Revista SOMEPSO Vol.3, núm.1, enero-junio (2018) ISSN 2448- 7317
El movimiento de la memoria
Salvador Arciga Bernal1 y Manuel González Navarro 2
Contexto. El periodo elegido para hablar de los sueños se enmarca en el conflicto Ideológico de los nacientes Estado Nación, de los Sistemas Políticos: Democracia, Comunismo, Totalitarismo, Capitalismo. Este es el contexto conflictivo sobre el que se edifica nuestra cultura política, aquella que intenta orientar, acompañar la generalización de las sociedades que pretendieron darle voz a los pueblos y sentido a nuestros modernos gobiernos. Y de la que son
representantes, aquellos elegidos por nosotros, la clase política y los presidentes.
La aparición de los Estados Nación, de las nacientes formas de gobierno y de la Gente, se constituyen alrededor de las novedosas temáticas (a inicios del siglo XX), de la psicología social: la psicología de los pueblos; la psicología de
las multitudes; y, por supuesto, la psicología política (Le Bon, 1895/1989 y 1910/1917). De estas en tanto nos ubican en el origen de las formas de gobierno, en la aparición de los sistemas de gobierno, de la génesis de los Estados, y de la necesidad que estos se asienten sobre la Psicología de sus pueblos, lo que les permite orientar los procesos sobre los que edificaran su
cultura política.
Este es el proceso de gestión del que debe responsabilizarse la clase política, del que nace la cultura política, la que supone el mejoramiento de la vida de la gente común, de la necesidad de dotarlos de identidad, de servicios, de salud, de trabajo, e instruirlos sobre sus derechos como ciudadanos. En este proceso, se crearan los derechos psicosociales, que acompañan y consolidan las
etapas que denominamos Psicología del Desarrollo: Infancia, adolescencia, adultez.
La larga transición a la democracia. Los sesentas son el espacio temporal en que se asientan acontecimientos psicosociales importantes, para nuestro país, el tránsito de las épocas económicas, hacia su declive; y en el que también se
gestan, dos de los movimientos más importantes, que en muchos sentidos le dan origen a nuestra actual situación política.
1 Profesor de la licenciatura en psicología social de la Universidad Autónoma Met ropolitana, Unidad Iztapalapa. Correo electrónico: bearsal@gmail.com
2 Profesor de la licenciatura en psicología social de la Universidad Autónoma Met ropolitana, Unidad Iztapalapa. Correo electrónico: gona56@hotmail.com
Salvador Arciga Bernal y Manuel González Navarro
Será con la aparición de ciertas ideas, de su difusión las que permiten visualizar, y narrar las miserias de los muchos; lo que en Psicología Social conocemos como espíritu de las minorías. En cualquiera de los casos, se describe la gestión política de la esperanza, de la búsqueda, de la aspiración de mejores oportunidades de vida, de la que se encarga de instruir la Psicología de
las mayorías; de sus representantes, de sus partidos, de los procesos políticos, y por supuesto sus ideologías...
Al tiempo que en las ciudades emergen necesidades inéditas, que buscan ser, en las que presagian las principales instituciones de nuestro país, en la educación que nos prepararan para el transito de una sociedad rural a una
sociedad moderna, del trabajo y la vida en el campo a la vida en las ciudades, al ejercicio de profesiones, de nuevas habilidades como ciudadanos, capaces de conmovernos para reconocernos en los movimientos estudiantiles, del Politécnico (1956) y de la UNAM (1968). Y serán los centros educativos en los que conviven las juventudes populares minoritarias y los clase-medieros, en los que se buscan capacitar sus sueños, darle forma a sus aspiraciones, y en donde se incuban los conocimientos científicos, los perfiles profesionales, las necesidades creadas, las ideas democráticas, que darán cuenta de nuestra época.
