Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021) ISSN 2448- 7317

MEMORIA COLECTIVA. PSICOLOGÍA HISTÓRICA. OLVIDO SOCIAL COLLECTIVE MEMORY. HISTORICAL PSYCHOLOGY. SOCIAL

FORGETTING

Pablo Fernández Christlieb 1

Sección: Artículos Recibido: 07/12/2020 Aceptado: 21/12/2020 Publicado: 12/04/2021

Resumen

El presente texto trata de averiguar las relaciones que existen, por una parte, entre psicología e historia, y por otra, con la memoria. Para ello, se intenta elaborar una

“versión psíquica” de la historia, cuyo eje es el carácter significativo de los acontecimientos que pueden ser presentes o pasados, i. e., “últimos” o “primeros”. Se argumenta que el presente, el pasado, y el resto del tiempo, no es de diferente naturaleza, sino que forma parte de un continuo en donde un polo está ocupado por la memoria, la cual está hecha por acontecimientos lentos, borrosos y afectivos, mientras que el polo opuesto está ocupado por datos carentes de significado. En algún punto interno de este continuo, se sitúa la historia y la psicología, que aparecen como siendo una misma disciplina cuya característica es la narracionalidad.

Palabras Clave: psicología, historia, memoria, acontecimiento, velocidad, narración. Abstract

This text attempts to figure out the existing relation between psychology, history, and memory. In order to do so, it develops a sort of psychic version of history, where it is argued that History is a continuum, in which at one end lies memory (made of af fective facts) and at the other, insignificant facts with no meaning at all. And, in between, there is history and psychology, both being actually one and the same discipline .

Key words: psychology, history, memory, event, speed, narration.

1Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México de la Facultad de Psicología. Correo electrónico: pablof@unam.mx ORCID: 0000-0001-5736-9130 .

Memoria colectiva. Psicología histórica. Olvido social

0.- Introducción: Pasado, Presente y Futuro de la Psicología

La psicología tiene pasado, presente y futuro, aquí termina la obviedad. El pasado de la psicología está en desuso, pero no ha terminado, de hecho, cuando algún lector descarriado se topa con él, descubre que se trata de una novedad: a este pasado pertenecen, por ejemplo, la Psicología de los Sentimientos que hicieron desde Th. Ribot (1904), hasta Fr. Paulhan (1912), así como la Psicología de las Masas de LeBon (1895) o Tarde (1912), e incluso Canetti (1960), igual las nociones del pampsiquismo y vitalismo (Cfr. Baldwin, 1913), las teorías de la Imitación (Cfr. G. Echegoyen, 1998), conceptos como Intuición (Bergson, 1888), Insight (Kholer,

1966), Empatía (Lipps, 1923), entre otros asuntos que nunca quedaron resueltos. La teoría de la Gestalt (Guillaume, 1937) puede ser la última Psicología de este

pasado que sigue abierto.

El presente de la psicología, diríase que no tiene mayor presente, que constituye una corriente intermitente de pensamiento más o menos marginal, un poco radical, que está conformada aproximadamente con la idea de la Construcción Simbólica de la Realidad (Mead, 1927; Berger y Luckmann, 1967) y el concepto de Significado (Bruner, 1990; Gergen, 1994; Ibáñez, 1994), junto con eso, asuntos respecto a Discurso, Texto, Narración, Retórica y Conversación (Billig, 1987; Shotter, 1993), que incluyen cuestiones de Hermenéutica e Interpretación,

Transdisciplinariedad y Desdisciplinarización del Conocimiento, y Psicología del

Conocimiento. Esta psicología del presente no es una panacea, pero tiene la doble virtud de reclamar cierta continuidad con el pasado (Vrg. Moscovici, 1984) y de

ser muy discutible, o sea, de prestarse muchísimo al debate, actividad que siempre enriquece.

El futuro de la psicología, en primer lugar, como todo futuro, no existe, y en segundo, empezó hace como cien años, cuando la disciplina se envistió el modesto adjetivo “nueva psicología” (Baldwin, 1928) y de “psicología social moderna” (Allport, 1969). Debido a que esta psicología del progreso que nos llevaría al futuro ya es tan vieja, se ha vuelto medio tediosa. Dado que no existe, a lo único que se ha dedicado es a destrozar presente y pasado, a tirar sus temas y autores a la basura, a llenar el medio ambiente de publicaciones que nadie lee, de datos insulsos, a organizar en las universidades burocracias que se reparten la pizza de los puestos y los presupuestos para lograr que la palabra “psicología” sea una marca registrada con derechos de autor y logotipo incluido.

El presente trabajo parte del supuesto de que la dimensión histórica es fundamental para la psicología, al grado de que se puede afirmar que toda psicología es siempre historia. Sin embargo, la versión de sentido común de que la historia es una cronología de los grandes hechos y héroes que cambiaron al mundo, por ejemplo, la construcción del primer laboratorio de psicología experimental por Wundt en Leipzig en 1879 no parece ser lo que interesa, sino,

más bien, quizá, la historia de los pequeños hábitos de la gente que hacen que el Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021 )

12

Pablo Fernández Christlieb

mundo no cambie, por lo cual se requiere elaborar una versión psíquica de la

historia, una psicología del tiempo social. Las conclusiones que se argumentará n en lo sucesivo pueden ser las siguientes: que la psicología resulta ser una psicología colectiva, que psicología colectiva e historia constituyen una misma disciplina, de la cual la psicología individual y la biografía (o micropsicología y microhistoria) es solamente un caso particular, y, finalmente, que el proceso que realmente está en juego es la memoria.

1.- Esquema General de una versión Psíquica de la Historia


2.- El Tiempo como Espacios Superpuestos: Capas de Épocas

El mundo es presente: hasta los dinosaurios, porque lo que hay de ellos es aquí y

ahora: fósiles, reconstrucciones, películas de Spielberg e imaginaciones varias, que incluyen datos extraños como el que un reptil, comúnmente mudo, gruña como hiena. Hasta el siglo XXIII es presente, porque la idea de este siglo la “tenemos”, no la “tendremos”. Del futuro no es tan complicado decir que no existe, pero, en todo caso, para existir, el tiempo tiene que estar presente: el tiempo pasado ya pasó, no existe, porque no se puede decir que el tiempo, cuando pasa, se va a depositar en alguna bodega o a alguna región del cerebro o a algún rincón del reloj: el tiempo pasado no sigue “pasando”, sucediendo, en alguna otra parte. Este tiempo que siempre se escurre, que no puede retenerse, es el tiempo al que Bergson (1888) denominó Duración que es pura intensidad sin ninguna magnitud. Este tipo de tiempo, para quedarse, debe convertirse en otra cosa, en espacio, que ya no es intenso sino extenso y por lo tanto ya tiene

una determinada magnitud y puede verse o tocarse; el tiempo se hace espacio por la vía de la actividad y el movimiento: el tiempo es entonces, por ejemplo, gente construyendo catedrales, motas de polvo descendiendo sobre los muebles, Jean Piaget escribiendo libros uno tras otro durante sesenta años, y en efecto, cuando ya hay una capa suficientemente gruesa de polvo sobre los muebles,

puede decirse que ha pasado mucho tiempo sin limpiar, lo cual significa que para que haya pasado tiempo, se requiere que esté presente ese paisaje de polvo o

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021 )

13

Memoria colectiva. Psicología histórica. Olvido social

los dos metros de espesor de las obras completas de Piaget. En efecto, en última,

instancia el tiempo no es una entidad temporal, sino más bien, una cualidad de los objetos, una cualidad tan inherente a los objetos como puede ser su color o su peso. Las cosas llevan tiempo: las catedrales góticas llevan mucho tiempo, y la razón por la cual ya no se les puede construir hoy en día es precisamente porque si bien se les puede poner piedra, gárgolas y vitrales, no se les puede poner tiempo. Las cosas tienen tiempo: el tiempo, aunque sean mil años, es una cualidad presente en los objetos, que a veces se le denomina pátina. “No es verdad que lo que ha pasado esté en el pasado”, dijo Mead (1929, p. 52), quien también trabajó la naturaleza sobre la naturaleza del tiempo. Como se ve, el tiempo es más espacial que temporal; el tiempo temporal es la duración de Bergson. En suma, la

definición de tiempo podría ser algo así como la presencia acumulada de la sociedad en los objetos, entonces, decir que algo tiene más tiempo o menos

tiempo quiere decir que se está tomando al objeto con distintas cantidades de sociedad dentro.

