Revista SOMEPSO vol.3, núm.2, julio-diciembre, (2018) ISSN 2448- 7317

PERFILES FALSOS EN LA WEB

* * *

FAKE PROFILES ON THE WEB

Marco Antonio González Pérez 1

Sección: Artículos Recibido: 19/10/2018 Aceptado: 12/02/2019 Publicado: 10/03/2019

Resumen

Con el propósito de analizar el fenómeno de los perfiles falsos, se aplicó un cuestionario de 15 preguntas, en un formato Google a 75 sujetos, 50 mujeres (66.6 %) y 25 hombres (33.3 %). La muestra tuvo promedio de edad de 31.8 años. Los ámbitos de información fueron: significado del alias, características del perfil, razones para

tener un perfil falso, usos del perfil, diferencias y similitudes entre perfil real y el falso, redes en las que funciona el perfil, popularidad del perfil y beneficios y problemas de contar con el perfil. El tener un perfil falso trae como ventajas el poder comunicarse más libremente, contactarse con gente con intereses similares y poder expresarse y contactar de una forma que en el perfil real sería imposible, mientras que las desventajas identificadas son que uno puede ser descubierto en una actividad de riesgo y que puede generarse alguna afectación psicológica.

Palabras Clave: psicología social, redes sociales, perfil falso, identidad digital Abstract

In order to analyze the phenomenon of false profiles, a questionnaire of 15 questions was applied, in Google format to 75 subjects, 50 women (66.6%) and 25 men (33.3%). The sample had an average age of 31.8 years. The areas of information were :

1 Profesor Titular B de Tiempo Completo en la Facultad de Psicología de la U niversidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Correo electrónico: marco.gonzalez@iztacala.unam.mx .

Marco Antonio Pérez González

meaning of the alias, characteristics of the profile, reasons for having a false profile,

uses of the profile, differences and similarities between the real profile and the false one, social networks in which the profile operates, popularity of the profile and benefits and problems to have a false profile. Having a false profile brings advantages such as being able to communicate more freely, contacting people with similar interests and being able to express themselves and contact in a way that in the real profile would be impossible, while some disadvantages are that one can be discovered in an activity of risk and that some psychological affectation can be generated.

Key words: social psychology, social networks, fake profile, digital identity

9

Revista SOMEPSO Vol. 3, núm. 2, julio-diciembre (2018 )

Perfiles falsos en la web

Introducción

Para iniciar con este breve apartado teórico, es importante recordar que el Internet se volvió masivo y experimentó un crecimiento incesante cuando dejó de ser un sitio de consulta para convertirse, aproximadamente en el 2003, en un espacio en el que los usuarios se hicieron creadores de contenidos y que permitió la conectividad en múltiples redes de amigos, es decir, con el advenimiento de la web 2.0.

La principal red social con más de 2 mil millones de usuarios, a junio de 2017, es Facebook, la cual fue lanzada para uso público en el 2004. La riqueza de la red social la describe Georgalou (2015) al señalar que es una plataforma

de comunicación en red cuyos participantes cumplen tres características: tienen

perfiles de identificación únicos con información proporcionada por el usuario, por otro contacto o por un sistema que provee datos; es posible establecer públicamente conexiones que pueden ser utilizadas por otros; y permite consumir, interactuar o producir contenidos proporcionados por los contactos de la misma red social. Por su parte, Bullingham y Vasconcelos (2013) añaden, a las características señaladas, la inclusión de videos, fotos, links a otras redes sociales o sitios de Internet, música favorita, lista de amigos, opciones de diseño, entre otras.

Sobre estos nuevos escenarios tecnológicos para la interacción, Camacho, Oliveira y Grosseck (2012) afirman que :

[…] para la generación Net, los lugares de socialización se han movido del patio escolar o el espacio de juegos a los sitios de Internet sociales o los blogs personales, que permiten, a diferencia de la comunicación cara a cara, modelar continuamente, transformar y adaptar sus identidades o personalidades, además de poder experimentar con diferentes identidades. (pp. 3176- 3177)

Las posibilidades de interactividad se han amplificado de manera significativa creando nuevas formas de comunicación, de prácticas digitales y de generación de identidades sociales.

Frunzaru y Garbașevschi (2016) sostienen la idea de que ya no es posible

hablar de una realidad virtual proporcionada por Internet, que proporciona anonimato, diferente de la realidad cara a cara. Para estos autores, Internet es una manifestación establecida de la realidad, por lo que las identidades virtuales

y cara a cara no deberían considerarse como procesos separados, sino que son parte de un mismo sistema de identidades.

En este punto es menester establecer que resulta muy difícil definir los conceptos de perfil “verdadero” y perfil “falso” dadas las amplias posibilidades que tienen las personas de mostrar identidades diversas. ¿Qué tanto es real un perfil en redes social y qué tanto es falso? Es imposible saberlo. Baste decir que

para propósitos teóricos y empíricos los perfiles “verdaderos” son aquellos en los que los usuarios incluyen una mayor cantidad de información personal

Revista SOMEPSO Vol. 3, núm. 2, julio-diciembre (2018 )

10

Marco Antonio Pérez González

confiable y contrastable y que, por lo tanto, el usuario del perfil considera como

“real”; los perfiles “falsos” son aquellos que, por diversos propósitos, actúan en el anonimato y que son reconocidos como no “verdaderos” por los usuarios.

De acuerdo con Arab y Díaz (2015) el Internet, y los medios que dispone, son utilizados para expresar las diversas identidades que los usuarios presentan, las cuales cambian constante y rápidamente. Sostienen que las experiencias intra e interpersonales pueden ser de tipo destructivo o enriquecedor, dependiendo la implicación y el tipo de red social que el usuario utilice. Algunos de los efectos negativos que impactan en los internautas son físicos y psicológicos como la depresión, el cansancio, el abandono y rezago en la escuela, afectaciones en la personalidad y adicciones; y entre los impactos

enriquecedores están la autoconfianza, la asimilación de programas de salud

(como los preventivos contra las adicciones, tabaquismo, alcohol, desórdenes alimenticios y enfermedades de trasmisión sexual) y la mejora académica, entre otras.