Los cincuentas-sesentas serán el escenario, a nivel mundial del espacio aspiracional que alimenta a los movimientos de las ideas, que con el tiempo se convertirán en la base de los movimientos estudiantiles, de la construcción de las consignas que engendraran nuestro pasado-presente. Dichos sucesos enmarcan su aparición, en los movimientos de liberación nacional, en Indochina y Vietnam, en Argelia, y por supuesto en América Latina. Movimientos en que se
combaten las políticas coloniales, en que se lucha contra las dictaduras y el apartheid, aspiraciones democráticas que nutren el imaginario de los que buscan hacerse oír, que quieren participar en el destino de sus naciones. Son las esperanzas que seducen a los movimientos, que le darán sentido al destino de nuestras naciones, y a las políticas públicas de las décadas de los 60s- 80s. Instituciones. En términos de la vida de los Estados se declara la Guerra Fría, forma muy diplomática de nombrar la batalla político social, la pugna por los ámbitos de influencia, que se disputan los bloques de naciones, son los laboratorios en que se recrean los sistemas políticos del Capitalismo y Socialismo, la confrontación por las zonas de influencia, que supone erigir sistemas políticos, estrategias de crecimiento y de estilos de representación
política, formas económicas, estrategias de lucha por la vida y será bajo su influencia donde se confrontan los dilemas de las naciones.
Es el entorno que acompaña y enmarca el crecimiento poblacional, las estrategias de gobierno y las formas socio-técnicas de educación, salud, trabajo,
de la productividad, y de las vías para lograrlo. Son las posibilidades del proceso de desarrollo en términos de regímenes políticos, que enmarcan los estudios políticos. La cultura política comienza a ser entendida como las
Revista SOMEPSO Vol.3, núm.1, enero-junio (2018 )
94
Salvador Arciga Bernal y Manuel González Navarro
creencias, símbolos y valores que definen una situación, y a traves “el sistema de creencias empíricas, símbolos expresivos y valores que definen la situación en que tiene lugar la disputa por el sentido de la ciudadanía” (Almond, 1956) . Entorno. La historia de nuestro país, se construye con periodos muy variados en el ejercicio del gobierno, lo que marca una variedad de estilos,
estrategias e ideologías, que no logran concretar una forma que le dé sentido al México independiente, al ser ciudadano. Cabe recordar que a partir de la Independencia, inicia el peregrinaje, el aprendizaje para establecer nuestra forma de Gobierno. Múltiples experimentos, ensayos. La transición hacia la laicidad. Y será el proceso Revolucionario el que logra echar andar el proceso de
refundación de México.
Que echa a andar, una imperiosa necesidad de pertenencia, se genera una sensación de renovación que se ancla en el nacionalismo. La revolución propaga con reivindicaciones particulares y diferentes, el conflicto cultural que genera la convivencia de los opuestos, la creación de metas que permitían la vida de las diferencias, en la conquista de una nación. La rebeldía se nutre de la mezcla cultural, y crea una sensación de grandeza nacional.
Y será hasta con la presidencia de Plutarco Elías Calles, con la que se establecen los gobiernos de nuestro país, a partir del cual veremos constancia en la temporalidad, en la posibilidad de crear las instituciones para el gobierno y darle seguimiento, acorde a la personalidad de cada cual. Se transita del Partido Revolucionario Nacional al Partido Revolucionario Institucional, de los gobiernos militares a los gobiernos civiles. Se crean las “máximas de gobierno”, aquellas que acompañaran y orientaran el ejercicio del poder, el servirse de las Instituciones.
Los sesentas, constituyen el espacio temporal de acontecimientos psicosociales importantes para nuestro país; en tanto se gestan los movimientos estudiantiles más importantes, que enmarcan nuestra cultura política. Será la manifestación de estos movimientos (1956, 1968), las que nos permitan narrar las vicisitudes de los muchos jóvenes que con su participación, construyen su propia identidad, en la que se describe y construye; la esperanza, la aspiración de mejores oportunidades de vida.
En el nacimiento de nuestra democracia emergen necesidades inéditas, que buscan ser reconocidas instituidas en las sociedades, las que se presagian en los movimientos estudiantiles, del Politécnico 1950 y de la UNAM 1960. Largos procesos en los que se confrontaron e incubaron las ideas democráticas de
nuestra época.
La Influencia Colectiva
Individuo histórico, mito que constituye la fábula fundamental del occidente, donde el presente ya no se percibe como estructura esencial de la ocupación existencial, la consecuencia de esta arrogancia progresista es que el pasado, la tradición, se considera vinculada con la dependencia. La influencia política la
Revista SOMEPSO Vol.3, núm.1, enero-junio (2018 )
95
Salvador Arciga Bernal y Manuel González Navarro
podemos reconocer, cómo aquella que tiene consecuencias en la historia de nuestro país, en las expectativas de las sociedades, en nuestra cultura ciudadana y en nuestra vida cotidiana.