A una capa de polvo de escoba le sobreviene una capa de grasa de la cocina y luego una capa de smog de la ciudad, de manera que, entonces, el tiempo no es una sucesión de hechos uno atrás de otro, sino una suerte de espacios que se superponen uno encima de otro sin cambiar de lugar: el tiempo es espacio superpuesto, tal como sucede en los sitios arqueológicos, en donde, para encontrar el pasado de una civilización, uno no va a otra parte, sino que excava

en el mismo sitio, porque ese pasado está presente en las capas de ahí abajo y

puede decirse que cada capa es una época. El tiempo es una superposición de capas de épocas, lo cual también sucede más a la mano en los relojes de arena,

en donde los minutos que pasan no se van chorreando y escabullendo del reloj, sino que uno puede seguir viendo al primer minuto que se cubre con el segundo y luego con el tercero, casi podría decirse que uno los puede volver a usar volteando al reloj de cabeza; los relojes de arena solamente tienen tres minutos, pero son minutos reciclables. Cada capa es una época, y resulta interesante el hecho de que el término “época”, que actualmente tiene connotaciones temporales, originalmente tenía connotaciones espaciales, se refería, no a un tiempo, sino a un lugar, concretamente un punto por donde cruzan los astros. A una época se le puede denominar también “acontecimiento” o “situación”.

3.- Los Acontecimientos o Situaciones: Estados de Cosas y Formas de Vida

En suma, a eso de pasado, presente y futuro, puede denominársele, ciertamente, época, pero tal vez es más adecuado denominarle acontecimiento o situación: un acontecimiento es un estado de cosas y/o forma de vida que tiene significado. Lo de “estado de cosas/forma de vida” (Wittgenstein, 1953) se refiere a todos los objetos y movimientos que aparecen como una unidad; cuando se enfatiza el movimiento es acontecimiento, cuando se enfatizan los objetos es situación, pero

es lo mismo. Comoquiera, por ejemplo, el Siglo Veinte es un acontecimiento, el Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021 )

14

Pablo Fernández Christlieb

rock, los anarquistas, la sociedad occidental, una persona concreta, un grupo o

una familia, un objeto cualquiera, un deporte, la gastronomía, etc., o sea, cualquier cosa que aparezca como una unidad puede ser vista como un acontecimiento. Ahora bien, lo de que “tiene significado” se refiere a uno mismo, a un observador o narrador, no está fuera, sino dentro del acontecimiento, esto es, que uno mismo se mueve con esos gestos, piensa con esas ideas, usa los mismos colores, tiene la misma forma y, en suma, es la misma cosa que ese acontecimiento; aunque esto tiene gradaciones, uno no se distingue de lo que acontece: uno es lo que sucede. Podría pensarse que hay acontecimientos pasados y presentes, pero no futuros, porque el futuro, no obstante, nos haya alcanzado, es por definición un no-acontecimiento. De cualquier modo, entonces,

vivir en el presente implica, efectivamente, usar sus instrumentos, caminar a su paso, moverse a su velocidad, pensar sus pensamientos, utilizar su ropa, tener sus

ilusiones, compartir sus normas, creencias, convenciones, en resumen, sentir sus sentimientos, porque independientemente de la fecha del calendario, si uno se mueve con los objetos y los movimientos de alguna otra época, sea del siglo XVII o de los años sesenta, como les sucede a algunos pueblos, a ciertos nostálgicos o a determinados ancianos, o a los menonitas, uno vive, realmente, el pasado: las fechas son lo de menos. Asimismo, si uno no piensa con los pensamientos del presente pero tampoco piensa con ningunos otros, si uno se mueve incesantemente sin sentido ni dirección, como ratón enloquecido, y uno, más que

usar objetos, los compra y los tira, ciertamente, uno no vive en el presente y podrá

decir que vive en el futuro, pero ya se sabe que eso no es vida sino mero simulacro, como decía Baudrillard.

4.- El Primer Acontecimiento y el Último

En efecto, no hay presente ni pasado: lo que hay es un último acontecimiento y un primero. Para ser coherentes, se diría que el último acontecimiento, el más reciente, no es precisamente cronológico, sino el último momento que verdaderamente tuvo significado en la vida de una sociedad, y allí donde se detiene el significado es también donde se detiene la historia: es lo que en la introducción se denominó el presente de la psicología. Cuando se dice, por ejemplo, que una sociedad está en crisis o en decadencia, quiere decir que los hechos que ocurren en fechas actuales carecen de significado, que su mejor momento ya pasó. Es notorio, por ejemplo, que cuando se piensa en el Imperio

Romano, se piensa alrededor del año cero de nuestra época y lo notable es que todavía se mantuvo como siete siglos en pie, mismos de lo que ya nadie se acuerda porque fueron insignificantes, su pura degradación.

Pero se sabe que si hay un último acontecimiento tiene que haber habido un primero; si el último acontecimiento es donde se detiene la historia, el primer acontecimiento es ahí donde se detiene la memoria y antes del cual no hay nada

que se sepa, por lo tanto, es también ahí donde comienza algo, una sociedad, un Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021 )

15

Memoria colectiva. Psicología histórica. Olvido social

grupo, una situación, etc.: todos los grupos y sociedades establecidos asumen la

existencia forzosa de un primer acontecimiento en donde se inició tal grupo o sociedad. Ese es su origen. El primer acontecimiento de una familia es una pareja muy unida, y el último ha de ser una familia muy grande con hijos, nietos, nueras , yernos y comidas el día de las madres; los grupos de rock comienzan como una banda y terminan con cinco cantantes solistas desbandados, por lo común con menor éxito, razón por la cual suelen regresar a su primer acontecimiento y empezar de nuevo: esto quiere decir que el último acontecimiento, el momento actual, para no perder su significado, tiende a retomar cada tanto el primer acontecimiento para de ahí sacar fuerzas y aliento, así poder proseguir. Toda vez que el primer acontecimiento representa el origen, constituye así el significado

más intenso de cualquier sociedad.

El primer acontecimiento de una sociedad no está en otra parte, no está en

los archivos, no está en el pasado, sino que está ahí mismo, dentro, inscrito, tatuado en el resto de la vida de la sociedad. Consiste en el espacio que se ocupa, en su distribución y movimientos, en los objetos e implementos, en los gestos y modos de hacer, en las palabras que se emplean, etc. Por ejemplo, para encontrar el origen del lenguaje no hay que buscar fuera del lenguaje, sino dentro mismo. Entre el primero y último acontecimiento puede localizarse toda una gama de situaciones intermedias, de épocas varias, de hecho, uno como observador o narrador, puede situarse en cualquiera: uno puede hablar del siglo XVI o XIX, de

cuando tenía 7 o 23 años, sabiendo que no son primeros ni últimos, pero, como

sea, bien a bien, estas capas intermedias de épocas constituyen la continuidad e identidad o fluidez entre el primero y el último2 .

5. La Memoria del Primer Acontecimiento

Cada vez que un grupo sabe que existe, sabe que tuvo un origen: cualquiera sabe que nació un día, de toda ciudad se sabe que tuvo su fundación. Siempre hay un primer acontecimiento de la vida. Todo mundo fue niño o niña, que todavía no sabía hablar, ni sabía que era niño-niña, aunque todos los demás creían que formaba parte de esta familia y sociedad, uno no creía eso ni ninguna otra cosa; pero hay una serie de momentos localizables por ningún psicólogo del desarrollo

2 Estos acontecimientos o situaciones o épocas es aproximadamente lo que Halbwachs (1925) denominó “los marcos sociales de la memoria”, que consisten en el conjunto de lenguaje, fechas, actividades y, sobre todo, espacios, que se preservan desde la fundación de los grupos, y dentro de los cuales éstos habitan, de modo que su sola ocupación y utilización reconstituye y revitaliza un recuerdo de ese grupo. Por ejemplo, el hecho de que el calendario marque una fecha de aniversario hace que se recuerde el evento que se festeja: por solo ser 24 de diciembre la gente se pone navideña. Otro ejemplo: las familias y los grupos de amigos, en sus conversaciones, van determinando cuáles son los recuerdos que ese grupo debe tener, además de determinar su contenido. Maurice Halbwachs (1887-1945) es quien acuñó el término de “memoria colectiva” (1941), que ha resultado tan afortunado y que ha corrido con tanta fortuna en la cultura, pero que ha sido dejado de lado por la psicología social, como una más de esas joyas que la psicología desecha en su afán de irse superando .

