la vida afectiva y las sensibilidades en los procesos migratorios a partir de un rito de religiosidad como lo es la oración; a través de este rito busco resaltar algunos de los miedos y el sentimiento de seguridad que se representan y comunican en él.

El encuentro entre Historia y Psicología Colectiva

En la actualidad la Historia ha expandido sus fronteras temáticas hasta límites antes inimaginables. Pero esto era impensable hace un siglo. Uno de los momentos fundamentales del viraje a una Historia más abierta y crítica se dio en las primeras décadas del siglo XX. A través de la iniciativa de algunos investigadores, la Historia se aproximó a los avances de otras disciplinas, entre ellas a la Psicología.

Psicología e Historia tienen varios puntos de confluencia, existe una relación fructífera entre ambas disciplinas, que propició el desarrollo de nociones como

mentalidad, sensibilidad, memoria colectiva, utillaje mental, vida afectiva y

pensamiento social, entre otras. Pero para entender el desarrollo de estos conceptos, debemos rescatar la interacción que se dio desde principios del siglo

XX, la cual propició diálogos intensos entre diversas disciplinas; por ello en las obras de algunos historiadores hay referencias a psicólogos, sociólogos, antropólogos, geógrafos, etcétera, y también viceversa.

Por ejemplo, desde las primeras décadas del siglo XX, se reconoce al historiador francés Henri Berr (1863-1954) como uno de los pioneros en aproximarse a la psicología para la interpretación del pasado. Este historiador alentó a salir del aislamiento disciplinar y buscar un acercamiento con las ciencias sociales y las humanidades. Desde el año de 1898, Berr dejó en su obra evidencias de su interés por la Psicología, o como la llamó en su trabajo L’Avenirde la philosophie, la Psicología H istórica:

“El espíritu es el producto de la historia. La historia es la concreción del

pensamiento. Psicología de la humanidad, psicología de los pueblos, psicología biográfica: se multiplican los ensayos diversos. Y todos esos conceptos-ideas aspiran a fundirse al absorber la erudición. Hay una psicología histórica en vías de elaboración, sin haber hallado aún su forma definitiva” (citado en Mandrou, 1962, p. VII).

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)

119

Con el pensamiento en la mirada

Más tarde continuó resaltando la psicología como una disciplina importante

para la Historia, la llamó de diferentes formas: en 1921 psicología de los historiadores, en 1939 habló del historiador-psicólogo, en 1949 psicología colectiva y, por último, psicología genética en 1953 (Costa, 2003, p. 39). La obra de Berr tiene constantes muestras de su interés por la Psicología, además concibió la relación entre ambas disciplinas como un nuevo campo interdisciplinar con fronteras ambiguas, mencionando que:

“La psicología es auxiliar de la historia, por lo que es justo declarar que la historia es una psicología aplicada. Pero hay una relación más profunda de la psicología con la historia. La historia, en síntesis, es la propia psicología; que

es el nacimiento y desarrollo de la psique” (citado en Sant´Anna, 2008, p. 107).

Estas líneas introductorias son necesarias porque de alguna manera este enfoque fue continuado por dos de sus discípulos: Marc Bloch (1886-1944) y Lucien Febvre (1878-1956), aunque bajo otro contexto. Las investigaciones de ambos se vieron influidas por el ambiente transdisciplinar del mundo europeo de las primeras décadas del siglo XX. Vivieron un ambiente académico particular en la Universidad de Estrasburgo que, en la década de 1920, era la segunda en importancia por la calidad de sus profesores. A pesar de ser un emplazamiento parisino en una provincia, el gobierno de Francia fortaleció esta universidad

después de ser recuperada del poder alemán. El orgullo francés estaba en jue go

por lo que debía reafirmarse en la calidad de las artes, la cultura y, por supuesto , las universidades. Por ello, la Universidad de Estrasburgo contaba con una de las

mejores bibliotecas del país; además, los apoyos para publicaciones no eran menores, pues contaban con un fondo para investigaciones científicas que subvencionaba las publicaciones de la Facultad de Letras. En Estrasburgo coincidieron investigadores de la talla del geógrafo Henry Baulig, los psicólogos Henry Wallon y Charles Blondel, los sociólogos Gabriel Le Bras y Maurice Halbwachs, los historiadores Georges LeFebvre, Charles Edmons Perris, y los mencionados Marc Bloch y Lucien Febvre, éste último ingresó a la universidad en 1919. El ambiente académico de esta institución era avivado por los intereses comunes que mostraron Halbwachs, Blondel, Bloch, Febvre y Lefebvre en torno a las mentalidades, la memoria, la vida afectiva y lo colectivo. De esta forma, en Estrasburgo, “Los encuentros del sábado permitían la reunión de filósofos, sociólogos, historiadores, geógrafos, juristas y matemáticos que así instituyeron

un diálogo regular e institucionalizado alrededor de tres temas (filosofía y orientalismo, historia de las religiones, historia social)” (Dosse, 2012, p. 50) .

Bajo el ambiente de Estrasburgo se establecieron los diálogos que se reflejarían en los trabajos de estos autores, además de las referencias cruzadas a las obras de sus colegas. A destacar es el interés mostrado por Marc Bloch en la obra de Maurice Halbwachs y de Lucien Febvre en los trabajos de Charles Blondel.

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)

120

Amílcar Carpio Pérez

En las siguientes líneas se desarrolla parte del interés mostrado por Febvre hacia la obra del psicólogo.

Charles Blondel: Psicología colectiva y vida afectiva

Charles Blondel (1876-1939) fue uno de los autores que más influyó en la obra del historiador. En varios textos quedó evidencia de este interés. Pero además de lo académico, los unía una amistad cultivada en sus años en Estrasburgo. Después de la muerte de Blondel, Lucien escribió un breve texto para rememorar su vida y obra, de donde se recogen los siguientes pasajes:

Cuando acabas de perder a un querido amigo, cómo reprimes la pregunta humana: ¿era feliz? Feliz, sí, Blondel fue, creo, en la medida en que él fue

capaz, sin restricciones, de complacer sus gustos, de hacer su tarea libremente sin ser desviado de él por necesidades urgentes y crueles. Feliz sí, porque sus libros encontraron audiencia,… Feliz, en la medida de sus posibilidades, en Estrasburgo, gracias a una ternura cómplice, para crear al interior la acogida que necesitaba para recibir y agrupar a sus amigos, y satisfacer así una de las necesidades más urgentes de su naturaleza abierta, sociable y generosa (Febvre, 1992, p.374) .

En este texto póstumo publicado en 1940, Febvre lo describe como hombre de valores tradicionales y educación hugonote, de ojos vivaces, tez morena y labios risueños, de una fantasía chispeante, curiosidad insaciable por las personas y sus

ideas, atrevido y comedido, respetuoso de las tradiciones, de convicciones pero no intolerante, de principios y enemigo de los prejuicios, espiritual, observador, conversador, encantador, “sedujo a las mentes más libres”, un verdadero amigo, en pocas palabras, Febvre lo nombra como un hombre completo, un “hombre del Renacimiento” (Febvre, 1992). Sobre su faceta de escritor sobra decir su respeto y admiración:

El tipo de placer, físico y lógico que proporciona una página suya, tomada al azar… Veinte veces he visto la perfección de su estilo desconcertar genuinamente escritores —maestros, impresionados por él …— Nunca una palabra de más. ¡Y que finura ironía! (Febvre, 1992, p. 372) .

Quizá la obra que más llamó la atención de Febvre fue el libro Introductionà la psychologiecollective, escrito en 1928, en esta obra Blondel desarrolla una noción clave para el historiador: lavidaafectiva.Blondel propone una P sicología Colectiva para el estudio de los fenómenos psíquicos de una comunidad de individuos

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)

121

Con el pensamiento en la mirada

…y si la conciencia individual está llena de aportaciones colectivas, muchos

fenómenos mentales que se dicen individuales dependen en realidad de la piscología colectiva, sin que necesariamente masas y grupos estén presentes y actuantes en el momento de su manifestación (Blondel, 1966, p. 16) .

Esta Psicología colectiva se interesaba por varios tópicos, entre ellos la vida afectiva, considerada como un fenómeno colectivo .

Señala Blondel que la vida afectiva es espontánea y contraria a los sentimientos que no traducen nada al exterior (Blondel, 1966, p. 167). Retoma un ejemplo para ilustrar que la vida afectiva no es individual, sino todo lo contrario, y para ello trae a colación una reflexión de Bergson:

No se apreciaría lo cómico, si uno se sintiera aislado. Parece que la risa tuviera

necesidad de un eco… es algo que quisiera prolongarse repercutiendo de una persona a la otra... Y sin embargo, esta repercusión... Puede caminar en el interior de un círculo tan grande como se quiera… Nuestra risa es siempre la de un grupo (Blondel, 1966, p.169) .

Esta primera idea planteada por Bergson es ampliada por Blondel para explicar lo colectivo de la vida afectiva, exponiéndola en la siguiente cita :

La cuestión es saber si esta observación, tan acertada para la risa, no lo es igualmente para toda la vida afectiva, si un medio social no es el normal para los estados afectivos y una de las condiciones de su desarrollo. A fuerza de

insistir sobre el carácter individual de estos estados, se corre el riesgo de olvidar otro carácter, que sin embargo les es muy esencial, saber que son eminentemente comunicables y que no solamente se comunican, sino que también, para crecer y hasta para ser, necesitan comunicarse. Se sabe que las emociones son más contagiosas que las ideas. (Blondel, 1966, p.169)

La vida afectiva se vive en el seno de un colectivo; al interior de este grupo se ejerce una acción contagiosa intensa sobre todo cuando ésta es familiarizada:

Todo estado afectivo importante tiende a resonar sobre el grupo. Cuanto más adaptado socialmente es el medio en que nos encontramos, más neta y franca es su participación, más fuerza toma nuestra emoción. A falta de este

medio y de esta participación, ella no realiza todas sus virtualidades mentales y motrices (Blondel,1966, p. 170) .