La que podemos enmarcar-observar, materializada a través del ejercicio de algunas de las Presidencias en México, desde Lázaro Cárdenas (1934) hasta José
López Portillo (1982), tiempo en que el ejercicio público del poder, se alimentó de la omnipresencia del estado en la vida social. Época en que los personajes en el ejercicio de su gobierno decidían el destino de la nación, en que su concepción participaba de la creación y sentido de la Cultura Política, Economía, Educación, Cultura, Seguridad, del sentido de nuestra vida al través del actual
Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Los gobiernos de esta época, se caracterizan por aprender; a ejercer, a proponer, a intervenir en el destino de nuestra nación. En ensayar las instituciones que influirán nuestros proyectos de vida, a través de la educación, de las políticas públicas, de la economía, y de la construcción de las instituciones sociales: de la familia, de la economía, de las estrategias contra la pobreza, de la protección social a los más débiles, de la educación, de la seguridad laboral, del derecho al empleo, de la justicia distributiva, de la justicia social, (de las promesas por venir).
Lázaro Cárdenas, en su presidencia se crean instituciones que dirigirán la participación ciudadana en términos laborales, en su gestión se crean las organizaciones de los trabajadores, para que pudieran tener participación y representación institucional, la Confederación de trabajadores de México (CTM), y la Confederación Nacional Campesina (CNC). Su política exterior fue nacionalista, se opone a la guerra civil Española, y ofrece asilo político a los
ciudadanos españoles. Migración que enriquecen nuestras sociedades, y con el tiempo constituirán el Colegio de México. Crea la Comisión Federal de Electricidad, Nacionaliza los Ferrocarriles, lleva a cabo la Expropiación Petrolera y reparte los latifundios.
En su gobierno se vislumbra la necesidad de fusionar los conocimientos de la ciencia con las tareas que la industria nacional exigía, y crea, alrededor de las escuelas técnicas que ya existian, el Instituto Politécnico Nacional el 1º de enero de 1936. Y nombra director del Departamento de Educación Técnica Industrial y Comercial (DETIC) al reconocido Juan de Dios Batís. La gran cantidad de estudiantes que se inscriben, procedentes de todo México, da cuenta del éxito de la convocatoria de la Nueva Institución. Y una situación no considerada, la
solucionó el DETIC, ofreciéndoles internado en las instalaciones del Casco de Santo Tomás, con servicios de comedor y dormitorio para estudiantes de escasos recursos. Se iniciaba la creación de la Comunidad Politécnica.
Cárdenas orienta la economía del país al mercado interno; impulsa el financiamiento a la agricultura, a la industria y al comercio exterior, su política agraria apoya el crecimiento de la economía, y logra impulsar el desarrollo industrial. En la cultura se crea el INAH, y funda el Instituto Politécnico Nacional.
Revista SOMEPSO Vol.3, núm.1, enero-junio (2018 )
96
Salvador Arciga Bernal y Manuel González Navarro
Los partidos de oposición son el Partido Acción Nacional (PAN). Y el Partido Comunista Mexicano (PCM), que había sido declarado ilegal en 1929, recupera su registro como partido legal bajo su presidencia, 1935.
Travesía Temporal. En el transcurso del tiempo 1976 el PCM postula como candidato presidencial al líder ferrocarrilero Valentín Campa, quién logra un
millón de votos, los que a falta de registro legal de su candidato, no fueron validos oficialmente. Sin embargo, y como un paso necesario ante los conflictos políticos del país. El presidente José López Portillo y su secretario de Gobernación Jesús Reyes Heroles, emprenden negociaciones con las organizaciones de Izquierda, de la cual se desprende la Reforma Política de
1977, que le otorga el registro al PCM y a los partidos de izquierda.
Participa en las elecciones legislativas de 1979, y obtiene por primera vez en la historia una presidencia municipal y diputados de representación proporcional. Lo que abre la posibilidad de entablar en 1981 procesos para unificar a las izquierdas. El PCM se fusiona con el Movimiento Acción y Unidad Socialista, el partido del Pueblo Mexicano y el Movimiento de Acción Popular, creando el PSUM, Partido Socialista Unificado de México… Qué al poco tiempo se fusiona con el Partido Mexicano de los Trabajadores, forman el Partido Mexicano Socialista PMS.