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021 )

16

Pablo Fernández Christlieb

en que uno ingresa a los nombres, a las creencias, a los grupos y a la sociedad,

dicho acontecimiento debe ser glorioso, fundacional, o sorprendente. Lo mismo se aplica cualquier sociedad mayor que una persona. Por regla general, ese primer acontecimiento no puede ser empírico ni verificable, debido exactamente a que se trata de un evento significativo, es decir, que uno mismo está inserto, inmerso, está hecho del evento mismo, por lo tanto, no puede deslindarse de él para verificarlo, máximo cuando se trata del acontecimiento más significativo de una sociedad, toda vez que sin primer día no hay segundo. Cualquier que logre volver a meterse en la infancia, o en el origen de cualquier otra formación social, sabrá que la imagen que se le presenta es ante todo una intensa y difusa, que es, por caso, como suele presentarse el panorama de la Edad Media, que a menudo se

considera como el acontecimiento originario de la sociedad moderna: uno alucina brumas y duendes, temor y fantasía, y es, en efecto una imagen extraña,

fascinante, indecisa, enigmática, a la cual los cineastas le ponen niebla, palabras mágicas y música de Carmina Burana para lograr la idea de Camelot. Los verdaderos recuerdos de la infancia, así como las primeras impresiones de cualquier cosa son así. Es el fondo de la mem oria.

El primer acontecimiento es, propiamente, una situación inmemorial, y en sus imágenes no se distinguen mayormente objetos concretos y discretos, sino todo lo que aparece tiende a ser como nebuloso y continuo, además de que incluso no puede decirse si tal o cual imagen es verdaderamente visual, o si es acústica,

o meramente kinestésica, como una sensación que recorre el cuerpo. Ciertamente

el primer acontecimiento es un episodio indiferenciado, indistinto: no es una escena descriptible, sino más bien un suceso ambiental, atmosférico, más

respirable o aspirable que perceptible: es un modo de sentir3. Por esta cualidad reminiscente, que no se ve ni se toca, sino, por decirlo así, solo se “huele”, en el sentido en que el “olfato” se utiliza como sinónimo de “intuición”, puede decirse

3 En efecto, la memoria de fondo, el acontecimiento originario, es un sentimiento. Bartlett (1932) denomina a esta memoria fundacional, “schema” (pl. schemata) o “disposición organizadora” (organising set), que es, en rigor, “una actitud”, o afecto o sentimiento, que guiara la construcción racional del recuerdo, siendo por tanto el recuerdo realmente la invención de una narración que resulta acorde o en sintonía con dicha actitud, o en sus propias palabras, “primero viene la actitud y luego el recuerdo del material que satisfaga, o fortalezca la actitud” (1932, p. 207); el recuerdo que se describe es una justificación. Los recuerdos que alguien puede relatar son, en enorme medida, una construcción hecha por la imaginería y negociada con los demás mediante la conversación (Ibid., pp. 205-214). Halbwachs dice otro tanto: “el recuerdo es una reconstrucción del pasado; la imagen del pasado surge ya bien alterada” (1944, p. 57).

Junto con Halbwachs, Frederic Charles Bartlett (1886-1969), es el otro clásico de la memoria en psicología social. Para ambos, la memoria es un proceso netamente social, no individual. En todo caso, se trata de un proceso tan básico y extenso que, en última instancia, constituye, por sí solo, una psicología social completa, o viceversa: toda psicología social es una teoría de la memoria. De hecho, por ejemplo, la Teoría de las Representaciones Sociales de Moscovici, sigue paso por paso los procesos de la memoria tal y como los relatan Halbwachs y Bartlett: según la Representación Social, lo nuevo que surge en la sociedad, para poder ser comprendido, se inserta dentro de una memoria social (anclaje) cuya esencia es afectiva (el núcleo figurativo) y después se reconstruye para que tenga inteligibilidad (objetivación).

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021 )

17

Memoria colectiva. Psicología histórica. Olvido social

que la memoria es “olfativa”: el olfato es el sentido de la percepción capaz de

recuperar imágenes ancestrales de otro modo perdidas para cualquier otra forma del recuerdo, debido tal vez a su propio primitivismo como órgano de percepción, pero puesto que el olfato no se ve ni se toca, dichas imágenes son más bien sensaciones atmosféricas de que ahí hay un acontecimiento antiguo, que parece envolverlo a uno, pero que no se puede decir en qué consiste. Lo olfático no pertenece a la nariz, sino al acontecimiento: es un evento emocional, y como tal, inefable, inenarrable, y no podría ser de otra manera, puesto que por regla general pertenece a una época de la sociedad o de la persona que es anterior a la presencia del lenguaje, o cuando menos se trata de una situación en la que el lenguaje se suspende: este acontecimiento no pertenece a las palabras, sino a las

imágenes, pero se trata de la imagen más evanescente, difuminada, por ende, la más intensa. El tipo de afectividad presente en los primeros acontecimientos es

ante todo el sentimiento de unidad, unitariedad, unión, unificación, porque es la unidad la cualidad que hace al acontecimiento, entonces también es sentimiento de convergencia, acercamiento, de todos los elementos, de la gente, del espacio, de las ilusiones y los miedos de una sociedad; puede decirse que es un sentimiento de comunión, toda vez que ese acontecimiento es concretamente el de aparición de esa sociedad: es su instante más condensado y unitario, por lo tanto es un momento en donde no hay diferencia ni separación alguna. Ahí, en ese primer momento están presentes las fuerzas e impulsos necesarios para hacer

brotar una sociedad y para hacerla subsistir, por eso tiene que ser un

acontecimiento tan compacto e intenso. El ejemplo más a la mano es el del enamoramiento a primera vista, así, para toda sociedad de cualquier tamaño, el

día de su fundación es el de su enamoramiento a primera vista. También, por ello la memoria de esta unidad es un sentimiento de ilusión y de esperanza, asimismo uno de nostalgia y de dolor por el acontecimiento perdido: siempre habrá nostalgia por el primer día, de hecho, todos los proyectos están hechos de esa nostalgia

Puede observarse que las distintas sociedades conmemoran su primer acontecimiento mediante rituales o monumentos, ambos suelen tener una forma circular y convergente, según puede apreciarse en bailes, rondas, comidas alrededor de una mesa, ceremonias en torno a un objeto, así como la disposición de mobiliario como sillas en torno a un centro, o de megalitos en esa misma formación: todo tiende a un centro donde todo se une. El afecto que está presente en el primer acontecimiento, que es el más viejo de toda sociedad, es,

paradójicamente, el afecto de la sensación de lo nuevo, tanto en el sentido de que detrás, o debajo, o antes, de eso no hay nada, por eso es el primero, como en el sentido de que es un inicio, comienzo, fundación y origen de algo que aun esta por desarrollarse.

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021 )

18

Pablo Fernández Christlieb

6.- El Recuerdo en Medio

Como ya se dijo, entre el primero y el último acontecimiento se localiza en una capa de épocas intermedias en donde se produce una serie de vicisitudes, de adornos, torceduras, adiciones y sustracciones de elementos que van dejando a su vez una serie de vestigios: entre el nacimiento y la madurez de una persona, las vicisitudes de los años van dejando los vestigios de las arrugas en la piel las vicisitudes de las experiencias van dejando los vestigios del aprendizaje. Aquí en este tracto, entre lo primero y lo último, es por donde transitan los recuerdos. Los recuerdos tienen boleto de ida y vuelta, pueden ir y venir, andar y desandar en

ambos sentidos, del acontecimiento más reciente al más antiguo, escarbando vestigios, como lo hace la historia, y del más antiguo al acontecimiento más

reciente, escalando vicisitudes, como lo hace la memoria. Por eso se dice que la historia comienza donde acaba la memoria. De hecho, lo que vincula, iguala, asemeja y confunde a la historia con la memoria es el recuerdo que tienen en común, además de que muestra que el origen y la actualidad tienen una misma forma, cambiando solamente en los detalles, en los adornos y uno que otro desfiguro, porque, sin duda, una sociedad que fuera distinta a sus orígenes, que no se reconociera en ellos, sería otra sociedad, ya no la misma. El recuerdo puede ir al pasado o puede hacerlo venir: está es básicamente, la diferencia entre historia

y memoria.