Para Blondel la vida afectiva y las emociones no surgen en cualquier medio, se exponen en un medio familiar al interior de un colectivo al que pertenecemos, sólo así afloran, se expresan cuando encuentran el medio preciso que los adapta

y los entiende:

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)

122

Amílcar Carpio Pérez

Familiares, nuestras alegrías y nuestros dolores se exponen delante de nuestros íntimos, se contienen delante de nuestras relaciones, se inhiben delante de los transeúntes; nacionales nos hacen, en nuestro país, entablar conversaciones en la calle y, en el extranjero, adoptar una careta de reserva y de dignidad. Nuestras cóleras se alimentan del furor o de la indiferencia de nuestros adversarios, de la participación de nuestros amigos; se apagan si no encuentran resistencia o concurso. Nuestros miedos se disimulan si los que nos rodean no lo comparten; se exaltan hasta llegar al pánico, si los que nos rodean los hacen suyos. Es entonces, bien cierto que, para abrirse, los estados afectivos necesitan un medio social que se les adapte y que estén hechos no

solamente de lo que significan para nosotros, sino también de lo que son para otros y de la acogida que reciben. (Blondel, 1966, p. 170)

Para Blondel hay una necesidad de compartir los sentimientos, de esta forma es en el interior de un grupo que se expresan las emociones porque se entienden, se comparten y se comunican, por ello “… sólo se sienten satisfechos cuando son confirmados por el juicio de otros” (Blondel, 1966, p.171). Para nuestro tema es importante resaltar que Blondel notó una necesidad más profunda en los sentimientos llamados superiores, como los morales, sociales, estéticos y los religiosos. En la última parte de este texto profundizaremos sobre los

sentimientos religiosos a través de una práctica de religiosidad: la oración. Lucien Febvre: vida afectiva, sensibilidades y emociones

Lucien Febvre (1878-1956) fue uno de los fundadores de la conocida Escuela de losAnnalesjunto a su colega Marc Bloch. A lo largo de su trayectoria, Febvre tuvo varias influencias que marcaron su camino, por un lado, la Geografía de Vidal de la Blanche, de ahí su gusto por descubrir en el paisaje o los recursos naturales (como un río), la forma como impactaba en el desarrollo de la humanidad. También tiene la impronta de Durkheim y la escuela francesa de Sociología, que se reflejarán en sus reflexiones sobre el método y su visión de la Historia como proyecto científico. Y por supuesto la Psicología: “…tan fundamental en las preocupaciones de los historiadores del cambio de siglo, y cuyo papel, mal conocido, es sensible en el conjunto de las ciencias sociales en formación.” (Revel, 2005, p. 294)

Sin duda la relación que mantuvo con Blondel influyó en sus trabajos y en su forma de hacer Historia. Asimismo, amplió el interés del historiador por los avances de la Psicología como se reflejó en varios escritos. Inspirado por la Psicología y otras disciplinas, buscó hacer una Historia donde lo colectivo, las sensibilidades, el utillaje mental o la vida afectiva fueran conceptos guía. En las siguientes líneas trazaremos un breve recorrido de la influencia de la Psicología

en algunas nociones claves en el trabajo de Febvre, para culminar con sus Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)

123

Con el pensamiento en la mirada

reflexiones de una Historia de las sensibilidades y la vida afectiva. Este recorrido

nos permite conocer algunos de los trabajos donde Psicología e Historia fueron el tema principal de sus preocupaciones.

Hacia 1938 Febvre ya había escrito un texto que se ha considerado uno de los primeros manifiestos para realizar una Psicología Histórica donde las sensibilidades están presentes: el artículo titulado “PhsychologieetL’Historie ”, incluido en el tomo VIII de la Enciclopedia Francesa (este trabajo también se incluye en la edición francesa y portuguesa de Combates por la Historia). Es en este texto donde Febvre desarrolla a fondo la relación individuo- sociedad proponiendo el problema de la aplicación de la Psicología a personajes y grupos de otros periodos históricos. En cuanto a los individuos, principalmente a los

llamados “prestigiosos”, “personajes históricos” dirigentes de la historia humana o “responsables de una gran obra histórica”, consideraba que acercándose a la

Psicología individual se podría tener una mejor comprensión: “Los documentos que les dicen al respecto (y de los cuales muchos permiten una interpretación psicológica de su actividad y de su carácter) serán una buena cuestión para los psicólogos. Irá aumentar el tesoro de sus observaciones” (Febvre, 1985, p. 206) . Pero a pesar de estudiar individuos, para Febvre la Historia debía preocuparse por lo social, mencionaba que la Historia tenía un pendiente con las masas poco conocidas, anónimas: “Hacerles justicia con una psicología colectiva fundada sobre el estudio de las masas actualmente posibles de captar y, que hará extensa s

sin esfuerzo las conclusiones… de las masas del pasado, de las masas históricas ”

(Febvre, 1985, p. 206). De esta forma se interesó por los individuos, sí, pero a través de comprender su medio social y su época: “… el individuo es apenas lo

que su época y el medio permiten que él sea” o, en otras palabras: “…la sociedad es para el hombre una necesidad y una realidad orgánica.” (Febvre, 1985, p. 209) El enfoque histórico propuesto por Febvre está influenciado por la P sicología,

lo cual se refleja en su propuesta de realizar una psicología retrospectiva o psicología histórica que retomara los aportes de esta disciplina, pero considerando las particularidades de las sociedades del pasado. Reconocía que esta labor sólo era posible si se establecían una red de alianzas. Para Febvre la tarea era clara, el historiador debía buscar alianzas con la etnología, la arqueología, filólogos, especialistas de la semántica, la iconografía y con todas aquellas disciplinas que aportaran al entendimiento de los hombres de anta ño: “…son precisos espíritus atentos, inventivos, hábiles que tengan a la vista la colaboración” (Febvre, 1985, p. 216). La Psicología era clave para la historia que

buscaba desarrollar, aunque reconocía para la fecha que escribió este texto que los vínculos eran “decepcionantes”.

Había tres líneas de investigación que desde la Psicología consideró para su proyecto, primero la investigación del hombre y su medio a través de la Psicología colectiva; segundo la investigación de lo que el hombre debe a su organismo por medio de la Psicología especifica o psico-fisiología; por último, el estudio de las

particularidades individuales de su fisiología, los “accidentes de su vida social: Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)

124

Amílcar Carpio Pérez

piscología diferencial”. (Febvre, 1985, pp. 209-210) Se aproximaba de esta form a

a la Psicología de su tiempo. Si bien Febvre se acercó a estas tres formas de la investigación, él buscaba su aplicación al pasado, una combinación de la Psicología y la Historia, lo que llamó una PsicologíaHistórica, ese fue uno de sus retos, que lamentablemente no concluyó.

Pero había obstáculos que sortear. Señalaba que cuando los psicólogos hablaban en los manuales de las emociones, de las decisiones o las formas de razonar del hombre, en realidad hablaban de las emociones, decisiones o raciocinio con los que trataban; es decir hablaban del hombre de su tiempo. Pero ¿cómo el historiador podría acercarse a las emociones de los hombres de antaño? Esa fue una de sus preocupaciones centrales, el cómo usar los aportes de la

psicología de hoy para entender al hombre de las sociedades pasadas. Aquí fue donde se apoyó en Charles Blondel para centrarse en la imposibilidad de

establecer comportamientos o formas universales de sentir, pensar o actuar. La cita que recupera es aleccionadora:

Blondel precisaba «al considerar aisladamente los grupos humanos dispersos en el tiempo y el espacio, su papel es… describir los sistemas mentales propios de cada una y analizarlos, cuanto fuera posible, preocupándose por aprender el mecanismo de su elaboración, el juego de su desenvolvimiento y la naturaleza de sus relaciones que conectan entre si sus elementos.» (Febvre,

1985, p. 211)

Para Febvre no era posible entender a las sociedades del pasado sin adentrarse

más a fondo en ellas y, así evitar igualar las condiciones de vida —la sensibilidad, las actitudes, emociones, etcétera— de los hombres de hoy con los de antaño: “…se nos prohíbe proyectar… nuestro presente, en el pasado; si recurrimos al anacronismo psicológico, el peor de todos, el más insidioso y el más grave.” (Febvre, 1985, p.214)

El peligro de pasar de los sentimientos y comportamientos de nuestra ép oca, a aquellos que caracterizaban a las sociedades del pasado, que parecen semejantes, pero tienen grandes diferencias, fue uno de los obstáculos que Febvre resaltó; nuevamente Blondel le sirve de guía para argumentar este punto: “Charles Blondel observa a este respecto: «Si nosotros tomamos dos colectividades suficientemente alejadas una de otra en el tiempo y en el espacio, la diferencia de las mentalidades correspondientes nos salta a la vista»” (Febvre,

1985, p. 211). Por ello, la apuesta por una PsicologíaHistóricaiba más allá de apropiarse los avances de la Psicología, era necesario una red de alianzas para ampliar los dominios de la Historia con la ayuda de la Psicología para captar el "clima moral", la "atmósfera" de un determinado pasado. La PsicologíaH istórica proyectada por Febvre sólo podrá realizarse con el acuerdo y colaboración entre el psicólogo y el historiador, que deben tener el objetivo de:

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)

125

Con el pensamiento en la mirada

“Inventariar en detalles y después recomponer, para la época estudiada, el

material mental de que disponen los hombres de esta época: a través de un esfuerzo de erudición, pero también de imaginación, reconstruir el universo, físico, intelectual, moral, en medio del cual se moverán las generaciones que lo precederán; dejan claro, por un lado, la insuficiencia de las nociones de hecho sobre tal o tal punto; por otro lado, el estudio de la naturaleza engendra necesariamente lagunas y deformaciones en las repr esentaciones que cierta colectividad histórica forjaría del mundo, de la vida, de la religión, de la política” (Febvre, 1985, p. 215)

Febvre siguió explorando esta idea en uno de sus trabajos más importantes, El

problemadelaincredulidadenelsigloXVI(1942), considerado un estudio de psicología colectiva, donde escribió la siguiente reflexión:

Cada época se forja mentalmente su universo. No lo elabora únicamente con todos los materiales de que dispone, con todos los hechos (verdaderos o falsos) que heredó o que ha ido adquiriendo. Lo elabora con sus propias dotes, con su ingenio específico, sus cualidades y sus inclinaciones, con t odo lo que la distingue de las épocas anteriores” (Febvre, 2012, p. 8).