Para 1988 eligen candidato a las elecciones presidenciales del PMS, al Ingeniero Heberto Castillo, quién declina a favor de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, de la naciente Corriente Democrática del PRI. Y a la presunción de fraude en las elecciones, se reúnen alrededor del Frente Democrático Nacional (México), que se convierte en el Partido de la Revolución Democrática.
El PRD Participa en la elección para gobernador del D.F. y en 1997 Cárdenas
se convierte en el primer Jefe de Gobierno del DF, electo por votación democrática en la historia del País. Una de las Capitales más grandes del mundo, que desde entonces es administrada por gobiernos democráticos… Ante la debacle ideologica y política del PRD, ahora Morena Gobierna la Capital del País.
Manuel Ávila Camacho es nombrado Presidente del país en 1940, y da un giro radical a la política educativa de Lázaro Cárdenas. Maltrata a la educación Politécnica, a la educación de las clases bajas, de las masas. Les reduce el presupuesto de 8.3 a 2.7 millones, desconoce sus títulos, y promulga una ley orgánica que desconoce sus proyectos, y la despoja de su carácter profesional. La magnitud de las agresiones contra el sistema Politécnico congrega a la
comunidad. Que se agrupa en torno a la Federación de Escuelas Técnicas y Profesionales, que estalla la huelga el 4 de Marzo, con las demandas de: reintegrar al IPN como Institución de Educación Superior; reconocer el carácter profesional de sus estudios; reglamentar y reconocer la carrera de medicina
rural; reintegrar a las pre-vocacionales al Instituto; y ampliar el presupuesto. Demandas que no encuentran respuesta.
Revista SOMEPSO Vol.3, núm.1, enero-junio (2018 )
97
Salvador Arciga Bernal y Manuel González Navarro
El 6 de marzo de 1942 marchan los estudiantes del IPN rumbo al Zócalo, la marcha fue enfrentada por la policía y los bomberos, y el movimiento fue agredido con violencia, en que resultan muertos y numerosos heridos. El día 8, aparece un manifiesto de protesta, suscrito por cientos de firmas de la Comunidad Politécnica, en que se reclama la represión y la falta de atención a
problemas varias veces planteados, al titular de la SEP y al Presidente. Por la gravedad de los acontecimientos, el Presidente recibe a los estudiantes, accediendo a las demandas del movimiento. La huelga se levanta el 13 de marzo, reestableciendo las actividades. La Comisión de Profesores y Alumnos, elabora el proyecto de Ley Orgánica, que para mayo de 1945 regula las
actividades del Instituto.
Con Miguel Alemán Valdez en 1946. Se elige por primera ocasión a un civil como presidente del México moderno. En su mandato se construye la cultura que guiará las sucesivas presidencias contemporáneas: la discrecionalidad en el ejercicio presidencial. El empleo de recursos del Estado para apoyar, y privilegiar a las clases altas. La represión como forma de resolver conflictos de cualquier índole; el encarcelamiento o acoso sistemático a los líderes políticos de oposición. Se institucionaliza la corrupción y el nepotismo; Senadores y Diputados son elegidos por el deseo del Presidente; se instituyen los altos sueldos para Funcionarios Públicos. La Justicia se pone al servicio del Estado. Inaugura la tradición del “Tapado”, para la elección del candidato a la presidencia. En su periodo se invierte en sistemas de irrigación para la agricultura privada y varios políticos utilizando sus influencias se convierten en nuevos hacendados. La Economía del país, deja de tener sentido social. El PRM cambia su nombre por el Partido Revolucionario Institucional. Y se consolida el
PRI, en el control de todos los grupos de poder, lo que garantiza las sucesiones presidenciales.
En su plan de gobierno, Alemán asume a la Educación Tecnológica de la siguiente manera: “...la industrialización del país, la rehabilitación de nuestros ferrocarriles, el desarrollo de la aviación y de la marina mercante, la mecanización del campo, la electrificación rural y el anhelo de que México no sólo aproveche los adelantos de la ciencia universal, sino que pueda aportar a su desarrollo el genio de nuestro pueblo, requiere que las escuelas técnicas se multipliquen en el país” (Plan de Gobierno).