7.- La Historia del Último Acontecimiento

El último acontecimiento de una persona, grupo o sociedad, de una formación social cualquiera, viene ya cargado de todos los vestigios y vicisitudes que se van adosando a lo largo del trayecto, esto es, con las diferencias que se pueden notar entre la época originaria de una ciudad y el estado de esa ciudad quinientos mil años después. Lo que caracteriza peculiarmente al último acontecimiento es la capacidad de usar el lenguaje o discurso, por lo mismo de poder hablar sobre sí mismo, sobre su pasado, la capacidad de reflexión, por lo tanto, de poder voltear hacia atrás en el tiempo y de profundizar sobre su propio pasado, asimismo, de distinguir objetos diversos y de separar percepciones. También, el último acontecimiento puede, no solo sentir, como lo hacía el primero, sino también pensar lo que se siente, que es una especie de sentir a la segunda potencia,

además de tener errores, equivocaciones, desviaciones, problemas, complicaciones, que antes que no tenía en absoluto, cosa que a veces lo hace decir que “todo tiempo pasado mejor”. En pocas palabras, el último acontecimiento consiste en la capacidad de la sociedad de contar historias, capacidad que el primer acontecimiento no pude tener porque no tiene historias que contar y también porque carece por completo de la naturaleza del relato,

toda vez que es pura imagen. En todo caso, el último acontecimiento no coincide Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021 )

19

Memoria colectiva. Psicología histórica. Olvido social

necesariamente con el presente cronológico, con el año en curso, porque se tiene

noticia de múltiples individuos, grupos, épocas, muy actualizados en términos de fechas y tecnologías, pero que no piensan ni reflexionan ni articulan palabras con suficiente coherencia.

8.- El Continuo de la Velocidad

8.1.- La velocidad contemplativa de la memoria

En los poblados o villas que se quedan “atrasados” en la historia, por aquellos por donde “no pasa el tiempo” y “no pasa nada”, uno no tiene otra cosa que hacer

más que sentarse a ver y a divagar y por más que mira el reloj, las manecillas no avanzan gran cosa. Las rutinas de cualquier sitio arqueológico, también, son como

inmóviles, están quietas, si uno regresa al día o al año siguiente, ni una piedra se ha movido ni un centímetro, porque esa civilización no volverá a avanzar, y sus visitantes, de la misma manera, no corren ni juguetean ni se apuran, sino que caminan pausadamente, o se sientan y, en verdad, para apreciarlas, hay que quedarse quietos: las ruinas solamente se prestan a la contemplación, que es la mirada más lenta posible sobre las cosas. Esto mismo sucede en las iglesias y los museos, por alguna razón: se diría que porque, para descubrir la belleza de las cosas, hay que mirarlas mucho tiempo, ya que, como dijo Válery, “cualquier cosa

es bella si se le mira el suficiente tiempo”.

De la misma manera, según Kundera en su libro sobre “La Lentitud” (1995), cuando un transeúnte trata de acordarse de algo, de hacer memoria, se le ve

cómo disminuye el paso, camina cada vez más lentamente, y en cambio, si de pronto quiere olvidarse del asunto empieza a caminar rápido, como para dejar el recuerdo atrás. En efecto, las situaciones más antiguas, los acont ecimientos primigenios, son estáticos, como si el tiempo ya los hubiera dejado en paz, por lo tanto, ya no pudieran ser tocados ni modificados por nada ni nadie. Así son los cementerios y el recuerdo que se tiene de sus ocupantes. Los recuerdos personales de la gente, tanto las cartas, las fotografías y los souvenirs, como las imágenes que se guardan de algún suceso, son objetos que ya no cambian, que ahí se quedan fijos. Las escenas que uno recuerda, las recuerda como imágenes congeladas en la memoria. “La belleza tiene algo de estática”, dijo Tournier.

Los acontecimientos del tiempo, de la historia y de la memoria son de la misma naturaleza: en lo único que difieren es en su velocidad, en su lentitud o

rapidez; por lo viejo no pasa nada, mientras que las “novedades” pasan rápido, pasan de moda. Los acontecimientos del tiempo forman parte de un mismo continuo, que es un continuo de velocidad, y por “velocidad” puede entenderse la cantidad de movimiento y/o la cantidad de objetos que está presente en una situación o acontecimiento. Una situación lenta, como las antedichas, es aquella en la que hay muy pocos objetos diferentes presentes, como puede serlo una

biblioteca, donde hay muchos, pero todos son libros, o un desierto donde hay Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021 )

20

Pablo Fernández Christlieb

muchísimos, pero todos son granos de arena, o también una ruina que solo es

unas cuantas piedras, o una pintura hecha del mismo color con variantes de texturas. Estos son objetos en donde el observador no puede utilizar la percepción para abarcarlo, entendiéndose percepción como el registro práctico de los elementos para su utilización, ya que acabaría en medio minuto y no tendría más que hacer, así que solamente puede utilizar la contemplación, que es una mirada estática sobre la inmovilidad de las cosas. En una situación rápida, el panorama está repleto de objetos y si el observador no quiere quedarse atrás o ser arrasado por la situación, no puede andarse con contemplaciones, en cambio, tiene que registrar los objetos uno tras otro para poder acabar algún día. Para acabar de leer un libro, no hay que contemplar la tinta de las hojas, hay que leer

las palabras. En ciudades como Nueva York o México, de movimientos acelerados, hay que traer los mecanismos de reacción bien aceitados para lograr sobrevivir,

pero si uno se mete a una iglesia, en donde desde el Concilio de Trento a la fecha solo se ha movido el altar un par de metros, para poder permanecer ahí hay que ponerse en Babia.

8.2.- La velocidad narracional de la historia

El acontecimiento primero, originario, de una formación social tiene una velocidad casi estática, contemplativa, diríase otra vez que olfativa, ya que

también es el único sentido que para que registrarlo hay que detenerse, como si

el olor no se percibiera, sino que se contemplara. En cambio, se le denomina último acontecimiento de una cultura no a aquel que sea el más reciente del

calendario, sino al último momento en que la situación fue significativa, es decir, que sus habitantes se sintieron compenetrados con su vida, su sociedad, y la realidad hacía sentido, el cual tiene, o tuvo, una velocidad determinada, que se le puede denominar velocidad narracional, a saber, aquella velocidad de la vida en que la cultura se puede dar el lujo de producir narraciones, historias, cuentos, conversaciones, platicas, relatos, etc., es decir, que la gente tenía suficientemente poco número de actividades, distracciones y quehaceres de manera que le queda el suficiente tiempo ocioso como para dedicarse a vagar con el pensamiento, la suficiente seguridad de sobrevivir o de morirse como para no preocuparse mucho de eso y de poder sentarse en las tardes a conversar, a oír cuentos e historias por las noches, a desandar su vida buscando y encontrando ciertos acontecimientos que poder contar en su platicas y cuentos. Esta velocidad narracional, al parecer,

es la que tiene la sociedad hasta el siglo XIX, cuando todavía no había alumbrado público ni luz eléctrica, de modo que la gente todavía vivía del sol a sol y no hasta que apagara la luz; no había pavimento en las calles y por lo demás tampoco bicicletas ni automóviles; no había gas en las cocinas; no había máquinas de coser ni de escribir ni máquinas registradoras (Pascoe, 1974), y las ciudades median ahí hasta donde llegara el sonido de las campanas de la catedral, de manera que no

había mucho donde ir ni mucho que hacer como no fueran las ocupaciones Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021 )

21

Memoria colectiva. Psicología histórica. Olvido social

cotidianas de la subsistencia, mismas que se realizaban sin pausa y sin prisa

durante todos los días de toda la vida, de modo que, entre tanto, hacían todo lo demás, entre ello, prioritariamente, la vida sociable de los saludos, los chismes, las anécdotas, los corrillos y las reuniones para seguir contándose cosas. En efecto, esta velocidad de la vida está hecha para producir historias, hacer relatos, contar cuentos y tener memorias. No es casual que la Historia como disciplina, que proviene de las historias como recuerdos, haya surgido en los siglos XVIII y XIX, donde se da el tiempo sin pausa y sin prisa para que algún ocioso se meta en los archivos y otros cartapacios buscando circunstancias antiguas para armar sus historias.