Su objetivo era poder reconstruir nada menos que la mentalidad específica de una época histórica. Uno de los conceptos claves desarrollados por Febvre es el utillajemental, considerada una noción que sirvió de antecedente a la posterior

propuesta de historia de las mentalidades desarrollada por otros historiadores

décadas más tarde. En el desarrollo de esta idea, nuevamente la Psicología aparece como una disciplina próxima. Febvre parte de la idea de que los hombres del pasado no actuaban como nosotros, por ello era indispensable realizar un inventario del universo físico, mental y moral de una época: el materialmental . Con esta noción, Febvre reafirmaba también su interés por la relación entre lo individual y lo social; de esta forma, en varios trabajos parte del individuo para comprender a la sociedad, de ahí su interés en personajes como Lutero, Erasmo, Rabelais, para descubrir el “utillaje mental” de su época:

A cada civilización, su utillaje mental…Un utillaje mental que esta civilización… no está segura de poder transmitir íntegramente a las civilizaciones, a las épocas que la sucederán…Vale para la civilización que lo ha forjado; vale para

la época que lo utiliza; no vale para la eternidad ni para la humanidad, ni siquiera para el limitado transcurrir de una evolución interna de la civilizaci ón (Febvre, 2012, p.105).

De esta forma, la noción de utillajementaldesempeñó una gran influencia entre los historiadores para trabajar temas relacionados con la percepción, sensibilidad,

mentalidad, actitudes colectivas, etcétera. Aunque hay que señalar que este Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)

126

Amílcar Carpio Pérez

término no fue profundizado por Febvre; por lo tanto, dejó abiertas varias

interrogantes y, por lo mismo, también ha sido objeto de cuestionamientos, por ejemplo, el historiador Jacques Revel notó que:

Quedaría entonces por explicar por qué las producciones sensibles y culturales de los hombres de un mismo tiempo pueden ser también tan diferentes entre sí. Febvre parece pensar que es la utilización más o menos exhaustiva de los útiles disponibles lo que explica estas diferenciaciones. La respuesta no es completamente satisfactoria, puesto que, estableciendo la existencia casi objetiva de instrumentos sensibles e intelectuales, lleva a pensarlos fuera de los usos sociales de que son objeto (y a descuidar, en

particular, las modalidades de su transmisión y apropiación). (Revel, 2005, p.689).

La sensibilidad y la Historia: la vida afectiva

Con relación a la sensibilidad y la vida afectiva, el historiador dejó un texto concreto dedicado a estos temas titulado ¿Cómoreconstruirlavidaafectiva de antaño?LasensibilidadylaHistoria, escrito en 1941, donde desarrolló varias de sus ideas sobre la Psicologíahistórica y el utillajemental, añadiendo a sus reflexiones una noción retomada de la Psicología colectiva de Blondel: la vida

afectiva; aunque también son innegables las referencias a la obra de otro

psicólogo: La vida mental de Henri Wallon, pero este es tema de otra investigación.

La motivación de esta investigación fue manifestada desde las primeras l íneas del texto, al nombrarlo un tema nuevo y un bello tema. En este trabajo la sensibilidad evoca la vida afectiva y sus manifestaciones como las emociones. Las emociones, para Febvre, no son una simple reacción instantánea o automática del organismo a situaciones del exterior, están en la base de la vida afectiva, por ello retoma a Blondel para señalar que son: “lo que existe «de más necesariamente y más inexorablemente subjetivo en nosotros» (Febvre, 1985, p. 219). Cuando se presentan las emociones como algo más que una reacción individual se está en los terrenos de lo social: “… tienen un carácter particular que el hombre que se ocupa de la vida social y de sus congéneres no puede, esta vez, abstraer. Lasemocionessoncontagiosas.” (Febvre, 1985, p. 219) Cita que no deja lugar a la duda, la obra de Blondel influyó en sus incursiones al tema. Febvre

retoma la premisa de que las emociones se comparten por experiencias de la vida común, se comparten debido a reacciones similares al enfrentar situaciones similares, las emociones cuando se comparten se fusionan y se asimilan integrando sensibilidades diversas, en sus palabras las emociones:

Implican relaciones de hombre a hombre, relaciones colectivas. Nacen, sin duda, en un fondo orgánico específico de un determinado individuo, muchas

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)

127

Con el pensamiento en la mirada

veces por ocasión de un acontecimiento que apenas toca a este individuo o

que, por lo menos, lo toca con una gravedad, una violencia muy particulares . Pero se experimentan de determinada manera; si se quiere, su expresión es el resultado de una serie determinada de experiencias de la vida común, de reacciones semejantes y simultaneas suscitadas por el choque con situaciones idénticas y contactos de la misma naturaleza; es el fruto, si se prefiere también, de una determinada fusión, de una determinada reducción reciproca de sensibilidades diversas – que rápidamente, adquirirán el poder de provocar en todos los presentes, por una especie de contagio mimético, el complejo motor-afectivo que corresponde al acontecimiento que tiene lugar inesperadamente y que fue sentido por uno solo. (Febvre, 1985, pp.

219- 220)

Las emociones al compartirse integran a más participantes que son a la vez iniciadores y continuadores de las mismas, este colectivo puede constituir un “sistema de incitaciones interindividuales” que se puede cambiar según l as circunstancias, propiciando a su vez la diversificación de reacciones y de la sensibilidad de cada miembro. Esto se potencializa cuando se traduce en un acuerdo, cuando hay una

…simultaneidad regulada de las reacciones emotivas, mostrándose la naturaleza a conferir al grupo una mayor seguridad o un mayor poder, rápidamente hace que la utilidad justifique la constitución de un verdadero

sistema de emociones. Se vuelven como una institución. Fueron reguladas a manera de un ritual.” (Febvre, 1985, p. 220)

Febvre considera que algunos ritos o ceremonias entre las sociedades primitivas son simulacros que buscan suscitar en todos sus miembros, a través de repetir las mismas actitudes, gestos y emociones, la unión del grupo en lo que llama una “especie de individualidad superior” que los prepara a todos para la misma acción.

El historiador puede interpretar este sistema de emociones en las sociedades del pasado conectando la vida intelectual con las emociones. Esta ruta considera que la vida intelectual ayuda a entender la vida social por medio de un instrumento indispensable: el lenguaje. Mediado por el lenguaje de la palabra articulada, al nombrarlas, definirlas y describirlas se puede conocer parte de la

vida afectiva de las sociedades del pasado. Para Febvre las emociones irrumpen la vida cotidiana alterando el funcionamiento de las actividades, entre ellas, la intelectual. Por ello, se entendió que el mejor medio de reprimir una emoción era representándola: “con precisión, o sus motivos, o su objeto.” El hombre ha hecho representaciones de sus emociones: “Hacer de su dolor un poema o un romance – fue sin duda, para muchos artistas un modo de anestesia sentimental” (Febvre,

1985, p. 221). Está es una de las vías de acceso que plantea para conocer la vida Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)

128

Amílcar Carpio Pérez

afectiva, la sensibilidad y las emociones: “Y se puede, así, asistir en las

civilizaciones en vías de evolución a ese largo drama – la represión, más o menos lenta, de la actividad emocional por la actividad intelectual” (Febvre, 1985, p. 221). Cuanto más se difundan las representaciones de las emociones en diversos medios estas estarán más reguladas por las instituciones; Febvre destaca que en algunas épocas las emociones fueron consideradas como una perturbación, algo peligroso, inoportuno, desagradable, impúdico. El interés de la Historia es entender cómo evolucionan las emociones del pasado y acceder a ellas a través de sus representaciones.

Si las representaciones materializan las emociones, por ejemplo, al hacer del dolor un poema, ante una situación desesperada las sociedades también han

aprendido a hacer de su miedo una oración, como veremos a continuación.

Sensibilidad y religiosidad en los procesos migratorios: miedo y sentimiento de seguridad

Religiosidad y oración

Hasta aquí el camino recorrido nos permitió acercarnos a las nociones de vida afectiva, sensibilidad y emociones, asimismo, a dos figuras importantes del siglo

XX que reflexionaron sobre estas problemáticas. ¿Pero cómo podemos actualizar o reactivar estas ideas desde nuestro presente? La única vía es a través de los ejemplos. Para ello elegí la sensibilidad que se materializa en la religiosidad a

través de los ritos que forman parte de prácticas devocionales arraigadas como

la oración, aunque también se perciben en otros ritos como la peregrinación, las reliquias, el exvoto, etcétera.