El desarrollo industrial del país experimentará un crecimiento durante estos
años. Con la consigna oficial de “industrialización a cualquier precio”, política que creaba la necesidad de mayor tecnología propia y de mano de obra altamente calificada. La industrialización se expande en nuestro país, y el congreso de la unión entrega en 1949, su primera Ley Orgánica al IPN. Durante este sexenio se expande la educación Tecnológica; se crea la ESIQIE; en 1951 la
Escuela Técnica Industrial Wilfrido Massieu, hoy CECyT 11; en 1952 se inaugura la Escuela Superior de Economía. Y se ordenan la construcción de escuelas tecnológicas de nivel superior, similares al IPN, como la escuela Naval de
Revista SOMEPSO Vol.3, núm.1, enero-junio (2018 )
98
Salvador Arciga Bernal y Manuel González Navarro
Veracruz, la escuela de Aviación Militar en Zapopan, y también la Escuela Nacional de Maestros. En agosto de 1952 inaugura las instalaciones de Ciudad Universitaria. Y un par de años antes se crea el TEC de Monterrey y el ITAM, universidades privadas con un carácter Tecnológico.
De donde el periodo de los 40’s - 50´s– se puede definir como un p roceso de riqueza académica, de diversificación estudiantil, tanto en el sentido cuantitativo como en el cualitativo. La Federación Nacional de Estudiantes Tecnológicos se había fortalecido, con el crecimiento de la matricula de las Escuelas tecnológicas, y la aparición de nuevas escuelas en el país.
Adolfo Ruiz Cortines. El 11 de abril de 1956 se cuelgan las banderas
rojinegras en todas las escuelas del IPN cuando en el Casco de Santo Tomas, Nicandro Mendoza hace un llamado a la huelga general: “Los estu diantes luchamos por más; horas de clase, maestros, laboratorios, talleres, aulas, y por la construcción de la Ciudad Politécnica. Por más becas, más casas hogar, más hogares colectivos y por la construcción de internados para que se ampliaran las oportunidades de educación de los hijos de obreros y campesinos... Se demanda la promulgación de la Ley Orgánica que diera existencia legal al IPN; el establecimiento del Sistema Nacional de Enseñanza Técnica, y poner fin a la anarquía que se estaba generando en todos los sistemas educativos del país. conclusión de las obras de infraestructura no terminadas, actualización de los planes y programas de estudio, entre otras” (Rodriguez, 2010).
Desde la creación del IPN se planteó la necesidad de crear un espacio par a aquellos estudiantes foráneos que no tenían oportunidad de mantenerse por sus propios medios, de tal forma que se creó un internado en parte de lo que hoy es la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), en donde, bajo la
categoría de Becados, los estudiantes dormían y comían. Sin embargo para 1956 la situación del internado se había degradado de forma considerable. En aquel momento existían unos 3500 becados reconocidos oficialmente, pero marginalmente existían unos 1500 estudiantes conocidos como “ gaviotas”.
La huelga es secundada por todas las escuelas normales rurales en el país encabezadas por la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), luego se les unen la Escuela Normal Superior (ENS), la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), la Escuela Nacional de Educación Física (ENEF), la Escuela Michoacana de San Nicolás (EMSN) y las universidades de Guadalajara, Baja California y Nayarit; las Escuelas Prácticas de Agricultura habían parado actividades seis días atrás. Esto creo una situación electrizante.
Más de 100 mil estudiantes se habían declarado en huelga alcanzando 23 Estados de la República, la mayor en la historia hasta ese momento. Y el 19 de abril se convocaría una manifestación en donde asistirían alrededor de 25 mil personas.
La madrugada del 23 de septiembre de 1956, 1800 soldados del Ejército mexicano toman por asalto el internado del Politécnico Nacional. Casi dos mil soldados, apoyados por granaderos y la policía judicial, con el fin de detener a
Revista SOMEPSO Vol.3, núm.1, enero-junio (2018 )
99
Salvador Arciga Bernal y Manuel González Navarro
los líderes de la Federación de Estudiantes Técnicos (FNET), así como a integrantes del Comité Central de Huelga. En esta ocasión la entrada del Ejército a una institución de educación superior no se redujo simplemente al internado, sino que durante casi un año los soldados estuvieron desplegados en el Casco de Santo Tomás hasta la llegada a la Presidencia de Adolfo López Mateos quién
canceló esa misión. Ante esos actos “represivos”, el gobierno, junto con el entonces director del IPN, buscaron formas de mediar, la brutal injerencia de las fuerzas públicas, creando lo que hoy es Zacatenco y aprobando la segunda Ley Orgánica del IPN. Y se actualizaron los planes y programas de estudio, se cumplieron las demandas pendientes del pliego petitorio de los estudiante s
politécnicos.