La velocidad narracional no llega lejos: se hunde. Al contrario de la rapidez

de los esquiadores acuáticos que pueden ir sobre el agua sin hundirse, la velocidad narracional se mueve verticalmente, porque es lo suficientemente lenta

como para hundirse en los recuerdos, como para, como para ir al fondo de las cosas, como para profundizar en el tiempo cruzando las capas de las épocas, de manera que no abarca mucha en extensión, porque no es una velocidad superficial, pero conoce las cosas hacia adentro.

La Historia como disciplina, que es por antonomasia una ciencia narrativa4 , emplea una velocidad narracional, que es, si bien se ve, una velocidad tradicional, a pie, por lo tanto, no puede estar sujeta a las prisas motorizadas de la competencia o la efectividad, toda vez que estas prisas exceden la velocidad

propia de la historia. Por eso Luis González (1988, pp. 43 y 43n.), entre sus

consejos para historiadores, anota que esta especie de gente debe llevar una vida pausada, de distracciones tranquilas, con seis horas al día en que no tenga otra

cosa que hacer que sentarse a mirar sus papeles de historia y añade, citando a Ramón y Cajal, entre bromas y veras, que debe buscar como esposa a una mujer

4Hayden White (1987, pp. 18 ss.) distingue tres modos de hacer historia: a) los anales, que es el modo medieval, consisten simplemente en consignar los hechos que acontecen cada año, sin ilación ni articulación entre ellos, como en el caso de un currículum vitae. B) la crónica, en donde ya existe una relación de hechos, pero que no arriban a una conclusión, sino que el discurso se interrumpe ahí donde termina el evento, como en el caso de los diarios de viaje o las bitácoras. Estos tipos no son solo “métodos”, sino que cada uno corresponde a un modo de pensar, ver y sentir la realidad. Y c) la narración, en donde ya se construye una trama que resulta más importante que las fechas y otros datos, en donde se despliega una introducción, un clímax y un desenlace o conclusión. Como se puede advertir, en la historia narrativa el narrador no es un observador ajeno ni los hechos narrados son objetivos porque no son lo que estrictamente sucedió, sino que hay un trabajo de elaboración, interpretación y, podría decirse, de invención por parte del narrador, porque en rigor esta “inventando” el sentido de la historia, de modo que la frontera entre “realidad” y “ficción”, entre historia y literatura, se torna difusa. La historia de un hecho es “la forma del contenido”, diría White. Ahora bien, pasados los éxitos del positivismo de principios del siglo veinte, el cual quiso ver la historia de la sociedad como si fuera una historia natural, que no su acumula ni se gurda sino que se supera y se descarta, y que no se narra sino que se describe y se enlista (Collingwood, 1946, p. 220), la narración ha regresado a la historia y al conocimiento, porque, como dice S. Corcuera (1997, p. 246), “los nuevos histori adores continúan buscando los orígenes, pero se han dado cuenta de que les resulta difícil lograrlo sin recurrir a la narración”.

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021 )

22

Pablo Fernández Christlieb

hacendosa de clase media, porque las intelectuales, las snobs y las extrovertidas

le estorbarán el sosiego decimonónico que se necesita para construir narraciones; cabe decir que hoy en día no son las esposas, sino las burocracias universitarias las que lo estorban.

Comoquiera, los historiadores viven en épocas que sí tienen significado, y en todo caso, la historia como disciplina no está instalada básicamente en el pasado, en el primer acontecimiento, en el segundo o en el tercero, sino en el presente, en el último acontecimiento: el trabajo de la historia no es cambiarse de época, no es vivir en el origen de la sociedad, sino en su último momento (Gadamer, 1960), al revés de la memoria. Los historiadores y los narradores son gente del presente, mientras que los contempladores son gente de otro tiempo, lo cual no

es peyorativo. La tarea de la historia es comprender el presente y hasta el futuro, esto es, relata las vicisitudes, sus modificaciones, cambios, alteraciones o

complicaciones que se han venido sucediendo a partir del origen, para comprender por qué la época en que se habita es como es, y decir en qué ha salido torcida y en qué no, así como contar con argumentos para afirmar que podía ser de otra manera. Podría decirse, no muy correctamente, que a la historia no le importa el pasado ni el origen, sino el presente y su devenir, sus potencialidades y posibilidades. En todo caso, en sentido estricto, la narración no va a las épocas más profundas, no viaja al pasado, sino que es un dispositivo para traer al presente las épocas pasadas, como si el hilo narrativo fuera la cuerda para

amarrar la cubeta que se echa al pozo a sacar agua, uno desde arriba la jala y

desde arriba ve el fondo: el historiador no acostumbra a echarse al pozo, o cuando menos no era esa su intención. En efecto, la narración no es un objeto

antiguo, sino actual.

La diferencia básica entre historia y memoria es precisamente el acontecimiento sobre el cual se instalan: la historia está instalada en el último acontecimiento, mientras que la memoria se instala en el primero, esto es, se hunde en cuerpo y alma, no solo en cubeta, hasta la época originaria que encuentre y la habita: por eso quien hace memoria se convierte en contemplativo, como el memorioso de Borges, porque adquiere velocidad estática. Quien empieza a entrar en la memoria de su infancia empieza a poner cara de niño, deja de tener los problemas que le acosaban en el presente y vuelve a tener los motivos del momento original. Quien se instala en una memoria, se olvida de todos los sucesos posteriores al acontecimiento original, toda vez que, estando instalado ahí, éstos, efectivamente, aún no han ocurrido, por eso la memoria

puede concluir que en verdad nada ha cambiado desde el primer momento: la sociedad, los grupos, uno mismo y demás formaciones de la colectividad siguen siendo los mismos, al contrario de la historia, que concluye que la situación se ha modificado, aunque su forma interior, íntima, se conserva.

Esta diferencia de instalación es la responsable de que las sociedades que se encuentran razonablemente satisfechas con su momento actual, tienden a hacer

historias, narraciones de cómo llegaron a ser lo que son, mientras que las Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021 )

23

Memoria colectiva. Psicología histórica. Olvido social

sociedades que entran en crisis y no ven nada claro, no recurren a la historia, sino

a la memoria, es decir, prefieren regresar a su momento de fundación para encontrar ahí los significados intensos que les den sentido como sociedad, para rescatar ese sentimiento de fuerza que les hizo capaces de crear una sociedad entera: para darse ánimos, pues (Bartlett, 1932, p. 297). Mitos, cuentos de hadas, cosmogonías, génesis, recuperación de tradiciones, adopción de anacronismos, religiosidades, son modalidades, no siempre las mejores, de esta memoria: actualmente puede atestiguarse un “retorno” al pasado, lo cual no indica otra cosa que una crisis de sentido, la cual, a su vez, era de esperarse, toda vez que el no-acontecimiento del progreso hacia el futuro en el que ha nacido la última generación puede proporcionar computación de punta, pero no puede aportar

mucho significado a la vida.

8.3.- La velocidad datal del olvido

Hacer historia es moverse con la velocidad de una narración: sin pausa y sin prisa. Hacer memoria es moverse muy lentamente, con la velocidad de una contemplación; es interesante notar que el término “teoría” significa etimológicamente contemplación (Gadamer, 1960), en efecto, hacer teoría consiste en trabajar sobre los momentos básicos e inaugurales de la realidad, que es un poco ver la vida con los ojos de un recuerdo: como dice Habermas, la teoría

debe suspender, poner en suspenso, la realidad corriente. El cerebro es el órgano

de la espera, decía Jankelevitch. Los pensamientos “profundos” se tardan en surgir. En fin, se pude decir que se nutren de historia, pero también hay

sociedades que se alimentan de olvido.

Cuando se rebasa la velocidad narracional y se va más aprisa que la oportunidad de detenerse a platicar, de entretenerse con la imaginación, cuando ya no hay tiempo para los ocios del pensamiento y cuando la sociedad se coloca después o por encima de su último acontecimiento, lo que sucede es que entonces ya no hay acontecimientos, o sea, que pueden acaecer hechos de cualquier índole, empíricos y verificables, pero carentes de significación toda vez que se mueven más rápido de la posibilidad del observador de compenetrarse con ellos. De modo que, si existen en la realidad material, pero su fugacidad no les permite alcanzar a formar parte de la vida significativa de la sociedad, no logran convertirse ni en recuerdo ni en memoria.