Para continuar retomo algunas de las ideas desarrolladas por Febvre: si todo sentimiento humano tiene una manifestación contraria, nuestros estados afectivos tienen su polo opuesto; y son las circunstancias las que provocan que uno de esos polos domine de manera general; así hay épocas donde predomina “… el odio sobre el amor; la necesidad de piedad sobre el instinto de crueldad. Pero estos estados contrastantes permanecen solidarios y una no puede manifestarse sin que el otro despierte, más o menos, de su estado latente ” (Febvre, 1985, pp. 223-224). Para el caso que desarrollaremos encontramos la manifestación del sentimiento humano de miedo y su polo opuesto, el sentimiento de seguridad.

Estos estados afectivos se plasman en diversos materiales o artefactos. Porque cada época genera los suyos como bien lo señala el historiador:

Cada época genera mentalmente su universo. Y no lo fabrica únicamente con todos los materiales de que dispone, con todos los acontecimientos –

verdaderos o falsos– que ha heredado o que acaban de producirse. Lo fabrica también con sus propios dones, con su propio ingenio, con sus cualidades,

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)

129

Con el pensamiento en la mirada

con sus curiosidades, con todo lo que la distingue de épocas anteriores.” (Febvre, 2012, pp. 7- 8)

Cada época responde a determinadas circunstancia con su ingenio y curiosidades o, en otros términos, con lo que culturalmente tiene a su alcance, un conocimiento a ras de suelo, entre ellos los saberes populares, como los ritos y prácticas de religiosidad.

La religiosidad en el catolicismo se relaciona con la devoción, considerada un sentimiento de profundo respeto y admiración inspirado por la dignidad, la virtud o los méritos de una persona o un sentimiento, y produce una actitud de profunda veneración religiosa. Las “devociones” son formas de “culto popular”,

expresiones de afectividad, y de una relación de dependencia y transacción entre los “santos” y el “creyente popular” (Marzal, 2002, pp. 315). Las devociones y sus

prácticas se configuran principalmente en las religiosidades populares, y se pueden definir como las expresiones religiosas que dotan de un sentido a la vida , sobre todo de las mayorías del “pueblo”, estas mayorías se definen como católicas, aunque tengan un escaso cultivo religioso (Marzal, 2002, pp. 315) . Manuel Marzal complementa esta definición con algunos puntos donde destaca su aporte sobre las características del sistema religioso católico :

Los católicos populares creen en Dios, en los santos y en el demonio. Acuden a la Iglesia para recibir el bautismo, la primera comunión, los ritos fúnebres y el sacramento del matrimonio… Los católicos populares participan en la

celebración de las fiestas patronales, que son el rito público más importante

del continente, y peregrinan masivamente a los Santuarios de Cristo, de la Virgen María o de los santos. Los católicos populares tienen… conciencia de su pertenencia a la Iglesia; participan en las cofradías y otras formas tradicionales de organización religiosa, y suelen respetar a los sacerdotes y religiosos…muestran con frecuencia un sincero sentimiento religioso, aunque tenga una instrucción religiosa diferente, y aceptan los valores cristianos, a pesar de su irregular asistencia al templo y de sus deficiencias éticas. Pero, en este amplio espectro religioso, la devoción a los santos es el principio fundante… (Marzal, 2002, pp. 315- 316).

La comunicación de la sensibilidad religiosa como parte de la vida afectiva, se ha representado a lo largo de la historia en diferentes materiales y en algunos ritos.

Así, la sensibilidad y las emociones vinculadas a la religión han variado. En el pasado los miedos han sido a veces motivados por la moral religiosa, otras por el contexto vivido, por ejemplo, el miedo a fornicar, el miedo a abortar, el miedo a salir de casa sin la protección de un santo, miedo a la naturaleza, el miedo de migrar, el miedo a la guerra, etcétera, son ejemplos de los cambios de sensibilidad en la historia. Así como la risa ejemplificada por Blondel, nuestros miedos son

siempre los de un grupo que los entiende y los comparte. El miedo se repres enta Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)

130

Amílcar Carpio Pérez

en las prácticas y ritos de religiosidad y es comunicado a través de oraciones, por

ejemplo. Pero las emociones afloran con su polo opuesto, el miedo se hace acompañar del sentimiento de seguridad como lo apuntó el historiador Jean Delumeau. La necesidad de seguridad en la actualidad es una de las demandas más apremiantes en las sociedades: seguridad social, laboral, de salud, vivienda, etcétera; el hecho que existan pólizas de seguro para casi cualquier imprevisto es una prueba contundente de ello. Delumeau resalta: “El hombre moderno, por lo menos en Occidente, no soporta ya que algunos peligros no puedan prevenirse, delimitarse, canalizarse” (Delumeau, 1996, p.19).

Si bien el sentimiento de seguridad es apremiante para las sociedades actuales, para las pasadas no fue menor la urgencia; también buscaron hacer

frente a sus miedos con los medios a su alcance: “…ellos también tenían necesidad de tranquilizarse individual y colectivamente” (Delumeau, 1996, p.19) .

Una pregunta pertinente y que retomamos de Delumeau es saber: ¿Qué parapetos habían encontrado contra las angustias individuales y contra los peligros colectivos, en cierto espacio y en cierto periodo histórico? Uno de esos parapetos en la mayoría de las sociedades se encuentra en la religiosidad, algunos ritos han sido una reacción de defensa y protección frente a situaciones peligrosas. Ejemplos de este tipo de ritos las encontramos en las oraciones que han acompañado a los católicos. Encontramos que las oraciones son en ciertas circunstancias un ritual de protección, porque se solicita la intervención divina

frente a un peligro inminente o un miedo especifico, por ello un refrán popular mexicano lo resalta así: “Todorezoescondeunmiedo” .

Una oración o plegaria, es la acción por la cual una persona cree que por

medio de un rito puede comunicarse con una divinidad: “Normalmente oramos cuando necesitamos la ayuda de Dios; cuando sentimos que por nosotros mismos no podemos superar las dificultades de la vida” (Misioneros Escalabrinianos, 2001, p. 5). Más allá de la efectividad o no de este ritual, para el investigador lo nodal debe ser lo que expresado en las oraciones nos permite adentrarnos al contexto, miedos y anhelos de una época: a la vida afectiva .

Entonces, cada época expresa su religiosidad de diferente forma, con prácticas antiguas y heredadas, pero también incorpora devociones y artefactos nuevos, por ello cada sociedad tiene su forma de orar. Cada oración representa una necesidad o esperanza diferente; se reza en situaciones específicas viejas o nuevas, se ora para apaciguar las fuerzas de la naturaleza al inicio de una tormenta, o para calmar la furia del mar, o ante un peligro inminente como un

temblor, también se ora antes de enfrentar una situación peligrosa, por ejemplo, en algún cruce fronterizo antes de emprender la aventura de llegar “al otro lado”.

El miedo al migrar a través de los testimonios

Pero entremos en contexto. En la actualidad es innegable que en diversas regiones del mundo la migración es una problemática que lacera a las sociedades.

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)

131

Con el pensamiento en la mirada

Aunque este es un fenómeno histórico a últimas fechas se ha agudizado en

algunas partes del orbe. La historia muestra que las migraciones no son un fenómeno nuevo, desde hace varios siglos se han dado movimientos humanos debido a diferentes causas, pero en general se debe a la búsqueda de la supervivencia, así nos encontramos con movimientos que fueron forzados por la esclavitud, por la crueldad, la guerra, las calamidades naturales, las transformaciones económicas, políticas y sociales, la violencia, la marginación, extrema pobreza, etcétera. La migración actual se registra de manera simultánea a escala mundial, es constante y en aumento paulatino. En 2019 el número de migrantes internacionales rozó los 272 millones en todo el mundo, cifra que supera los 258 millones de 2017. De esta forma los migrantes internacionales en

2019 representan un 3.5% de la población mundial, en el año 2000 representaba 2.8% y en 1980 representó un 2.3%. El total de la población migrante internacional

de 2019 se distribuyó de la siguiente forma: un 31 % en Asía, 30 % en Europa, América el 26 %, África 10 % y Oceanía el 3 %. (Naciones Unidas, s.f)

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reportó que, en 2017, América Latina tenía 1 de cada 7 migrantes a nivel mundial, aproximadamente 37 millones de habitantes. En los últimos años se vive en este continente una migración constante y en aumento provocada por las crisis registradas en los países que la integran. Por ejemplo, en 2015, 3.7 millones de venezolanos huyeron de su país:

El 80% de ellos se restableció dentro de la región. Según proyecciones de la ONU, para finales de 2019 la cantidad de venezolanos que habrá abandonado

su país alcanzará los 5,4 millones, superando la suma de las poblaciones de Madrid y Barcelona. (Expansión, 2019)

Estados Unidos ha sido un polo de atracción de migrantes por la enorme disparidad económica que tiene con los otros países de la región. Históricamente el flujo de migrantes mexicanos había sido el más grande, en 1990 se registraron 4, 395, 365 de migrantes, en el año 2000 aumentó el número a 9,562,929, para 2010 ascendió a 12,414,825 de migrantes, para 2017 fueron 12,964,882 y en 2019 se registró un ligero descenso al reportarse 11,796,178 migrantes mexicanos (Expansión, 2019). Cerca del 98 por ciento de los migrantes mexicanos lo hace hacia Estados Unidos. (Serrano y Jimenez, 2019, p. 44)