Al reflexionar sobre las conductas adaptadas y desadaptadas de usuarios adolescentes altamente enganchados con el Internet, Halapi, Karakitsou, Tzavela y Tsitsika (2017), afirman que:

Más allá de la frecuencia, las naturalezas adaptativa o desadaptada deben ser evaluadas con base en la experiencia de los adolescentes en línea, los motivos

personales, las razones para el uso y las consecuencias percibidas… Un patrón del

comportamiento en línea puede ser considerado adaptativo cuando promueve el desarrollo del adolescente y la adquisición de habilidades para enfrentar las demandas de la vida moderna. (p. 247 )

En línea con otros académicos, los autores antes referidos sostienen que el tiempo dedicado a estar en Internet, no es indicador en absoluto de conducta desadaptativa. Son cuatro los tipos de usuarios altamente enganchados, dos positivos (los que pueden realizar varias actividades a la vez y los que concluyen el ciclo de uso de Internet para, después, dedicarse a otras actividades) y dos negativos (los que están enganchados sin un propósito concreto y los que se conectan para no aburrirse).

En una investigación realizada por Semple, Hatala y Franks (2011) identifican que los alumnos que nacieron en los años posteriores a 1988 son lo que más aceptan las nuevas tecnologías, los que tienen una mayor presencia en los flujos

de comunicación basada en Internet y los que más aprenden de manera mediada por tecnología utilizando metodologías basadas en la web. Los autores sostienen que esa cohorte parece actuar de manera intuitiva con la tecnología. El tema de las identidades falsas en Internet,que es el concepto psicosocial más amplio que enmarca los perfiles falsos, se inserta en un concepto también más general, al que Harrell y Lim (2017) se refieren como identidades virtuales

el cual:

Revista SOMEPSO Vol. 3, núm. 2, julio-diciembre (2018 )

11

Perfiles falsos en la web

Es caracterizado por una estructura de datos y algoritmos desplegados para proveer en el usuario representación y control…las computadoras han sido durante mucho tiempo el medio utilizado por los humanos para crear esa segunda o muchas identidades. El uso de las computadoras como medios digitales para la auto representación se ha vuelto más penetrante con la proliferación creciente de medios virtuales inmersivos. (p. 4)

Los profesores referidos sostienen que, en la actualidad, existe una identidad mezclada (blendedidentity)que es la integración de la identidad física con la identidad virtual y que se debe hacer notar que es común que estas identidades mezcladas tengan múltiples y diferentes identidades virtuales, dependiendo de la plataforma de interacción.

Mención aparte merece el tema de los bots, ya que siendo cuentas falsas, tienen características propias.

De acuerdo con Van Der Walt y Eloff (2018) los bots deben ser considerados como cyborgs (mitad humanos y mitad programación informática), ya que su apertura y diseño es humano, pero su operación es automatizada. Esos mismos autores hacen hincapié en las cuentas diseñadas de los bots y las cuentas falsas humanas conocidas como trolls (tipo de perfil falso con características negativas). Ambas persiguen propósitos similares de presentar discursos extremistas, influenciar por medio de información falsa, robo de datos

personales y creación de sitios falsos en la web, entre otros. La diferencia es que los bots actúan de manera masiva y programada en redes de organización de miles de cuentas.

Sin embargo, Guilbeault (2016), quien sostiene que los bots son scripts básicos, y no inteligencia artificial, que se adapta a la información que los usuarios comparten en las redes sociales para hacer minería de datos para elaborar perfiles, menciona que los bots, que han sido utilizados, mayoritariamente, para fines negativos, tienen un gran potencial para la comunicación social en comunidades diversas y de grandes proporciones.

Un concepto importante para Harrell y Lim (2017) dentro de los perfiles de usuarios de redes sociales, es el del sueñodelavatarque es “la relación entre las restricciones impuestas por nuestra experiencia de la identidad social en el mundo físico y nuestro potencial para la auto imaginación en los mundos virtuales” (p. 11).

Con la aparición de los avatars (fotografías, imágenes o personajes en

movimiento que representan al usuario de un software, plataforma o sistema tecnológico) Bullingham y Vasconcelos (2013) sostienen que se transformó la interacción social ya que fue posible minimizar o hacer énfasis en ciertas características de la identidad de un usuario y modificar su apariencia y comportamientos, diseñando su propia identidad en posibles circunstancias de anonimato.

Una característica de las comunicaciones realizadas en redes sociales y en diversas plataformas de Internet, es el uso, onmipresente, de un sobre nombre o

Revista SOMEPSO Vol. 3, núm. 2, julio-diciembre (2018 )

12

Marco Antonio Pérez González

nickname. De acuerdo con Ecker (2011) los nicknamesson muy antiguos y su

presencia data de la edad media. En estos tiempos los también conocidos como nicksse utilizan como nombre identificador de un usuario en redes sociales, canales de chat, juegos en línea, boletines y foros de discusión, entre otros sitios. Para el autor son siete grandes categorías que inspiran la construcción de un nicknamey que determinan, en última instancia, su significado:

1) La gente que usa su nombre propio, 2) nombres relacionados con el propio, 3) nombres relacionados con el medio, tecnología y su naturaleza, 4) nombres de flora, fauna u objetos 5) juego de palabras y sonidos 6) nombres relacionados con figuras de la literatura, películas, cuentos y gente famosa, y 7) nombres relacionados con el sexo y la provocación. (p. 5)

Para el investigador referido, el arte de crear un nicknamese basa en que sea único, es decir, que resulte llamativo, que no se parezca a otro o que incluya términos que estén de moda en la comunidad de usuarios.