En efecto, la definición del olvido es moverse demasiado rápidamente, “y

donde no hay tiempo, la memoria desaparece de la vida”, dice Karel Kosik. Quien hace mil cosas en un día, seguro que no tendrá tiempo de ponerse a recordar, y quien quiere olvidar un evento inconveniente, como una ofensa o un desamor, lo mejor que puede hacer es dedicarse a hacer mil cosas en el día, moverse mucho, ir y venir, tener multitud de pendientes, repletar la agenda de citas, cumplir horas extras, así, hacer que las horas y los días se saturen de objetos y actividades, lo

que técnicamente equivale a imprimirle velocidad a las situaciones y a los Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021 )

24

Pablo Fernández Christlieb

acontecimientos, con la expectativa de que, yendo más rápido que la memoria, ésta no lo alcanzara. La rapidez arrebata los recuerdos.

En la sociedad occidental, el olvido comienza cuando la rapidez se convierte en objeto por derecho propio, es decir, deja de ser una cualidad o adjetivo de las cosas como hasta entonces había sido, como los relámpagos, que así como son brillantes también son rápidos, y empieza a convertirse en un sustantivo aparte de las cosas: el sustantivo “rapidez” no aparece en el vocabulario sino hasta el siglo XlX, y etimológicamente, quiere decir “arrebato”, que es, ciertamente, cuando aparece la rapidez, por la vía del telégrafo, de la producción en serie, de la competencia y de las Olimpiadas cuyo lema más-alto-más-fuerte-más- rápido es sintomático, solo le faltó máslargo-másancho-mástonto: el soldado de

Maratón llegó lejos, el corredor actual de maratón tiene que hacer lo mismo, pero rápido. Los primeros vehículos automóviles, tanto los coches con motor como los

ferrocarriles, no tenían la función de ir rápido, sino la de transportar cargas. Solamente es hasta el siglo veinte que la rapidez empieza a desprenderse de las pretensiones originales y convertirse en la única pretensión. La rapidez, en última instancia, consiste abstractamente en dejar todo atrás, en rebasar todo, en pasar todo, que es, curiosamente, la misma definición que la del progreso, y que la del olvido. La rapidez del progreso se nutre de olvido.

Uno de los grandes orgullos de la contemporánea que el que marca l os criterios del éxito social es precisamente la rapidez, cuyo nombre comercial es

“dinamismo”, que consiste en que la gente se sienta muy ocupada, salte de la

cama, llame por teléfono, se le haga tarde, se dé un regaderazo, desayune bajando las escaleras, pase al banco, cumpla tres compromisos en quince

minutos, cargue gasolina, se meta por un oído una retahíla de noticias del radio con la confianza de que saldrán por el otro, y así sucesivamente el resto del día hasta que logre declarar emocionado que solo le da tiempo de dormir cuatro horas porque está tan ocupado, por supuesto, al final del día y de la vida, habrá rozado por encima un sinnúmero de hechos, pero dada su relampagueante velocidad, no habrá profundizado en ninguno, porque para hundirse hay qu e ralentizarse, mientras que la rapidez es una velocidad de superficie, siempre por la cascara de las cosas sin poder adentrarse en ninguna.

Lo que mejor ha propiciado el fanatismo de la rapidez es el criterio de fines y resultados en que descansa la noción de progreso y el tipo de cientificidad a él adscrita, según los cuales no importa la comprensión ni el conocimiento de la realidad sino la eficiencia y la aplicación, de manera que no importa el proceso

de estar haciendo algo, sin el resultado de que algo quede hecho, da lo mismo y es intrascendente, si algo se hace a gusto o a desagusto, si se profundiza en ello o nada más se superficializa, si esta intrínsecamente bien hecho o solamente cumple los requisitos del pedido: hoy en día lo relevante y lo valorado es obtener tantas ganancias o llegar a tal lugar, como es inclusive si esas ganancias se logran de una u otra manera y si a ese lugar se llega de tal o cual modo, entonces lo

indicado es que el proceso o el trayecto se haga de la manera más rápida pos ible, Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021 )

25

Memoria colectiva. Psicología histórica. Olvido social

sin ningún miramiento a si se hizo de modo elegante, bonito, agradable, o

interesante. Debido a este criterio de resultados, la mayor parte de la ciencia se ha convertido en técnica, en saber cómo hacer las cosas sin saber por qué, con ello, los científicos se han convertido en fabricantes a destajo de artículos de revistas científicas cada vez más anodinos y frívolos, pero cada vez más en cantidad, que es lo que importa a la hora de las evaluaciones, de la obtención de recursos y distinciones, que es lo que les importa. Si se sabe más o se comprende mejor son meros romanticismos que los científicos modernos no tienen tiempo de pensar.

Comoquiera, lo que sucede con la vida cuando se sobrepasa la velocidad de profundización, es que la fluidez narracional que hace que la historia aparezca

como un continuo, empieza a desgajarse en una serie de hechos discretos (Vrg. Ir al banco, tomar café, etc., o las noticias) que no tienen relación unos con los

otros, sino que son puros episodios desconectados entre sí, por lo tanto no pueden articularse ni en una narración, ni en una historia, ni en una memoria, y el protagonista los percibe como una serie de disparatada de cosas aisladas que pasan, pero que, en efecto, no pueden amasarse en un acontecimiento, porque una de las cualidades del acontecimiento era que aparecía como una unidad, en donde sus detalles son imprescindibles e inherentes al todo, como dice Paul Ricoeur, una vida sin significado es aquella que no puede ser narrada. Esta serie inconexa de hechos separados sin articulación alguna es lo que recibe el nombre

de datos, de objetos reducidos a su expresión cuantitativa, merced a la cual se

pueden sumar, restar, dividir, enlistar y promediar, pero que nunca alcanzarán por esa vía a constituir un acontecimiento, sino meramente una tabla de números, ya

que, como dice Mead, “no hay entramado de datos”5, esto es que los datos no se pueden enlazar en una narración. Olvido es aquello que no alcanza a producir un acontecimiento: un objeto olvidado es aquél que no alcanza a entrar en el tiempo, porque pasó demasiado aprisa.

Paradójicamente, hay una historia que se construye con datos y, como se sabe, los datos son eventos cuya fugacidad no les da tiempo de adquirir pasado, de adquirir significado, por lo mismo solo pueden adquirir olvido. Esta historia es la historiografía positivista, que por un lado cree en la noción de progreso, de que la historia es el procedimiento de superación del pasado (Corcuera, 1997, p. 150); por el otro, solamente confía en los hechos que constan en actas, positivos, “que dieran fe de que las cosas sucedieron así, como ellos decían” (Corcuera, 1997, p. 159); y que, para tener carta de cientificidad, no deben ser narrados, solo

expuestos, toda vez que la narración es un acto “subjetivo”, no objetivo, de suerte que la historia se convierte en un sucesión cronológica de fechas y nombres de

5 Y prosigue Mead: “los datos son abstracciones de las cosas y han de recibir su ubicación en los pasados constructivos de las comunidades humanas antes de que puedan convertirse en acontecimientos” (1929, p. 29). Vale destacar que George Herbert Mead (1863-1931), quien para más de cuatro es el fundador de la psicología social, por haber conceptualizado su núcleo u objeto en toda su riqueza, tiene un interés, constante en las categorías de tiempo y espacio, que a veces no se notan lo suficiente en su trabajo.

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021 )

26

Pablo Fernández Christlieb

decretos, tratados, y guerras, que terminaría cuando todos los documentos

fueran conocidos, siempre ausentes de gente porque tales datos son independientes de lo que la gente inmiscuida pensó, sintió y le significó: a la historiografía de datos le interesa lo que “verdaderamente pasó”, aunque no le haya pasado a nadie. Se puede decir que pasó una guerra de la misma manera que pasó un ferrocarril.