A últimas fechas el fenómeno de la migración centroamericana es el que

representa un crecimiento más acelerado. El llamado Triángulo Norte de Centroamérica (TNC) compuesto por Guatemala, Honduras y el Salvador es la región con un mayor aumento de migrantes en la actualidad. El número de migrantes del TNC en Estados Unidos era, para el año de 1980, cerca de 200,000 , para el 2017 esta cifra había pasado a más de 3,000,000. Estos países están perdiendo al año alrededor de 300,000 personas, en su mayoría jóvenes en edad

productiva. Las remesas se han vuelto fundamentales en la economía de estos Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)

132

Amílcar Carpio Pérez

países; en 2017 representaron el 18 % del PIB aproximadamente. La vida de estos

migrantes sigue siendo complicada e inestable debido a su situación de indocumentados o irregular. En 2017 se estimaba que eran 760,000 salvadoreños, 600,000 guatemaltecos y 400,000 hondureños (Abuelafia, Del Carmen y Ruiz - Arranz, 2019, pp. 5-6). Los datos más recientes nos confirman el aumento de la migración en el TNC, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2019 (enero-octubre) se registraron 217,981 personas deportadas o retornadas a sus países de origen, lo que representó un aumento en las deportaciones en estos países del 32 por ciento respecto al año 2018. (Amaya, 2019)

Pero más allá de los datos demográficos y económicos entorno a la

migración, este fenómeno también tiene consecuencias sociales, psicológicas y emocionales como quedan registrados en diversos testimonios alrededor del

mundo. Los peligros que acechan al migrante indocumentado son varios y la mayoría son compartidos por los que atraviesan estas situaciones. Baste con unos ejemplos para ilustrar la experiencia y los peligros vividos por ellos. Como se mencionó Estados Unidos es el mayor polo migratorio del continente, la migración hacia este país es constante. La experiencia de los migrantes centroamericanos que han tratado de alcanzar el sueñoamericanoestá llena de violencia y peligros. Migrar es huir de la violencia creciente en las últimas décadas, para Bertrand Rossier, coordinador general de Médicos Sin Fronteras (MSF) en

México los peligros son claros:

La implacable violencia y el sufrimiento emocional padecido por estas

personas no son diferentes a lo que experimentan las poblaciones que se encuentran en zonas de conflicto… Asesinatos, secuestros, amenazas, reclutamiento por actores armados no estatales, extorsiones, violencia sexual y desaparición forzada son realidades propias de una guerra, pero también son situaciones que estas personas procedentes de región de Centroamérica están sufriendo. (Médicos Sin Fronteras, 2017)

Pobreza y violencia ha sido la combinación que ha expulsado de su país de origen a millones de migrantes en esta región. Diversas publicaciones han recogido los testimonios de migrantes en México y Estados Unidos, por lo que nos nutrimos de algunos de ellos para argumentar nuestro punto. En estos testimonios ha n quedado expuestos los peligros de migrar hacia Estados Unidos y los motivos por

los que abandonan su país.

Un testimonio que ejemplifica los motivos para dejar su país de origen es dado por un hombre de 30 años originario de Honduras, éste resalta la violencia:

Tenía un taller. Las bandas querían que les pagara la protección, pero me negué y entonces quisieron matarme. Primero me amenazaron: me dijeron

que, si no pagaba, se cobrarían de mi sangre y la de mis hijos. En mi país, es Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)

133

Con el pensamiento en la mirada

normal matar… Y vinieron a por mí. El año pasado… me dispararon tres veces

a la cabeza… lo que más me duele es no poder vivir en mi país, es tener miedo todos los días de que me maten o les hagan algo a mi mujer o a mis hijos… (Médicos Sin Fronteras, 2017 b, p.12)

Otro testimonio profundiza sobre las causas por las que deciden migrar, un hombre hondureño de 24 años mencionó: “Decidí salir de mi país por amenazas de muerte, por persecución de grupos delictivos… Tomé la decisión de salir de mi país porque sentía miedo y no sabía a dónde ir” (Médicos Sin Fronteras, 2017 b, p.36). Otro testimonio de un hombre llamado Carlos, de Honduras también, declara que

…no aguantamos los asaltos y las extorsiones. Yo tenía dos carros que

trasladaban verduras en el mercado… y pagaba una extorsión… cada mes o quincena. En mi país me asaltaron cuatro veces. En una ocasión hirieron a mi hijo porque no le encontraron el celular y se tuvo que ir a otra comunidad para no arriesgarse en San Pedro. En Honduras uno solo tiene que ver, oír y callar porque la violencia es muy fuerte. (Sapalú, 2020)

Otro testimonio de una mujer salvadoreña de 36 años resalta que:

Mi esposo era policía y trabajaba con la mara. Me amenazaron varias veces las otras bandas, para vengarse de mi marido por ser espía. Sobreviví a eso pero después empezaron a amenazar a mis hijos. Pensé en irme… Mi marido

fue asesinado en 2015. Luego vinieron, violaron a mi hijo y me echaron de mi casa. (Médicos Sin Fronteras, 2017 b, p.24)

La violencia que vive la región por el crimen organizado o el narcotráfico se está volviendo uno de los principales miedos a los que se enfrentan: extorción, asaltos, secuestro y violaciones, al parecer el único remedio a esta situación es migrar o mejor dicho huir como lo mencionan algunos trabajos, por ejemplo Los Migrantesquenoimportan(Martínez, 2016).

Estos miedos continúan después de salir de sus países de origen. Para algunos llegar a Estados Unidos implica pasar por la frontera de hasta tres países, como queda registro en canciones populares como Tresvecesmojado. Quizá lo más peligroso es pasar la frontera mexicana y adentrarse en su territorio, como

se expone en el testimonio de una mujer hondureña de 35 años, en su cuarto intento por llegar a Estados Unidos:

Esta vez vine con mi vecino, y fuimos capturados por un grupo de delincuentes. Lo peor es que ellos también eran de Honduras. La Policía Federal era su cómplice y nos entregaron a los miembros de esta banda. A

mí me violaron. Me pusieron un cuchillo en el cuello, así que no me resistí. Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)

134

Amílcar Carpio Pérez

Estoy avergonzada de decir esto, pero hubiera sido mejor que me hubieran matado. (Médicos Sin Fronteras, 2017 b, p.15)

Otro testimonio de un joven hondureño de 19 años mencionó que:

Hoy en la madrugada nos asaltaron unos hombres encapuchados. Yo venía con mi mujer y mi hijo. Nos golpearon, a mi medieron duro con un machet e… A mi mujer la apartaron al monte, se la llevaron, a mí me tenían amenazado y me dijeron que no volteara. Querían que les diéramos datos de nuestra familia para pedir rescate… Yo creí que nos iban a matar. Ella dice que no le hicieron nada, pero yo sé que abusaron de ella. (Médicos Sin Fronteras, 2017

b, p.15)

En otro testimonio de un hombre hondureño se resaltan los peligros de viajar en “la Bestia”:

Caí del tren…La mochila que llevaba se despedazó y eso fue lo que me salvó… si no, me hubiera matado al caer. Le gritaba… a mi primo: ‘Corre…no te detengas… vienen por nosotros… tenía muchísimo miedo... llegamos a una calle en donde había luz. Ahí vi que mi primo estaba bañado en sangre. Le hice la seña a un taxista para que nos llevara al hospital… Pedí ayuda y le

decía a todo el que veía que se estaba muriendo. Un doctor nos dijo: ‘… no le

puedo hacer nada hasta que llame a migración’… (Médicos Sin Fronteras, 2017 b, p.19)

Otro miedo que aparece en los testimonios es el ser deportado en algún punto del camino ya sea en México o en Estados Unidos, porque implica el fin de la esperanza, del anhelo de seguridad. Un testimonio de un hombre hondureño de 24 años resalta:

Llegamos… a Tenosique y saliendo nos detuvo Migración … me iban a deportar … no quería regresar … y empecé a llorar … Hablé con la licenciada … de Migración y empezó a hablarme del refugio… que tenía que estar de tres a cuatro meses encerrado en un centro de migración, que si lo iba a poder soportar. ‘Esto no es nada a todo lo que he vivido en Honduras’… me respondieron que me habían negado el refugio… quería apelar porque yo

para Honduras no me quiero regresar. (Médicos Sin Fronteras, 2017 b, p.36)

Otro testimonio de una mujer salvadoreña de 36 años, hace evidente uno de los anhelos de los migrantes el poder recibir asilo para escapar de las situaciones de violencia que se viven en su país:

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)

135

Con el pensamiento en la mirada

Pedí asilo en la Embajada americana en San Salvador en 2011. … Pero nunca

recibí respuesta a mi petición, así que me quedé y traté de sobrevivir. Mi marido fue asesinado… No tenía opción. El poco dinero que tenía se lo di al pollero que nos ayudó a cruzar la frontera. Oí historias de violación y secuestro en el camino, pero pensé que Dios me ayudaría”. (Médicos Sin Fronteras, 2017 b, p.24)

Otro testimonio de Iliana, de Honduras, ahonda en este tema:

Uno va a buscar mejores oportunidades allá… En toda Centro América, estamos mal con falta de empleo y tanta violencia... El papá de mi hijo está

en Houston, Estados Unidos. Estuvimos a cuatro horas de llegar con él, pero nos detuvieron y nos deportaron antes de entrar al país… Cuando nos

entregamos nos dijeron 'A mi país no entran. Ni asilo, ni nada'. Los agentes de la patrulla fronteriza se sienten superiores a uno. Cuando nos daban algún objeto, corrían a echarse desinfectante en las manos, nos llamaban piojosos y sarnosos.” (Sapalú, 2020)

Para Carlos Ceballos de Honduras su testimonio es similar:

Uno va a EE.UU. para buscar ayuda y lo que hacen es que lo mandan a Guatemala y aquí está igual que en Honduras. Mi esposa se fue… en junio y me pidió que me reuniera con ella… temía que algún día apareciera muerto.