En lo que se refiere al nickname, en un estudio con estudiantes universitarios, Shafie, Nayan y Osman (2012), encontraron que: “los hombres se sienten más confortables en usar su propio nombre en escenarios en línea, ya que se sienten más confiados al revelar su verdadero self. Las usuarias mujeres prefieren usar variaciones creativas y pegajosas de sus nombres” (p. 137).

Ante el crecimiento sostenido de usuarios de redes sociales, de sitios de interacción y de todo tipo de intercambios comerciales y de exposición social e ideológica, surge una preocupación en los internautas que buscan el anonimato

para asegurar sus datos personales. Devaraj, Madathil y Gramopadhye (2015) afirman que “el anonimato significa que una persona no puede ser identificada basada en las dimensiones de su nombre legal, localización, pseudónimos que pueden vincularse al nombre o localización” (p. 312).

A pesar de que cuando se piensa en el anonimato en la webse conciben, casi siempre, conductas perniciosas o ilegales, es una realidad que puede suscitar hechos positivos en quien lo utiliza. Puede generar, por ejemplo, actos de generosidad, manifestación de actos desinhibidos y apoya a mantener la privacidad de la identidad virtual real y salvaguardar los datos personales. Desde una aproximación más política, Zeeuw (2017), afirma que el anonimato no solo ayuda a los usuarios a no ser rastreables ni identificables tanto por el Estado como por las corporaciones privadas sino a establecer un

modo particular de conducta social que es efímera, impersonal, sin rostro ni nombre, en una cultura propia de la red.

Por su parte, Christopherson (2007), encuentra otros aspectos positivos del anonimato, principalmente el bienestar psicológico que genera la privacidad al poder establecer límites a los accesos de los contactos con los que uno interactúa y la autonomía de experimentar nuevas fronteras y comportarse de

una manera diferente a la habitual, sin temer a las consecuencias, ampliando el Revista SOMEPSO Vol. 3, núm. 2, julio-diciembre (2018 )

13

Perfiles falsos en la web

sentido de libertad. El autor señala que, sin embargo, existen usos positivos y negativos del anonimato.

Dentro de los propósitos más negativos del anonimato está el ciberbullying, fenómeno ampliamente generalizado en todas las latitudes y que es concebido por Enomoto, Moore, Nakano y Suda (2012) como un tipo particular de acoso que puede ocurrir en diversos espacios y plataformas de Internet a través de foros de discusión, mensajes de texto, publicaciones en blogs, páginas web y hackeo de equipos. Para este equipo de investigación, en el acoso cibernético existe una motivación psicosocial en ser anónimo ya que de esa manera se evaden las restricciones sociales normativas de la conducta y los castigos que impone la aplicación de la ley. El ciberbullying es mucho más dañino que el

acoso cara a cara ya que deja a la víctima sin capacidad de prever los ataques, que pueden surgir en cualquier momento.

Otro proceso que se pone en juego en los usuarios de las redes sociales es el de la auto presentación de la persona para compartir una forma ideal del yo. Esta aproximación se fundamenta en el interaccionismo simbólico de Erving Goffman y George Herbert Mead.

Sobre este tema, Michikyan y Subrahmanyam (2014) encontraron que estudiantes universitarios usuarios de Facebook, presentan un perfil real con aspectos auténticos de la persona, un perfil ideal con elementos aspiracionales y un perfil falso que trasmite aspectos carentes de veracidad. Hallaron una

correlación positiva entre los estudiantes con mayores fluctuaciones

emocionales y neuroticismo y la presentación de elementos falsos del self. Identificaron esa estrategia como una forma de obtener apoyo social de su red

de c ontactos.

Por otra parte, Shafie, Nayan y Osman (2012) señalan que la identidad en línea la generan los perfiles, el nickname, el lenguaje utilizado y las imágenes del perfil. Los estudiantes universitarios construyen sus identidades al navegar por muchos perfiles y redes sociales y es muy complicado diferenciar su identidad real de aquella que se expresa en línea. La auto promoción, ciertas inseguridades y la percepción del otro, determinan en buena medida la construcción de las identidades virtuales. Los profesores referidos sostienen que, para presentar la identidad ideal, los usuarios de las redes utilizan las metáforas visuales para establecer nuevos contactos, las fotografías son utilizadas como elementos narrativos para mostrar las identidades pasadas y presentes y las imágenes visuales y los elementos multimedia representan la

identidad personal.

Mazur y Li (2016) hallaron que la sofisticación, creatividad, complejidad, frescura y otros rasgos personales de la expresión del self, podían ser modificados por los usuarios de las redes sociales al cambiar diseños, colores, plantillas, fotos, videos, audios, entre otros elementos.

Con respecto a la presentación de una identidad ideal en las redes sociales, Camacho, Oliveira y Grosseck (2012) señalan que es bien conocido el proceso

Revista SOMEPSO Vol. 3, núm. 2, julio-diciembre (2018 )

14

Marco Antonio Pérez González

de la presentación idealizada del self ya que lo espacios de interacción virtual le

permiten al usuario seleccionar quién y cómo quiere ser, sin la limitación proveniente de las normas sociales. Internet no solo posibilita crear nu evas formas de vida social, espacios para aprender, sino que crea escenarios para la auto presentación positiva del self.

Bareket-Bojmel, Moran y Shahar (2016) identifican, sin embargo, que, aunque minoritarios, existen usuarios de las redes sociales que al tener una percepción negativa de sí mismos, busca retroalimentación negativa de contactos que están dispuestos a compartir, también, información negativa de ellos mismos en una acción llamada auto derogación. Este fenómeno nos permite observar que la presentación de la identidad idealizada se puede dar de

varias maneras.