Lo curioso es que esta historia que no produce recuerdos, sino que produce olvidos, es lo que el sentido común suele entender por historia, lo que se les enseña a los niños en las escuelas primarias que consecuentemente olvidarán muy pronto. Mientras que, por su parte, la historiografía contemporánea ha retornado a la narración, que es la única manera de hacer historias. Ci ertamente,

mientras que los historiadores positivistas, como dice Sonia Corcuera “no llegaron más lejos” (1997, p. 158), los psicólogos, desafortunadamente, sí, y el caso es que

la psicología académica sigue viviendo en la era del olvido, lo que significa que, todavía hoy en día, para parecer científica, imita el estilo de las ciencias naturales, en consecuencia, se sigue creyendo que de lo que se trata el conocimiento es de registrar puro datos duros, confeccionados con números, para ver si con eso se parece a la física, pero vacíos de significados en la ilusión de que cada dato nuevo que aparezca superará a algún dato anterior y con esto la psicología estará avanzando, formando parte del progreso. Dejando de lado el pequeño detalle de que mientras más “avanza” la psicología, la gente es cada vez más infeliz, la

psicología positivista en última instancia mide su conocimiento no por lo que va

conociendo, sino, paradójicamente por lo que va olvidando: su garantía de desarrollo radica en producir datos nuevos, de hoy en la mañana, que hagan

inservibles los datos de la semana pasada, pero el valor del dato nuevo no es que tenga contenido alguno, sino que su verdadero valor estriba en que ha logrado tirar a la basura otro dato viejo. Dentro del psicologismo cientificista, lo que hayan hecho los psicólogos de la década o del siglo pasados, se supone que ya no sirve toda vez que ha sido rebasado, como si fueran carreras, por lo que han hecho los psicólogos del año en curso, y si lo que han hecho en el año en curso es una pila de mediciones de frivolidades con el único fin de aumentarle también un dato a su currículum vitae, no importa, eso debe de ser psicología, porque es lo último. Psicología es lo de hoy.

9.- Psicología e Historia

La psicología, cuando no es una mecánica de comportamientos, como cualquier otra ingeniería, es una disciplina que averigua significados, o sea, el punto en donde el observador se une con su situación y el narrador se reúne con el acontecimiento, como decía Guy Debord, o, dicho más técnicamente, el sujeto se vincula con el objeto, y menos técnicamente, cuando todo es algo para alguien, porque algo sin alguien no existe, aunque el cientificismo diga que sí, ni viceversa.

Así las cosas, cuando se busca un significado, lo que se encuentra en una historia, Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021 )

27

Memoria colectiva. Psicología histórica. Olvido social

como si el significado de los objetos presentes fuera el tiempo que traen adentro.

Cuando alguien pregunta por el significado de algo, de una situación cualquiera, la respuesta que se le da es la narración de una historia, como en el caso del significado etimológico de las palabras, o el de un monumento, o una costumbre o una actividad, o una excepción o anomalía (Cfr. Bruner, 1990). Hegel definía a la psicología como la narración de los acontecimientos del alma. De este modo se puede afirmar que toda psicología es histórica, o como dice Collingwood, “todo conocimiento de la mente es histórico” (1946, pp. 214- 215).

Y a la inversa sucede exactamente lo mismo: toda historia es psíquica, porque la historia es la narración de los significados que los diversos hechos tuvieron para sus protagonistas y que tienen actualmente para la gente con el mundo de

hoy: como dice Marc Bloch, “los hechos históricos son, por esencia, hechos psicológicos” (1941, p. 148); “La historia es una historia de las pasiones”, dice

Cassirer (1944, p. 280).

La psicología estudia significados, por lo tanto, es una historia; la historia es una historia de significados, por lo tanto, es una psicología. De la misma manera que esto se aplica al mundo cotidiano de la gente, también se aplica a la misma psicología como disciplina, de manera que una historia de la psicología no es, como supondría el positivismo, una mera crónica de lo que ya pasó en la disciplina, sino que es, bien a bien, el conocimiento de la psicología misma, porque, si de definiciones se trata, la que aquí se apunta es que la psicología es

la historia de la psicología. “La historia no presupone la mente, es la vida misma

de la mente” (Collingwood, 1946, p. 221). De la psicología, conociendo su historia se comprende su significado, su significado presente; desconociendo su historia,

solamente se aprende una técnica.

En un sentido más completo y abstracto, el significado es la pertenencia de la gente a su lugar, a sus tradiciones, a sus avatares, a sus muertos y a sus orígenes, de esta manera, en sus sentido más abstracto y completo, toda psicología es colectiva, así, la psicología individual, como en el caso de alguien que cuenta su biografía para comprender su vida personal, es meramente un caso particular de esa psicología colectiva que asume que así como se dice que cada cabeza es un mundo , asume más propiamente que cada persona puede ser vista como una sociedad. Cuando se toma la historia, no como biografía personal, sino como narración de la sociedad mayor, se nota claramente que la psicología es colectiva6. En consecuencia, lo que los psicólogos denominan específicamente

6 Cuando los historiadores se dan cuenta de que su historia es psicológica, ipsofacto se enteran de que tal psicología es colectiva, o cuando menos social o grupal. En 1900, el historiador Henrry Berr fundó una revista con la finalidad de producir una “psicología histórica” o “psicología colectiva” (Burke, 1990, p. 19). Lucien Febvre, y más recientemente, Jean Delumeau, hablan también de una “psicología histórica”, entendida esta como la “psicología orientada hacia el estudio de los grupos” (Corcuera, 1997, p. 282). Y Jaques LeGoff, el historiador más imbuido en esta doble esencia de la historia y la psicología no solamente remite, con cierta bisoñería, a los estudios de psicología social, como las actitudes, sino que denomina a su propio modo de hacer historia, una psicología colectiva de las sociedades” (s.f., p. 92).

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021 )

28

Pablo Fernández Christlieb

Psicología Colectiva, tiene, como lo mostró Wundt (1912), psicólogo por

antonomasia, una esencia histórica: es una historia de los pensamientos y sentimientos de la gente, así como una historia de los objetos psíquicos tales como el lenguaje, la percepción, las costumbres, los mitos, etc.

Lo curioso es que los historiadores hacen ellos mismos este tipo de historia y la han denominado “psicología histórica”, “psicología colectiva”, más historicistamente, Historia de las Mentalidades, cuyo primer antecedente es Michelet en el siglo XX (Corcuera, 1997, p. 262), que consiste, en efecto, en lo mismo. La historia de las mentalidades no es el relato exacto y corroborable de los hechos singulares que han cambiado el rumbo de la vida social, no es la historia de los hechos rápidos, sino de aquellos acontecimientos nada

espectaculares, de los “silencios de la historia”, como les dice Sonia Corcuera, que son por lo mismo más estables y transcurren despaciosamente sobre larguísimos

períodos; se trata, pues, no de lo que sucedió en tal fecha, sino lo que sucedía todos los días durante épocas completas, lo que solía ocurrir, que es, concretamente, la forma en que la gente desarrollaba sin contratiempos su vida normal, la manera en que pensaban, cómo sentían, qué miraban cuando veían al mundo, cuáles cuentos se contaban junto al fuego (Darnton, 1984), qué significaba el perdón (Delumeau, 1990) a que olía París (Corbin, 1982), en efecto, la historia de las mentalidades no busca el suceso espectacular, sino la situación corriente que no cambia la vida, la hace durar y permanecer: aquello a lo cual las

gentes pertenecen, en lo cual se cobijan y se reaseguran frente a las

transformaciones, los levantamientos, las debacles, las vicisitudes y los azares de la vida. Son las creencias, los afectos, las tradiciones dentro de las cuales se habita,

y que no se mueven, aunque cambien otras cosas. Como dice Jacques LeGoff, la historia de las mentalidades es “la historia de las lentitudes de la historia” (s.f., p. 96). Las mentalidades, término que designa “la coloración colectiva del psiquismo” que en español y en francés (en inglés no) “tiene fuertes connotaciones afectivas” (Ibid., p. 88), es una entidad que se mueve más lentamente que las técnicas y los inventos, de manera que la sociedad que utiliza computadoras sigue pensando y sintiendo con pensamientos y sentimientos de hace uno, tres, seis o nueve siglos: gentes que ya trabajan como robots, pero todavía aman como Julietas.