Llegué… a la frontera de McAllen, Texas… Todo el recorrido… nos tuvimos

que acostumbrar a dormir en el piso pero allí lo doman a uno. Hasta el hombre más valiente llora y que va ser uno, hay que aguantar... (Sapalú, 2020)

Para Rosalba Matute salvadoreña sintió el mismo temor como lo expresa en su testimonio:

Yo empecé mi viaje de San Salvador a Texas, Estados Unidos, el 11 de diciembre, llegué el 30 para entregarme a las autoridades migratorias y pedir asilo. Me detuvieron con mis hijas y me dijeron que iban a hacer los trámites , pero nos deportaron… (Sapalú, 2020)

Otro de los temores está relacionado con la separación de familias y su seguridad

que corre riesgo en algún punto del camino hacia Estados Unidos, éste fue uno de los miedos de Ileana, de Honduras: “Yo viajé con mi hijo de 12 años y me separaron de él, no me dejaban verlo, es un sufrimiento que ni a mi peor enemigo se lo deseo… Estaba presa y no sabía cómo estaba mi hijo” (Sapalú, 2020). Rosalba Matute de El Salvador, testimonia lo siguiente :

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)

136

Amílcar Carpio Pérez

Viajé con mis dos hijas, una tiene seis años y la otra de un año. Mi pareja está

en Estados Unidos... Yo me quedo en Guatemala porque me da miedo regresar. No sé aún qué voy a hacer, pero pediré asilo… tengo que aguantar por mis hijas, para darles un mejor futuro, porque quizá aquí nos vaya mejor ... Las niñas se enfermaron un poco durante el viaje porque todo el fin de año estuvimos en camiones y luego nos pusieron en los albergues que solo son unas carpas. (Sapalú, 2020)

En los anteriores testimonios afloran algunos ejemplos de los peligros y la violencia que viven los migrantes que van hacia Estados Unidos. En el proceso migratorio los peligros son constantes, están en los motivos para abandonar su

hogar, su familia, los encuentran durante su largo viaje en tren, a pie o carretera, sus miedos se personifican en la policía, la migra o, incluso, en un paisano, el

temor tiene rostro de hombre o mujer, es un lugar como la frontera, la cárcel o un hospital; es la angustia de morir de sed, la sensación de calor en el desierto o de un frío que cala hasta los huesos: el miedo tiene muchas formas entre los migrantes. Pero algunos miedos se hacen oración para apaciguarlos.

Oraciones del migrante: miedos y sentimiento de seguridad

A últimas fechas los miedos a migrar se reflejan en las oraciones y debido al aumento del uso de internet y las redes sociales, también se han difundido por este medio. El grupo comparte el temor de huir, exiliarse, migrar; entienden y

comparten el miedo, por ello comunican la protección a través del rito: la oración.

El migrante se apropia de la oración porque representa sus temores; también los comunica a los demás haciendo de las oraciones parte de los parapetos de una época para enfrentar la zozobra al migrar.

A continuación, recupero algunas de las oraciones que circulan en redes sociales y otras publicaciones. Presentaré solo una selección de ellas, pero en la bibliografía final se amplía la lista de links o páginas donde se difunden. Por ejemplo, en la página de Jóvenes sin Fronteras se difunde la siguiente titulada OracióndelMigranteII,en ella se pide por los migrantes y la familia que dejan, sirve como protección al inicio de su camino:

Señor, tú me conoces y sabes el dolor y la esperanza que llevo en el corazón. Dolor, pues mi familia se ha quedado sola y Esperanza, ya que llevo la ilusión

de lograr mejorar las condiciones de vida para los míos. Tú fuiste Forastero y desde muy pequeño tuviste que migrar a otro País acechado por el peligro. …Bendice a quienes nos hacen el bien en tu nombre y transforma los criterios y el corazón de cuántos se oponen, por egoísmo y orgullo, a que nuestro ingreso sea legal en el País al que nos dirigimos. ¡Que se construyan puentes y no muros metálicos que nos permitan encontrar una oportunidad para vivir

mejor, crecer como personas y sacar adelante a nuestra familia! Cuida nuestro Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)

137

Con el pensamiento en la mirada

caminar. Que nunca nos sintamos solos …” (Jóvenes sin fronteras. Misioneros Scalabrinianos, 2020)

En la siguiente oración titulada Oraciónporlosmarginados,se expone el deseo de protección personal y de su familia. Nuevamente estas líneas resaltan la preocupación por la familia que se queda, que no escapa de la realidad de su país:

A orillas de los ríos de otras tierras bien distantes, nos sentamos a llorar y a recordar a nuestra familia; sentimos el corazón triste y desolado, Señor Dios nuestro, y ahora, despojados de todo, sin nada, sólo nos quedas tú. Somos

peregrinos en busca del pan nuestro de cada día;… Día y noche, el camino se hace duro y desconocido, y el corazón de los hombres se ha congelado a la

hospitalidad. Donde llegamos, Señor, nos dan trabajos duros que ellos no hacen… Somos el indio, el emigrante, el exiliado, el fugitivo, y nos sentimos como hoja al viento… No podemos olvidarnos de los nuestros, de la casa, de los hijos; no podemos olvidar el maíz de nuestros campos en invierno … Acuérdate, Señor, de nuestras pobres casas dejadas en la montaña; bendice nuestros hijos que crecen sin el cariño de unos padres… Amén. (Misioneros Escalabrinianos, 2001, p. 8)

Otro momento difícil es el cruce de la frontera. La siguiente es una oración que se hace antes de pasar la frontera de forma ilegal, retomamos sólo algunos pasajes que remiten a los temores que enfrenta el migrante:

Oración al cruzar la frontera sin do cumentos

Amantísimo Padre Celestial, … nos encontramos en estos momentos en la frontera, en un país que no es el nuestro, decididos a pasar aunque sabemos que es contra la ley. No lo hacemos por desafiar a los reglamentos de esta nación, sino por necesidad. ¡Es la desesperación que nos hace cruzar así! Es la pobreza económica en que nos encontramos y el aprieto de buscar una salida para nuestra familia. Yo creo, Señor, que somos ciudadanos del mundo y de una Iglesia que no tiene fronteras, por eso te pedimos nos concedas... llegar a nuestro destino sin inconvenientes, ni obstáculos… (Misioneros Escalabrinianos, 2001, p. 23)

Como vimos en los testimonios, otro de los problemas constantes es el miedo a ser deportados y poner fin al sueño de mejorar sus vidas en Estados Unidos, por ello también se promueve una oración llamada OraciónalserDeportado :

Dios mío, estoy decepcionado y desanimado. No pude llegar a mi destino, sino que fui detenido. Junto a mí hay otros muchos que tampoco la hicieron.

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)

138

Amílcar Carpio Pérez

Es la triste realidad de quien, no teniendo cómo vivir, desafía las leyes

humanas. Me arrestaron como a un delincuente, solamente por pasar a una tierra que la mano humana ha trazado como frontera poniendo límites a la libertad… Sin embargo, en este momento tengo que sufrir esta pena tan grande y te pido me des la fuerza necesaria para superarla. Soy un migrante en busca de un trabajo que no pude encontrar en mi tierra. Por eso me puse en camino esperando un porvenir mejor para mí y para los míos. (Misioneros Escalabrinianos, 2001, p. 24)

Cuando un migrante tiene éxito y logra ingresar a Estados Unidos se enfrenta a otras dificultades, principalmente asegurar sus necesidades básicas, obtener

ingresos para sobrevivir y, de ser posible, enviar parte de ellos a su familia, por ello, conseguir empleo es una de las dificultades que vive un migrante. Existe una

oración llamada OraciónparapedirTrabajo :

San José, esposo de la Virgen María... Tú supiste ganar el pan de cada día y le enseñaste el duro trabajo en tu taller. Te pido hoy ruegues a tu hijo Jesús para que pueda yo encontrar un trabajo según mi dignidad humana y no sea explotado vendiendo mis labores por engaño o por un salario injusto. Reconozco que debo trabajar para que yo y mi familia, que dejé en mi tierra, podamos vivir honradamente. (Misioneros Escalabrinianos, 2001, p. 22)

Una vez establecidos, un miedo constante es el de involucrarse en un acto delictivo y caer en manos de la policía, no solo por el peligro de ser deportado,

sino de caer preso. La oración difundida se titula OracióndelEmigrante Preso:

Señor, necesito que vengas ya a protegerme de tantos peligros, a consolarme de tanta angustia, a sacarme de este lugar ajeno. Pero más que nada, arráncame del pecho este corazón enfermo y pon en su lugar uno que sea capaz de respetar la justicia en vez de ofenderla; a sentirme en este país, en esta celda, como en mi casa, a descubrir en estos seres violentos el rostro de mi hermano, a encontrar la libertad dentro de mí. Una libertad que me permita, a pesar de las rejas, volar contigo. Amén (Misioneros Escalabrinianos, 2001, p. 29)

Existen una serie de oraciones que son realizadas por creyentes establecidos en

Estados Unidos pidiendo protección y auxilio para los migrantes que intentan llegar. Familiares, amigos, paisanos o fieles católicos, son los que convocan a realizar estas oraciones por los migrantes. Por ejemplo, la llamada Oración por losEmigrantes :

Oh, Jesús, te pido por aquellos que andan lejos de su patria y viven la experiencia de la emigración. Ellos son hermanos nuestros en búsqueda de

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)

139

Con el pensamiento en la mirada

una vida mejor, refugiados que huyen de la violencia, familias en camino a

causa de la pobreza, sin saber a dónde llegar. ¡Todos ellos necesitan de tu ayuda!…” (Oremos Por Migrantes, 2017c)

Otro ejemplo similar es la siguiente plagaría difundida en Facebook llamada solo ORACION donde se pide:

Oh Cristo,… Te pedimos por el migrante: condúcelo a una tierra que lo alimente sin quitarle la identidad en el corazón, haz de su pueblo que viva la justicia, en la solidaridad y en la paz. Dale la gracia de ser acogido como persona hecha a tu imagen y destinada a formar Comunidad con sus hermanos en la fe. Que no camine más de lo necesario; y cuando se detenga, sienta que no caminó en vano... Amén (Oremos Por Migrantes, 2017b) .