Método

Con el objetivo de reconocer las razones que fundamentan el que usuarios de Internet decidan tener perfiles falsos y su valoración, se diseñó un cuestionario con 15 preguntas abiertas que evaluaron los siguientes ámbitos: significado del alias, características del perfil falso, razones para tener un perfil falso, usos del perfil falso, diferencias y similitudes entre el perfil inventado y el real, redes en las que funciona el perfil falso, popularidad del perfil falso y beneficios y

problemas de contar con un perfil falso . La información se obtuvo mediante un

formulario Google en línea. La muestra estuvo integrada por 75 sujetos universitarios que tienen uno o más perfiles falsos, de los cuales 50 fueron

mujeres (66.6 %) y 25 hombres (33.3 %). La edad promedio fue de 31.8 años.

La información obtenida fue procesada, cualitativamente, por medio de un análisis de contenido, utilizando Atlas.ti.

Resultados:

A continuación, se presentan los resultados obtenidos en el análisis cualitativo en cada uno de los ámbitos analizados en el estudio y se presentan por orden de mayor consenso en las respuestas proporcionadas por la muestra.

a) Significado del nombre, alias o nickname .

En este rubro de información, la mayoría de las respuestas vertidas por los participantes refieren que el alias o nicknamelo eligen por simple gusto y porque se les facilita usarlo. Algunas de las razones mencionadas fueron porque les gustó y llama fuertemente la atención, es una palabra fácil de recordar y es una palabra que impone.

Revista SOMEPSO Vol. 3, núm. 2, julio-diciembre (2018 )

15

Perfiles falsos en la web

El siguiente grupo de respuestas menciona que el alias lo seleccionaron al

azar. Mencionan que no tiene significado preciso alguno, que fue lo primero que se les ocurrió y que solo son nombres falsos.

Un tercer grupo de respuestas menciona que el nicknamees en realidad su nombrerealperoescondido. Se manifestaron las siguientes razones: es mi nombre en diminutivo, en otro idioma, oculto, mi apodo, con las sílabas cambiadas y se refiere a mi personalidad.

Finalmente, con una frecuencia similar a la anterior, se reconoce que el alias es un tipo de personaje. Mencionan a personajes de televisión, de tipo literario, histórico, a cantantes, personajes de películas, de juguetes y combinaciones de personajes de diferente tipo.

Entre otros significados de sobrenombres utilizados están aquellos que

contienen aspectos simbólicos(de la dedicación, de la fuerza, del destino, de la muerte) y nombres de personasdelpasado (alguien que se conoció, una mascota desaparecida, un examigo o exnovia y un miembro de la familia ya fallecido).

En este rubro de información, resulta interesante observar que la mayoría de la muestra sostiene que su sobrenombre es azaroso y que carece de significado alguno, lo cual podría mostrar resistencia a explicar el significado del alias (considerando que el uso de las palabras siempre tiene sentido). Posteriormente, aparece una explicación limitada al simple gusto, carente de

simbolismo y cercana a la anterior. También se menciona la existencia del

nombre real, pero encriptado y, finalmente, se proporcionan algunas explicaciones simbólicas, referidas a personajes, que inspiran al usuario del

nickname .

b) Variaciones del perfil falso comparado con el perfil real del usuario.

Como era de esperarse, la mayoría de los participantes mencionó que su perfil falso variaba del real en la fotografía o picde presentación y comentaron que utilizan, como imagen identificadora, fotos bizarras, caricaturas, animales, avatars y fotografías sensuales y provocativas.

Otra característica es el cambiodenombre, ya que incluyen un nuevo nicknameo solo modifican nombre y apellidos.

Un buen número de participantes mencionó que una alteración importante en su perfil falso es el cambio de sexomanifestado en la red social. Algunas

respuestas son no tengo género; modifiqué mi sexo; tengo perfiles con diversos géneros; en realidad soy mujer, pero mi perfil es de un hombre guapo o refiero ser mujer y así tengo más éxito.

Con igual número de referencias se explica que el perfil es absolutamente falsoy expresan: he cambiado todo, nada coincide, varía toda la información y todos los datos proporcionados son completamente falsos.

Revista SOMEPSO Vol. 3, núm. 2, julio-diciembre (2018 )

16

Marco Antonio Pérez González

Otros grupos de respuestas importantes señalan que el perfil falso varía en la ideologíay en el tipodepublicacionesque comparte.

De las respuestas proporcionadas se puede observar que la elaboración de un perfil falso implica una modificación total del contenido (imágenes e información proporcionada) con referencia al perfil real. Llama la atención, en todo caso, la modificación del sexo en las particularidades del perfil falso en las redes sociales como un elemento de éxito en la comunicación con los contactos.

c) Razones para tener un perfil falso.

Las razones para tener un perfil falso son variadas, pero se pueden identificar

respuestas que se agrupan en algunas categorías, como las que se presentan a continuación.

Una gran cantidad de participantes en el estudio mencionó que ha abierto perfiles falsos por razones de seguridad. Entre esa razones están las siguientes: los que se crean para salvaguardar datospersonales (para proteger datos personales y para que las empresas no se roben la información personal), los que buscan no ser identificados por razonespolíticas(para ejercer anonimato político, encubrirse para no ser reprimido, opinar de política sin ser censurado y expresar con libertad las ideas) y para no manifestarquienessonen realidad

(para no compartir el perfil real, para que no los identifiquen compañeros de

trabajo, para no contactar amigos, evitar ser visible a ex parejas y para permanecer oculto a viejas amistades).