Conocimiento Colectivo. El sistema de difusión que acompaño el movimiento del 68 tiene linaje en el conocimiento elaborado en los movimientos anteriores. Durante la huelga del ‘56, los estudiantes armaron brigadas con camiones que recorrían la república y la ciudad de México. Brigadas a las que les daban nombres como “Francisco Villa”, “Emiliano Zapata”, “Lázaro Cárdenas”. Su tarea consistía en informar a la gente sobre su movimiento, divulgar la información en los mercados y lugares públicos – desde cines hasta fábricas–, considerando, incluyendo a las organizaciones obreras y campesinas.
Los estudiantes no solo debatían sobre las demandas estudiantiles, sino también sobre los problemas que aquejaban a la sociedad, lo que contrapesó la propaganda oficial y generó una enorme simpatía entre la gente. Ya que una de las tareas fundamentales consistía en que, a la par de que se realizaban mítines, se pedía el apoyo económico a la gente se boteaba. Mientras, las brigadas de
mujeres organizaban comedores al aire libre.
Para hacer la historia 1958-2018, toda la realidad debiera actuar bajo la forma de un recuerdo Las grandes revoluciones que preceden a los cambios de civilización. Son la profunda modificación de las ideas de los pueblos. Es lo q ue parecen presagiar las votaciones que recién sucedieron en nuestro país.
La debacle del Priartido que se benefició del ejercicio del poder, el que nunca supo gobernar nuestro país, sin beneficiar a sus ejecutores; o el PAN de la supuesta alternancia a la derecha, que defraudo a nuestra sociedad, por su incapacidad para gobernar y se hundió en la mediocridad. O la esperanza manifestada con la aparición del PRD, quién asienta sus gobiernos en la Institucionalización de Políticas Públicas Internacionales, en la Apropiación de
proyectos de recuperación de la vida común, y que para su desgracia, no pasa la prueba del ejercicio del poder, y se hunde en la gremlinización de las tribus, y su desaparición, manifestada en las últimas elecciones.
REFERENCIAS
Revista SOMEPSO Vol.3, núm.1, enero-junio (2018 )
100
Salvador Arciga Bernal y Manuel González Navarro
Le Bon, G. (1895/1989). Psicologíadelasmultitudes. Madrid: Jorro.
Le Bon, G. (1910/1917). PsicologíaPolíticaydefensasocial. Madrid: Librería Gutenberg.
Almond, G. (1956). Comparative Political Systems. JournalofPolitics, 18(3), 391 - 409 .
Vargas Márquez, W. (2016). Valentín Campa: A 40 años del reto. PlumasLibres . Recuperado de: http://plumaslibres.com.mx/2016/03/25/valentin-campa - a/ .
Rodriguez A. (2010): Luchas en el IPN: del Cardenismo a la huelga de 1956, en Documentos del Comité de Lucha Estudiantil Politecnico (CLEP) .
Recuperado de:
https://www.ses.unam.mx/d ocencia/2015II/Rodriguez2010_LuchasEnElIPN. pdf .
Saucedo M. (1988). La izquierda en México, desde el Partido de la Revolución
Democratica. Recuperado de :
https://www.rosalux.de/fileadmin/rls_uploads/pdfs/Themen/Ausland/Latei namerika/AKLA/AG5_La_izquierda_en_M%C3%A9xico_y_el_PRD.pdf .
Fazio C. (1983). El proyecto Alemanista de Industrialización. Proceso. Disponible en: https://www.proceso.com.mx/136094/el-proyecto-alemanista-de - industrializacion-basicamente-antipopular-puso-a-mexico-de-rodillas -
ante-eu .
Publicado el 7 de septiembre de 2018
“El movimiento de la memoria” de

Salvador Arciga Bernal y Manuel González Navarro está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
101
Revista SOMEPSO Vol.3, núm.1, enero-junio (2018 )