La siguiente es una oración que enlista algunas de las situaciones de violencia, explotación o crueldad que pasan los migrantes, es una oración que ilustra varias de sus penurias llamada Oraciónpornuestroshermanosmigrantes :

…Te pedimos tu protección divina para todos los migrantes que han abandonado sus casas en busca de nuevas oportunidades en otro país. Por

los refugiados que se ven obligados a partir de sus casas por las amenazas de violencia, te imploramos que les proporciones un refugio seguro. Por los migrantes, víctimas del tráfico de esclavos, concédeles el rescate, la sanación

y la fuerza para empezar de nuevo. Para los inmigrantes, que a menudo dejan

atrás a sus amigos y familia, concédeles una vida mejor y más oportunidades en otros lugares. Te rogamos de manera especial por los niños migrantes, que son vulnerables a la explotación y al abuso en manos de otros. Te imploramos que otorgues a todos los migrantes tu protección y los guíes hacia un lugar seguro. Acompaña a todos los que necesitan tu poder salvador. Por nuestro Señor Jesucristo... Amen (Oremos Por Migrantes, 2017)

Otra oración pide porque el migrante sea bien recibido por los residentes norteamericanos. Es una oración que denota las actitudes negativas de algunos de los residentes o medios norteamericanos con relación a los migrantes:

Señor Jesús, hoy nos llamas a acoger a los miembros de la familia de Dios

que llegan a nuestra tierra escapando de opresión, pobreza, persecu ción, violencia y guerra. Como tus discípulos, también nosotros estamos llenos de temor y duda, e incluso sospecha. Construimos barreras en nuestros corazones y en nuestras mentes. Ayúdanos con tu gracia a desterrar el temor de nuestros corazones, que podamos abrazar a cada uno de tus hijos como a nuestro propio hermano y hermana y acoger a los refugiados con alegría y

generosidad y a la vez respondiendo a sus muchas necesidades. - Te pedimos Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)

140

Amílcar Carpio Pérez

Señor por tantas personas como han muerto intentando huir de la s ituación

inhumana que vivían en sus países. … Te pedimos Señor por todos aquellos que emprenden el viaje de la desesperación, protégeles de estafadores y traficantes que se aprovechan de su situación y de los peligros que se encuentran en el camino... amèn. (Oremos Por Migrantes, 2017)

Existen plegarias que piden por la protección de las familias migrantes, donde se revela el miedo a la desintegración del núcleo familiar:

Dios bueno y misericordioso, te agradecemos por el don de las familias... y te pedimos que a todas las familias les des una protección especial,

particularmente, a las que pasan privaciones cuando se trasladan en busca de una vida mejor. Muéstrales tu compasión a aquellos que viajan en medio de

peligros y llévalos a un lugar seguro y tranquilo. Consuela a los que se encuentran solos y temerosos porque sus familias fueron separadas a causa de la violencia y de la injusticia… oramos para que todos los inmigrantes puedan reunirse con sus seres queridos y encontrar el trabajo productivo que ellos buscan. Abre nuestro corazón para que podamos ofrecer hospitalidad a todos los que buscan un refugio… Amén” (United States Conference of Catholic Bishops, 2010)

En la página de ThemagazineoftheCatholicDioceseofLansingse publica la siguiente Oraciónporlosinmigrantesy refugiados:

¡Señor Jesús,…Tus discípulos estaban llenos de miedo y dudas, pero tú derramaste tu amor y compasión en la multitud de migrantes, dándoles la bienvenida como hermanos y hermanas. Señor Jesús, hoy nos llamas a dar la bienvenida a los miembros de la familia de Dios que vienen a nuestra tierra para escapar de la opresión, la pobreza, la persecución, la violencia y la guerra. Al igual que sus discípulos, nosotros también estamos llenos de miedo y dudas e incluso sospechas. Construimos barreras en nuestros corazones y mentes. … Para desterrar el miedo de nuestros corazones, para que podamos abrazar a cada uno como nuestro propio hermano y hermana; Ayúdanos a dar la bienvenida a los migrantes y refugiados con alegría y generosidad, respondiendo a sus muchas necesidades… (Faith, 2019)

La anterior oración muestra la percepción de los residentes y demuestra los miedos que genera el otro, el que no pertenece a mi grupo: el miedo al extraño, al migrante. Así como los migrantes tienen miedo, también existe un miedo entre la población destino: miedo construido por los discursos recientes, por ejemplo, aquellos que señalan al migrante como lo peor de los países de origen: son

violadores, asesinos, delincuentes, etc.

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)

141

Con el pensamiento en la mirada

Por último, existen algunas oraciones que reflejan historias donde es notorio

que se consiguió el sueño americano, si bien existe la añoranza familiar y se expresa temor, su agradecimiento es un ejemplo del sentimiento de seguridad logrado, es el reflejo opuesto al miedo que lo precede:

Oración de los migrantes. Virgen de Guadalupe bendice en todo momento al País que nos ha dado trabajo, vestido y sustento. Haz que sus leyes sean más humanas y nos protejan sin ninguna distinción que tu bien sabes que esta tierra lejana la amamos como nuestra segunda nación. Cuida a mi familia en mi ausencia y de mí tu vista no apartes que no siento soledad con tu presencia porque estás conmigo en todas partes…AMEN. (Oración Migrantes, s.f)

Conclusiones

Lucien Febvre se preguntó hace ochenta años cuál era el proceso de construcción del conocimiento histórico sobre la sensibilidad presente en una determinada época y lugar. Para dar respuesta a esa interrogante, se aproximó a los avances de la Psicología de su época, principalmente a los aportes de Charles Blondel y sus reflexiones sobre la vida afectiva. Desde este enfoque se considera que la sensibilidad y las emociones expresan los estados de espíritu de una sociedad y demuestra las necesidades que se reflejan en las producciones sociales como los

ritos y los artefactos que se construyen en torno de la religiosidad, por ejemplo,

la iconografía, los exvotos, las peregrinaciones, las oraciones, etcétera. Con estos ritos y artefactos podemos aproximarnos a las emociones como el amor, el

miedo, la alegría, etcétera, las posibilidades son diversas. Lo importante es recuperar a través de este material las representaciones sobre las emociones de las sociedades de antaño. La Psicología colectiva y la noción de vida afectiva fueron nodales para este proyecto, lamentablemente Febvre no logró culminarlo; su vida se agotó en 1956 dejando la propuesta abierta .

A últimas fechas los trabajos relacionados con el estudio de las emociones desde la Historia han ido en aumento; para algunos el estudio de este tema forma parte del llamado “giro afectivo” que se interesa por la sociabilidad de los afectos (Boria y Barei, 2020). Las propuestas de Lucien Febvre sobre el estudio de la sensibilidad son un antecedente directo de esta corriente. Por ello, para los interesados en estos temas redescubrir los trabajos de Febvre sería enriquecedor, y como manifestamos, nos lamentamos por el desconocimiento de la obra de

Charles Blondel por una parte importante del gremio de Clío en nuestro país. Entablar en la actualidad un diálogo con la Psicología Colectiva implica reavivar una historia con más humanidad después de los excesos de algunas de las corrientes historiográficas de moda en las últimas décadas. Una historia sensible a los problemas que marcaron la vida de las sociedades, capaz de captar y transmitir las emociones del presente y del pasado.

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)

142

Amílcar Carpio Pérez

En el segundo apartado de este trabajo se ejemplificó a través de un rito de

religiosidad popular la sensibilidad vivida en las últimas décadas en nuestra región. Nos referimos a una región migratoria por la atracción que ejerce Estados Unidos en los países más cercanos (México, Guatemala, Honduras y el Salvador), y que comparten un problema común. A través de la oración buscamos recuperar como se representa un miedo: cómo los creyentes católicos hacen de su miedo una oración. El acto de orar durante el proceso migratorio es el ejemplo de un sentimiento, de una emoción; es compartido porque una parte importante de la población entiende, comparte y vive las situaciones a las que se van a enfrentar al migrar.

El ser humano hace frente a los problemas contemporáneos con lo que

culturalmente tiene a su alcance. Cuando la religión, la ciencia, la tecnología o el Estado y la economía no dan certezas, la religiosidad está ahí como una

posibilidad de esperanza para continuar adelante. Algunas prácticas religiosas, como las oraciones se han transmitido de generación en generación de forma oral, porque las observamos de manera cotidiana; por ello hasta hoy mantienen vigencia. Estas prácticas son el legado de nuestra familia o del grupo al que pertenecemos, y nos acompañan incluso fuera de nuestras regiones de origen, por muy distantes que se encuentren. En las últimas décadas la migración fue uno de los estigmas que acompañaron al siglo XX y el inicio del XXI, provocada por múltiples causas como desastres naturales, guerras, problemas políticos -

económicos y, recientemente en nuestra región, por la delincuencia organizada:

narcotráfico, trata de personas, extorsión, etcétera (Carpio, 2020). La migración de centroamericanos se ha incrementado a últimas fechas a números que ponen

en riesgo el desarrollo de la región; la violencia en sus países de origen los ha obligado a huir. La crisis humanitaria que se vive es comparada a la sufrida por los países que se encuentran en situación de guerra.