Otro grupo de respuestas afirma que el perfil falso les sirve para espiar y saber de personas con las que no se puede establecer relación desde su perfil real. Algunas aseveraciones obtenidas fueron: utilizo un perfil falso para ver a una persona, para contactar a la amante de mi esposo, para conocer personas diferentes, para espiar, para investigar a una persona, para contactar con mi exnovio, para espiar a mi exnovio, para stalkear2 personas bloqueadas, para contactar con una amiga que me bloqueó, para ver cómo liga una persona, para ver a la gente que me bloquea, para saber si me es infiel mi pareja, para ver contactos bloqueados, para ver perfiles de contactos que no son amigos y para encontrar infidelidad en mi pareja.

Un tercer grupo de respuestas se refiere a actividadesque el perfil falso les permite desplegar, entre las que se encuentran: entrar a una red social de

ligues, tener amigos en redes específicas, buscar gente con los mismos gustos, hacer virales publicaciones en Facebook, buscar cibersexo, mantener una relación extramarital, expresar la preferencia sexual, bromear y molestar sin ser

2 Stalkear se refiere, principalmente, a un comportamiento compulsivo que algunos usuarios de las redes sociales hacen de manera reiterada y que consiste en observar fotos, posts, likes , comentarios, etcétera, de un perfil en el que pueden ser o no contactos. Los stalkers pueden llegar a expresarse en formas de acoso.

Revista SOMEPSO Vol. 3, núm. 2, julio-diciembre (2018 )

17

Perfiles falsos en la web

descubierto, jugar en línea, hablar de sexo y mostrar producción artística y cultural.

Otras razones esgrimidas para tener perfiles falsos fueron: para que la familia no conozca la actividad en la red y porque llevan a cabo funciones laborales como troll político, promotores de productos comerciales y estudios de mercados.

Resulta revelador que, de acuerdo con la muestra, la razón principal para tener un perfil falso está relacionada con la seguridad que le otorga al usuario, en ámbitos como el de cuidar la identidad propia, salvaguardar los datos personales, asegurar la secrecía de actividades y mantener anónimo el perfi l político. De hecho, esta razón para tener un perfil falso es mayor que la que

tiene por objetivo espiar y stalkear que despliegan muchos usuarios de perfiles

falsos. Finalmente, una razón muy importante para tener un perfil falso es asegurar la privacidad de ciertas actividades (la mayoría, pero no todas de índole sexual) que los usuarios quieren mantener ocultas.

d) Usos del perfil falso.

La información en este ámbito muestra que un amplio grupo de participantes estableció que el principal uso del perfil falso es el de establecer comunicacionestales como conversar con amigos, chatear y compartir fotos,

conversar con varios contactos, mantener comunicación con una persona en

específico, opinar libremente en foros, hacer preguntas raras, interactuar con amigos, hablar con personas que bloquearon, expresarse sin dar explicaciones,

mantener conversaciones con gente no apropiada, conversaciones falsas y conversar para mostrarse tal como uno es.

Una segunda razón es para llevar a cabo actividades de espionaje, ya que señalan que lo utilizan para: investigar, espiar, vigilar, cuidar lo que hacen los hijos, espiar amigos de la pareja, revisar perfiles de Facebook, leer publicaciones de otros, ver actividad de bloqueados, stalkear, obtener información de personas, espiar exparejas y revisar cambios en los perfiles.

Finalmente, muchos sostienen que tienen perfiles falsos para contactar personas y ser incluidos en grupos como: contactar con personas de gustos similares, relacionarse con gente diferente a uno, hacer amigos por Internet, encontrar gente con hobbies similares e incluirse en grupos especializados. Otros usos que le dan al perfil falsos son leer postsy dar likes; jugar en

línea; ligar, poder tener sexo casual y realizar sexting; publicar cosas que no se pueden subir en el perfil real, hacer crítica social y activismo político; llevar a cabo actividades académicas e investigar y poder recuperar cuentas cuando se ha olvidado la contraseña.

En estas respuestas podemos identificar que, a pesar de lo que muchas veces se piensa, la mayoría de los poseedores de perfiles falsos los utilizan

como un medio de comunicación y expresión abierto y libre; otro grupo lo usa, Revista SOMEPSO Vol. 3, núm. 2, julio-diciembre (2018 )

18

Marco Antonio Pérez González

principalmente, como una herramienta para investigar, espiar y obtener

información de los perfiles visitados y un tercer uso es el de participar en grupos y contactar gente diferente o similar. Esta última expresión se manifiesta de manera menos activa que la primera categoría mencionada.

e) Diferencias entre perfil falso y el real.

Para este ámbito de información podemos observar varias categorías de respuesta. Una es que, a diferencia del perfil real, el falso se expresa de una manera más libre: soy más honesto, soy más yo, me identifico más con el falso, no me autocensuro, soy desinhibido, soy más extrovertida y coqueta, soy menos

delicada para opinar, soy más abierta en las publicaciones, mis ideas son más

creativas, soy más libre, más atrevida, soy más reconocido, me siento valorada y soy libre de publicar lo que sea.

Otros participantes en el estudio sostienen que la personalidad del perfil falso es totalmente diferente al real: son distintos en todo, identidad completamente distinta, los amigos son otros, soy otra persona, tiene otra personalidad, es uno personaje diferente y los perfiles tienen inform ación propia.

Una tercera diferencia es la expresiónsexualentre ambos perfiles, ya que el falso posee otros gustos sexuales, es sexualmente más asertivo, tiene otra

ideología sexual, es pervertida, habla más de sexo, es sexualmente más

desinhibido, es menos reservada en lo sexual, manifiesta abiertamente su homosexualidad, expresa dominación y sadismo y se muestra más promiscuo.

Otras diferencias expresadas fueron la ideología política, sexo, edad, forma de escribir, carrera y formación, gustos culturales, temas abordados y personalidad más alegre.

Se observa, por lo dicho por la muestra, que tener un perfil falso proporciona un sentido de libertad en quien lo posee, que los perfiles falsos requieren de una transformación total en la construcción del personaje que se presenta en el perfil y, finalmente, que la sexualidad puede expresarse de manera más abierta.

f) Similitudes de personalidad entre el perfil falso y el real.