10.- Memoria y Creación

Mientras más se adentra y profundiza la historia en estos acontecimientos de la lentitud de las mentalidades, más se entretiene, más se distrae de las circunstancias de hoy en día, más se detiene, esto es: empieza a adoptar la velocidad cada vez más lenta de los acontecimientos cada vez más primarios, hasta que, en una de esas, se instala en ellos, es decir, deja de concebirlos como algo antiguo que había que rescatar para el presente y empieza a mirarlos como

un lugar acogedor en el cual se puede habitar. El historiador empieza a reunirse Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021 )

29

Memoria colectiva. Psicología histórica. Olvido social

con la situación que revela, comienza a pertenecer cada vez más a esa época y

cada vez menos a ésta: hace cada vez menos historia y hace cada vez más memoria, es inevitable, porque historiador que no sufra y goce con la época que investiga, no es historiador sino mero notario. En ambos casos, historia o memoria, hay recuerdo, porque recordar es hacer venir el pasado, o ir a él, efectivamente, en el recuerdo, la historia del último acontecimiento y la memoria del primero tienen que juntarse, cruzarse en el camino, y en muchos casos, coincidir, es decir, descubrir que el primer acontecimiento y el último son uno y el mismo: todo primer acontecimiento sigue siendo el último y todo último acontecimiento sigue siendo el primero. La lentitud es mayor que lo que parece. La Psicología Colectiva y la Historia de las Mentalidades se han percatado de esto.

Y aquí aparece un evento sorpresivo. Si, en efecto, la memoria colectiva remite al primer acontecimiento de una situación o sociedad, ello quiere decir que dicho

acontecimiento es, se sabe, primigenio y originario, o sea, que se trata evidentemente del acontecimiento de la creación de una situación u objeto, de la aparición o fundación de una sociedad, por ende, se trata de un acontecimiento que tiene todos los componentes, sentimientos, sensaciones, sorpresas, de lo nuevo y lo novedoso: es, literalmente, el acont ecimiento intensamente afectivo y significativo de la creación, idéntico en forma a la creación de cualquier otra cosa, de una teoría, de una obra de arte, de una idea, de una amistad, de un grupo, los cuales, bien visto, son también todos primeros

acontecimientos: es el momento en que a uno se le ocurre algo, lo vislumbra, lo

concibe, y por supuesto, es el momento en que uno está indisolublemente ligado a ese objeto creado, al grado de que uno es, en ese momento, estrictamente, su

creación.

Entonces, de la misma manera que la narración de una historia es una creación que se elabora en el presente, el recuerdo de la primera memoria es también una creación que sucede en el momento presente: en ambos casos uno está ante la presencia de la primera vez de algo nuevo. En la memoria, uno asiste al instante del inicio de algo, y uno se funde con ese instante, se compenetra, pertenece a él, por lo tanto, en rigor, es en este momento en el que se da ese inicio, esa fundación de la sociedad, esa creación de las cosas. El contemplador se sorprende, se azora, queda pasmado, grita eureka. La sociedad, en el momento de la memoria, se vuelve a fundar a sí misma. Este es el papel que cumplen, notoriamente, las ceremonias, aniversarios, representaciones, ritos, sean civiles, religiosos, o cotidianos, grupales o individuales. La memoria es de la misma

naturaleza que la creación.

El afecto de la creación tiene exactamente la misma forma que el primer acontecimiento de la memoria: en este instante preciso no existen las capacidades lingüísticas; uno se queda mudo del asombro. También es una escena borrosa, donde nada tiene contornos, en especial los contornos de uno como creador y el objeto como creación se difuminan, por lo tanto uno y el otro

se funden en un mismo acontecimiento nebuloso, vaporoso, como en sueños, Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021 )

30

Pablo Fernández Christlieb

atmosférico, olfativo en ese sentido fantasmal que se le ha descrito: la creación

de algo es estrictamente una aparición, una visión, que lo deja a uno de una pieza, petrificado, donde por un instante no importa si de segundos o minutos, el mundo, ese mundo de ese momento, aparece en completo orden y armonía, como siendo perfecto; y uno no se mueve, como no queriendo interrumpirlo. Simplemente contemplable, sensible, pero no descriptible.

Es típico el caso de que cuando alguien conoció a otro u otra la tarde anterior, quedó encantada o encantado, no puede olvidarlo u olvidarla y no puede hacer otra cosa, pero, sobre todo, no puede recordar cómo eran sus facciones, no sabe cómo era, por más que no le olvide, y es que así es la memoria y la creación: lo más significativo es lo menos descriptible.

REFERENCIAS

Allport, G. H. (1969). Antecedentes históricos de la psicología social moderna. Facultad de Psicología. México: UNAM. 1990.

Baldwin, J. M. (1913). History of psychology. A Sketch and an interpretation. London: Watts & Co. 3 Vols.

Baldwin, J. M. (1928). Dictionary of philosophy and psychology. New York; The Macmillan Co. 3 Vols.

Bartlett, P. y Luckmann, T. (1967). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrotu. 1979.

Bergson, H. (1888). Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia. S.e. Billig, M. (1987): Arguing and thinking. A retorical approach to social psychology. Cambridge: Cambridge University Press.

Bloch, M. (1941). Introducción a la historia. México: Fondo de Cultura Económica. 1988.

Bruner, J. (1990): Actos de Significado. Mas allá de la Revolución Cognitiva. Madrid; Alianza. 1991.

Burke, P. (1990). La revolución historiográfica francesa. La escuela de los Annales 1929-1989. Barcelona: Gedisa, 1993.

Canetti, E. (1960). Masa y poder. Madrid: Alianza-Muchnik. 1983. 2Vols.

Cassier, E. (1944). Antropología filosófica. México: Fondo de Cultura Económica. 1992.

Collingwood, R. G. (1948). La idea de historia. México: Fondo de Cultura Económica.

Corbin, A. (1982). El perfumeo el miasma. El olfato y lo imaginario social, Siglos XVIII y XIX. México: Fondo de Cultura Económica. 1987.

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021 )

31

Memoria colectiva. Psicología histórica. Olvido social

Corcuera, S. (1997). Voces y silencios de la historia. Siglos XIX y XX. México: Fondo de Cultura Económica.

Darnton, R. (1984). La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México: Fondo de Cultura Económica. 1992.

Delumeau, J. (1990). La confesión y el perdón. Las dificultades de la confesión. Siglos XII a XVIII. Madrid: Alianza. 1992.

Echegoyen, G. (1998). La empatía y otras formas de conocimiento sensible. Tesis de Licenciatura. México: Facultada de Psicología. UNAM

Gadamer, H. G. (1960). Verdad y método. Salamanca: Sígueme. 1984.

Gergen, K. (1994). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós, 1996.

González, L. (1988). El oficio de historiar. Zamora, México. El Colegio de Zamora. Guillaume, P. (1937). Psicología de la forma. Buenos Aires: Psique. 1984. Halbwahs, M. (1925). Les cadres sociaux de la memoire. Paris: Presses Universitaires de France.

Halbwachs, M. (1944). La memoire collective. Presse Universitaires de France, 1958.

Ibáñez, T. (1994). Psicología social construccionista. México. Universidad de Guadalajara

Kholer, W. (1966). Psicología de la forma. Su tarea y sus últimas experiencias. Madrid: Biblioteca Nueva. 1972

Kundera, M. (1995). La lenteur. Paris: Gallimard.

Le Bon, G. (1895). Psicología de las multitudes. Buenos Aires: Albaratos. 1972. LeGoff, J. (s.f.): Las mentalidades. Una historia antigua, en: J. LeGoff y P. Nora: Hacer la Historia. Ed. Laia. Vol. III .

Lipps, Th. (1923). Fundamentos de estética. Madrid: D. Jorro Eds.

Mead, G. H. (1927). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Buenos Aires: Paidós. 1972.

Moscovici. S. (1984). The phenomenon of social representations, in: R. Farr & S. Moscovici, Social representations. Cambridge; Cambridge University Press. Pp. 3- 69.

Pascoe, L. C.-Ed.- (1974). Encyclpedia of dates and events. London; Teach Yourself Books.

Paulhan, Fr. (1912). Les phénomènes affectifs et les lois de leur apparittion. Paris; Felix Alcan.

Ribot, Th. (1904). La logique des sentiments. París: Felix Alcan. 1926.

Shotter, J. (1993). Conversational realities. Constructing life through language. London: Sage.

Tarde, G. (1901). L`opinion et la foule. Paris: Felix Alcan. 1910.

White, H. (1987). El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona: Paidós. 1992

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021 )

32

Pablo Fernández Christlieb

Wittgenstein, L. (1953). Investigaciones filosóficas. México: UNAM. 1988.

Wundt, W. (1912). Elementos de psicología de los pueblos. Bosquejo de una historia de la evolución psicológica de la humanidad. Madrid: D. Jorro Ed. 1926.

Este trabajo está sujeto a una licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0


33

Revista SOMEPSO Vol.6, núm.1, enero-junio (2021 )