Los testimonios de los migrantes que tratan de llegar a Estados Unidos son cruentos, la lista de peligros y las situaciones de violencia son amplios: tanto en sus países de origen, como en su tránsito por México, o en la frontera y en Estados Unidos están presentes. Pareciera que el miedo es inherente a la migración indocumentada en nuestra región, como se resume en algunas oraciones:

Oramos por la gente de El Salvador, Guatemala, Honduras, y México, para que pongan fin a la violencia de las maras y los carteles, restauren el orden social, y avancen en la esperanza para el futuro de sus países… por la

liberación de todas las víctimas de la trata de personas… por todos los niños del mundo… por amenazas violentas en sus países de origen, por las dificultades y los peligros a lo largo del recorrido de inmigrantes, y por la separación de sus padres… por los padres que no saben dónde están sus hijos. Dales esperanza y perseverancia, y ayúdales a reunirse con sus hijos

pronto… Amén. (Sis, s.f)

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)

143

Con el pensamiento en la mirada

Cuando la incertidumbre aparece en un colectivo, cuando el miedo acecha, se

buscan los parapetos para proteger de mayores certezas nuestras vidas. Anhelamos el sentirnos seguros: las oraciones forman parte de las defensas del migrante. Este rito de intercesión divina acompaña al migrante en momentos complicados o cuando la esperanza flaquea. Lo importante para el investigador no es saber si estás oraciones surten efecto o no, el quiddel asunto está en saber cuál es su función y sobre todo qué problemas se resaltan y qué emociones se transmiten y por supuesto cómo se representan. Así podemos acercarnos a la sensibilidad de las sociedades presentes y de antaño.

Hacer del miedo una oración o, para nosotros, extraer de la oración un miedo, es un proyecto que nos invita a revalorar los vínculos entre Psicología Colectiva e

Historia.

REFERENCIAS

Abuelafia E., Del Carmen G., y Ruiz-Arranz M. (2019). Traslospasosdel migrante. PerspectivasyexperienciasdelamigracióndeElSalvador,Guatemala y

HondurasenEstadosUnidos. New York: Banco Interamericano de Desarrollo/

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID. Amaya A. (2019). Creceelnúmerodemigrantesretornadosalospaíses del

TriánguloNortedeCentroamérica. Recuperado de https://p.dw.com/p/3TvLu Blondel Ch. (1966). IntroducciónalaPsicologíaColectiva. Buenas Aires: Ediciones

Troquel.

Boria A., y Barei S. (2020). La cultura del miedo: el control de las emociones. Estudios, 43, 9- 14.

Carpio A. (2020). Prácticas de religiosidad transfronteriza: los miedos a la guerra U.S. Army. En Solís Y., Foulard C., y Butler M. (coord.). CrucedeFronteras: La influenciadelosEstadosUnidosyAméricaLatinaenlosproyectosde nación católicosenMéxico, sigloXX. México: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco/Colegio de Jalisco/ CEMCA/ Tecnológico de Austin Texas. pp. 255- 299.

Costa M. (2003). HistóriaepsicologiaemHenriBerr. Memorándum, 5, 36- 41. [s. p. i.].

Delumeau J. (1996). “La religión y el sentimiento de seguridad en las sociedades de antaño”, en Historiografíafrancesa.Corrientestemáticasy metodológicas recientes. México: Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/ UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas/Instituto

Mora/Universidad Iberoamericana: 17- 35.

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)

144

Amílcar Carpio Pérez

Dosse F. (2012). LaHistoriaenMigajas.México: UIA.

Expansión (2019). Emigrantes de México. Recuperado de

https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/emigracion/mexi co#:~:text=Cae%20el%20n%C3%BAmero%20de%20emigrantes%20mexican os&text=La%20emigraci%C3%B3n%20masculina%20es%20superior,%2C%2 0que%20son%20el%2046. 78%25.&text=En%20los%20%C3%BAltimos%20a %C3%B1os%2C%20el,%2C%20un%209%2C01%25 .

Faith (2019). Oración por los Inmigrantes y Refugiados. TheMagazineof the CatholicDioceseofLansing. Recuperado en https://faithmag.com/oracion - por-los-inmigrantes-y-refugiad os

Febvre L. (1985). “Uma Visao de Conjunto. História e Psicologia”. En Combates PelaHistória. Lisboa: Editorial Presenca, pp. 205- 216.

Febvre L. (1985). “Como Reconstituir a vida afectiva de outrora?”. En Combates PelaHistória. Lisboa: Editorial Presenca, pp. 217- 232.

Febvre L. (1992). “Un Psychologue. Charles Blondel”, en Combastspourl´Histoire . Paris: Librairie Armand Colin, pp. 369- 375.

Febvre L. (2012). ElproblemadelaincredulidadenelsigloXVI.Lareligión de Rabelais.Madrid: Akal.

Jóvenes sin fronteras. Misioneros Scalabrianos. (2020). Confianza y Esperanzas. Recuperado en https://jsf.com.mx/oracion-del- migrante/

Mandrou R. (1962). IntroducciónalaFranciaModerna(1500-1640).Ensayo de Psicologíahistórica.México: UTEHA.

Martínez O. (2016). Losmigrantesquenoimportan. México: Sur + Ediciones. Marzal M. (2002). TratadodeantropologíareligiosadeAméricaLatina. Madrid:

Trotta.

Médicos Sin Fronteras (2017). ElviolentocaminoqueenfrentanenMéxico los forzadosahuirdelTriánguloNortedeCentroamérica. Recuperado en

https://www.msf.mx/article/el-violento-camino-que-enfrentan-en-mexico - los-forzados-a-huir-del-triangulo-norte- de

Médicos Sin Fronteras (2017b). Forzados ahuir del Triángulo Norte de Centroamérica: Una crisis humanitaria olvidada. Recuperado en https://www.msf.mx/sites/mexico/files/attachments/msf_forzados-a-huir -

del-triangulo-norte-de-centroa merica_0.pdf

Misioneros Escalabrinianos, Compañero deEsperanzas. Oraciones para los migrantes. Denver: Libros Liguori.

145

Naciones Unidas (s.f). Migración. Recuperado de

https://www.un.org/es/sections/issues - depth/migration/index.html#:~:text=Datos%20sobr e%20migraci%C3%B3n,1 64%20millones%20son%20trabajadores%20migrantes .

Oración migrantes (s.f). Oración de los migrantes. Recuperado en http://oracionmigrantes.mex.tl/

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)

Con el pensamiento en la mirada

Oremos Por Migrantes. En EL Mundo. (17 de febrero 2017). Oraciónpor nuestros

hermanos migrantes. Recuperado en

https://www.facebook.com/Carmenkatacasachagua/

Oremos Por Migrantes. En EL Mundo. (12 de junio 2017b). Oración. Recuperado en https://www.facebook.com/Carmenkatacasachagua/

Oremos Por Migrantes. En EL Mundo. (11 agosto 2017c). Oraciónpor los

emigrantes. Recuperado en

https://www.facebook.com/Carmenka tacasachagua/

Revel J. (2002). Lasconstruccionesfrancesasdelpasado.Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Revel J. (2005). Lucien, Febvre, 1878-1956. En Burguiére A. (dir.). Diccionario Akal deCienciasHistóricas. Madrid: Akal, pp.

Sant’Anna L. (2008). AhistóriadomentaldeLucienFebvre:uma complexidade reflexiva. Tese de Doutorado. Brasil: Universidade Estadual Paulista.

Sapalú L. (2020). Relatos de migrantes. Recuperado en

https://elperiodico.com.gt/nacionales/2020/01/22/relatos-de- migrantes/ Serrano Herrera C., y Jiménez Uribe R. (2019). AnuariodeMigracióny Remesas México/YearbookofMigrationandRemittancesMéxico. Fundación BBVA Bancomer/ CONAPO, 7, (7), 1- 184

Sis M. (s.f). OraciónporlosInmigrantes.TheRomanCatholicDioceseof San Angelo. Recuperado en https://sanangelodiocese.org/oracion-por-los -

inmigrantes

Zargoza J. (2013). Historia de las emociones: una corriente historiográfica en expansión. Asclepio, 65, (1). doi: http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2013.12

Anexo de páginas de oraciones online

Aleteia. Recuperado en https://es.aleteia.org/2017/03/06/oracion-por-los-refugiados-y - migrantes/

Cáritas. Recuperado en https://www.caritas.es/blog/oracion-los-migrantes-la-frontera - sur/

El Universal (2017). Dedicanoracionesparamigrantesyrefugiados. Recuperado en https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/dedican-oraciones-para -

migrantes-y- refugiados

Migrants Refugees. Recuperado en https://migrants-refugees.va/es/recursos/jornada - mundial-del-migrante-y-del-refugiado- 2020/

National Farm Worker Ministry. Recuperado en http://nfwm.org/news/oraciones - para-los-trabajores-agricolas-y- migrantes/

Nuestra voz. Recuperado en https://nuestra-voz.org/unidos-en-oracion-por-los - migrantes-y- refugiados/

Oración Poderosa. Recuperado en https://oracionpoderosa.net/oracion-por-los - migrantes/

146

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)

Amílcar Carpio Pérez

Oremos por los migrantes en el mundo. Recueprado en

https://www.facebook.com/ Carmenkatacasachagua/

Sisters of Mercy, Hermanas de la Misericordia. Recueprado en

https://www.sistersofmercy.org/espanol/recursos/oracion-reforma-migratoria - humana-y- justa/

Este trabajo está sujeto a una licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0


147

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021)