En este ámbito de información, se encontró que una mayoría absoluta refiere que ninguna, toda vez que los perfiles real y falso son totalmente diferentes.

Un pequeño grupo sostiene que la similitud entre ambos perfiles son ciertos rasgos de personalidad como: carácter, humor, dedicación, forma de trato, honestidad, sensibilidad, ternura, vanidad, sentimiento y expresiones de solidaridad.

Revista SOMEPSO Vol. 3, núm. 2, julio-diciembre (2018 )

19

Perfiles falsos en la web

Otro grupo expresó que comparten gustossimilares: por el erotismo, el

futbol, las mujeres, la música, intereses académicos y científicos, misma apreciación de la cultura y ven las mismas series.

Otras similitudes encontradas fueron: que son iguales en todo y que solo cambia la información del perfil y la foto, otros comparten las mismas fotos incluyendo la del perfil y comparten los mismos contactos.

Se aprecia que, si bien la mayoría afirma no compartir ninguna característica de personalidad, hay quienes expresan que comparten ciertos rasgos d e personalidad y gustos y es revelador que algunos participantes manifestaron tener perfiles falsos con las mismas fotografías y aquellos que comparten los mismos contactos entre ambos perfiles.

g) Redes sociales en donde se aloja el perfil falso.

Se observa que prácticamente todos los participantes tienen sus perfiles falsos alojados en Facebooky un grupo más pequeño mencionó tenerlo en Twitter.

h) Popularidad del perfil falso.

Las respuestas a esta interrogante nos indica que un 74.6 % (56) sostienen que su perfil falso es nada o poco popular y un 25.4 % (19) es mucho o demasiado

popular.

De lo anterior se desprende que, la creación de perfiles falsos no tiene como propósito ganar seguidores y contactos.

i) Comparativo de éxito entre el perfil falso y el real .

En esta respuesta se observa la apreciación subjetiva de los participantes quienes en un 69.3 % (52) expresan que su perfil falso no es más exitoso a diferencia de un 20 % (15) indica que sí lo es y un 10.6 % (8) que sostiene que son iguales.

Al igual que la pregunta anterior, se puede presuponer que tampoco la creación de un perfil falso busca tener éxito en la red.

j) Beneficios de contar con un perfil falso

Los beneficios de tener un perfil falso son principalmente, de acuerdo con la muestra participante, el poder expresarse con libertad, ya que algunos mencionan: me siento en libertad al no ser vista por mi familia, libertad de acción y expresión, me siento libre de decir lo que siento, puedo hablar sin censura, expresar lo que quiera, hablo de diferentes temas y me puedo expresar de forma abierta con gente de mi misma ideología.

Revista SOMEPSO Vol. 3, núm. 2, julio-diciembre (2018 )

20

Marco Antonio Pérez González

Otros resaltan la importancia de no ser juzgado: puedo ser yo misma sin ser

juzgado, publicar sin temor a ser criticado, escribo cosas que no me causan conflicto con mi esposo .

También hay quien resalta la libertad de publicación: comparto publicaciones que no lo haría desde el perfil real, puedo publicar lo que realmente me gusta, entablo conversaciones que no podría en el perfil real y puedo desahogarme en mis publicaciones.

Finalmente, algunos mencionan la seguridad: me siento segura, aseguro confidencialidad y privacidad y soy quien quiera ser en el momento en que lo requiera.

Otro beneficio identificado por los participantes es el de la posibilidad de

espiar, obtenerinformacióny stalkear: puedes entrar a cuentas que en el perfil

real no podrías, puedes saber de personas que te bloquean, observas la vida actual de personas del pasado, espías gente y obtienes información importante, ves lo que hacen los que te gustan, revisas de forma oculta a amigos y exparejas, stalkeasy ayudas a stalkeary puedes espiar sin ser identificado. Finalmente, muchos valoran como beneficio principal la seguridad y anonimato: resguardas tu vida real, aprovechas el anonimato, puedes interactuar con otras personas sin que sepan tu identidad, tienes mayor seguridad a la hora de interactuar, no expones tu cuenta real, separas tu vida personal de la falsa, te resguardas de gente indeseable, puedes comunicarte

con tu familia y te hacen más caso y la gente no puede localizarte.

Otros beneficios expresados por los participantes fueron el asegurar tus datos personales, encontrar espacios para jugar en línea, se pueden diversificar

las publicaciones y es posible contactar con gente diferente.

En las respuestas a esta pregunta se observa algo revelador: la gente que participó en la muestra valora, principalmente, la libertad que genera el contar con un perfil falso. En segundo lugar, se aquilata el poder llevar a cabo actividades de búsqueda de información y espionaje sin ser detectado y, finalmente, se valora la condición de anonimato que le permite al usuario del perfil falso tener una actividad segura.

k) Problemas de contar con un perfil falso

En lo que se refiere a los problemas derivados de tener un perfil falso, los participantes señalaron, en primer lugar, que noexisteproblema alguno el

tenerlo, si se es lo suficientemente cuidadoso para administrarlo y no ser muy abierto y confiado en su utilización.

El segundo problema identificado fue el de sostenerlasmentiras contenidas en el perfil falso, ya que refieren lo siguiente: te llegan a confundir tus mentiras, uno puede equivocarse de perfil cuando publica en otros perfiles, es posible equivocar de nombre, debes mentir mucho para mantener el perfil, se debe

estar consciente de que el perfil es una falsedad y que no eres esa persona, uno Revista SOMEPSO Vol. 3, núm. 2, julio-diciembre (2018 )

21

Perfiles falsos en la web

debe tener en cuenta que la mentira es una bola de nieve y que es un riesgo el que te descubran y te acostumbras a evadir la realidad.

Un tercer problema es el del tiempoydedicaciónque se requieren para mantener el perfil falso, ya que los participantes mencionan: uno dedica mucho tiempo a mantener el perfil para crear confianza, se debe ser cuidadoso de no poner nada personal en el falso, hay que actualizar constantemente el perfil y muchas veces no hay tiempo, se requiere de tiempo para no cometer errores, uno debe generar contenido constantemente, y no siempre puedes mantener más de una cuenta.

Otros problemas mencionados en el estudio es el de perder contraseñas, que no puedes encontrarte físicamente con un contacto del perfil falso, que te

castiguen en Facebook por mal uso de la red y que muchas personas te rechacen por dudar de tu perfil.

Aquí podemos observar que, si bien la mayoría considera que no hay problema en tener un perfil falso, sí se identificaron dos aspectos importantes que dificultan el tener esa doble identidad: el lidiar con las mentiras para mantener la credibilidad y el tiempo y dedicación que implica el mantener el perfil falso.

l) Comentarios adicionales sobre este tema.

A continuación, se presentan una serie de testimonios que ejemplifican las valoraciones y reflexiones que, al finalizar la entrevista, hicieron los usuarios de perfiles falsos:

“Sé que es una ingenuidad pensar que, por usar un perfil falso en las redes sociales, mis datos reales están más protegidos; sin embargo, me siento un poco más segura contando con datos falsos respecto a mi nombre y país de origen. Por razones de seguridad también evito subir fotografías. Me gusta que este perfil refleje, a través de imágenes y aforismos, quien puede que sea yo. Generalmente mi nicknamees una combinación de nombres y apellidos de personas que admiro y fusiono en un nombre falso”.

“Así como yo, hay quienes ocupan un perfil falso para su protección, pero también hay usuarios que lo hacen para causar daños o extorsionar a las demás personas, lo que con frecuencia causa descontentos o confusión entre las personas que frecuentan al titular del falso perf il”.

“Si de por si Facebook(con las características normales) es una pérdida de tiempo porque exhibe nuestro narcisismo, soledad y ganas de ser aceptado en la sociedad (entre otras cosas), el tener un perfil fake es aún más enfermo”.

“Considero que la razón más común para mantener un perfil falso es por la necesidad de ser otras personas que no nos atrevemos a ser frente a las personas que nos conocen”.

Revista SOMEPSO Vol. 3, núm. 2, julio-diciembre (2018 )

22

Marco Antonio Pérez González

“Creo que gran mayoría de las personas utilizan perfiles falsos porque les da mayor libertad de expresar sus ideas y sentimientos: aquello que no queremos mostrar al público en general”.

“Vivimos en un mundo de apariencias. Estoy de acuerdo que debería ser real en mi persona y no tener la necesidad de contar con dos perfiles. En el real están mis amigos, mi familia, mis seguidores (escribo poesía) y no puedo expresarme normalmente, tengo que ser "todo corazón". Tengo gustos extraños y no me seguiría tanta gente si se enteraran de eso. Siento como si fuera un ángel y un demonio. El primero es el perfil real y el segundo el falso”.

“Creé este Facebookpor cuestiones sentimentales. Al principio agregué fotos falsas de una chica muy guapa, motivo por el cual me llovieron solicitudes y acepté todas. Posteriormente revele quien era y subí fotos mías y recibí una respuesta favorable. Se podría decir que ahorita ya no es tan falso”.

“Es increíblemente sencillo obtener información de las personas que quieras, ya que la gente no tiene la menor precaución en las redes sociales, y con el solo hecho de poner fotos de una cara y cuerpo agradables, te llueven solicitudes y amigos de ambos sexos. Personalmente me fue de gran ayuda ya que recabé los datos que quería y, posteriormente, di de baja la cuenta”.

“En ocasiones es bueno tener un perfil falso. Puede ser una ayuda desde el sentido tecnológico hasta emocional, pero igualmente no es nada recomendable, porque con el paso del tiempo te vas acostumbrando a que eres esa persona y te creas una vida ficticia, lo cual afectará después a tu personalidad”.

Conclusiones

El presente estudio nos permitió reconocer una forma de actividad en Internet, y más particularmente en las redes sociales, que, por basarse en el anonimato, ha sido demonizada y considerada como evidencia de conducta delictiva: los perfiles falsos. Sin embargo, como se aprecia en las conclusiones de otros estudios mencionados en el apartado teórico, y de los resultados empíricos aquí mostrados, se trata de un proceso de generación de un tipo particular de identidad virtual: blendedidentityo identidad mezclada, la cual es producto de la vinculación de la identidad real y la identidad virtual. Es por lo tanto hacer

hincapié en la importancia de diferenciar entre el perfil falso, como agente de actividad en la web, y la identidad mezclada que podría contener varios perfiles falsos.

Algunas conclusiones adicionales que se pueden plantear es el hecho de que las redes sociales como Facebookson utilizadas por aquellos usuarios que crean perfiles falsos, como un medio de comunicación que el anonimato les

permite acceder de manera libre y abierta.

Revista SOMEPSO Vol. 3, núm. 2, julio-diciembre (2018 )

23

Perfiles falsos en la web

A contracorriente de lo que muchas veces se ha sostenido, la principal razón

para establecer un perfil falso no es el llevar a cabo, maliciosamente, desde un espacio inidentificable, conductas dañinas, sino, dadas las dudas que los usuarios tienen sobre el nivel de seguridad informático en la web, se utilizan para preservar datos personales y mantener en el anonimato la identidad real. Algunos usuarios encuentran provechosa la plataforma de las redes sociales, para poder desplegar en ella una identidad que les es imposible manifestarla en un perfil que contenga datos verídicos. Refieren conductas sexuales, políticas, de expresión cultural que solo pueden exhibir de forma anónima. De esta manera establecen contacto con personas que comparten prácticas e intereses comunes.

Otra razón importante para poseer un perfil falso es que cumple con la

función de poder investigar o stalkearperfiles que están bloqueados o que no aceptarían como contacto al perfil real. Los usuarios proporcionan, en este aspecto, una larga lista de propósitos que tiene que ver con mirar a ex parejas, identificar posibles infidelidades de sus parejas actuales, observar gente que les resulta atractiva e, inclusive, apoyan a conocidos o amigos en esa tarea de investigación.

En lo que se refiere al uso del sobrenombre que identifica al perfil falso, se encontró que una mayoría de entrevistados sostuvieron que el nickes azaroso y que no tiene significado alguno. Quizás la manera en la que se planteó la

pregunta no permitió que los participantes reflexionaran más y pudieran develar

el sentido de su sobrenombre. Es interesante observar, y eso va acorde con otras investigaciones sobre el tema, que el nickname es una versión

transformada del nombre real. Lo anterior podría representar un curioso reto, una adivinanza, para los interlocutores de los poseedores del perfil falso.

Otra información que aporta el presente estudio es el hecho de que, para la gran mayoría de la muestra, un perfil falso requiere una transformación total con respecto al perfil real en términos del pic, imágenes compartidas, información proporcionada y, en muchos casos, sexo del usuario. También existen casos, aunque son los menos, que comparten fotos, aficiones y hasta contactos comunes.

De acuerdo con las respuestas recibidas, los perfiles reales y falsos, no comparten elementos comunes, salvo, en algunos casos, aficiones, preferencias y actividades y, también, rasgos de personalidad.

Esta investigación muestra que los poseedores de perfiles falsos sostienen

que, en términos de éxito y popularidad, sus perfiles no verídicos puntúan abajo al compararlos con sus perfiles reales, lo cual puede ser indicativo que su función no es ampliar contactos, sino que es un sitio reservado para actividades de comunicación y/o espionaje.

Finalmente, es importante retomar lo dicho por varios participantes de la muestra quienes sostienen que la utilización de perfiles falsos no es un

problema en sí mismo, si se administra correctamente y con la precaución Revista SOMEPSO Vol. 3, núm. 2, julio-diciembre (2018 )

24

Marco Antonio Pérez González

debida. Los riesgos, de cualquier manera, son muchos: la reiteración de la

mentira que implica tener buena memoria; actualizar constantemente el perfil, lo que requiere dedicarle tiempo y evitar confundir el falso con el real, ya que eso puede generar, de acuerdo con algunos participantes, problemas de personalidad y psicológicos.

La información aquí obtenida y las conclusiones generadas son de alcance exploratorio. El estudio de los perfiles falsos y la identidad mezclada o blended identityque genera, abre una serie de oportunidades para realizar investigación psicosocial ya que, en un futuro cercano, dada la incorporación masiva y permanente de usuarios a las redes sociales y la integración del Internet de las cosas, la realidad virtual y aumentada y la dominación del consumo de servicios

en streaming, las blendedidentityserán cada vez más predominantes en la vida

social, ya que las posibilidades de su expresión se ampliarán para hacerlos más complejos y se presentarán sujetos informatizados en los que las barreas de los virtual y lo real quedarán borradas.

La psicología social tendría que fortalecer el estudio de los perfiles, la identidad, los trolls, la presentación de la persona en las redes sociales, entre otros fenómenos que se amplían, cada día más, en la realidad cotidiana dominada por las tecnologías.

25

REFERENCIAS

Arab, E. & Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e Internet en la adolescencia: Aspectos positivos y negativos. RevistaMédicaClínica Las Condes, 26(1), 7- 13.

Bareket-Bojmel, L., Moran, S. & Shahar, G. (2016). Strategic self-presentation on Facebook: Personal motives and audience response to online behavior. ComputersinHumanBehavior, 55, 788- 795.

Bullingham, L. & Vasconcelos, A. C. (2013). The presentation of self in the online world: Goffman and the study of online identities. Journalof Information Science, 39(1), 101- 112.

Camacho, M., Oliveira, J. & Grosseck, G. (2012). Self and Identity: Raising Undergraduate Students Awareness on Their Digital Footprints. Procedia -

SocialandBehavioralSciences. 46, 3176- 3181.

Christopherson, K.M. (2007). The positive and negative implications of anonymity in Internet social interactions: "On the Internet, Nobody Knows You're a Dog". ComputersinHumanBehavior, 23, 3038- 3056.

Dennis, J., Michikyan, M. & Subrahmanyam, K. (2014). Can you tell who I am? Neuroticism, extraversion, and online self-presentation among young adults.

ComputersinHumanBehavior, 33, 179- 183.

Revista SOMEPSO Vol. 3, núm. 2, julio-diciembre (2018 )

Perfiles falsos en la web

Devaraj, S., Alfred, M., Madathil, K.C. & Gramopadhye, A.K. (2015). An

Investigation of the Factors that Predict an Internet User’s Perception of Anonymity on the Web. En Tryfonas T., Askoxylakis I. (eds) Human Aspects ofInformationSecurity,Privacy,andTrust.HAS2015.LectureNotes in ComputerScience. Cham: Springer.

Ecker, R. (2011). Creation of Internet Relay Chat Nicknames and Their Usage in English Chatroom Discourse. LinguistikOnline, 50(6), 3- 29

Enomoto, A., Moore, M.J., Nakano, T. & Suda, T. (2012). Anonymity and roles associated with aggressive posts in an online forum. Computersin Human Behavior, 28, 861- 867.

Frunzaru, V. & Garbașevschi, D. (2016). Students’ Online Identity Management. JournalofMediaResearch, 9, 3- 13.

Georgalou, M. (2015). Beyond the Timeline: Constructing time and age identities on Facebook. Discourse,Context&Media, 9, 24- 33.

Guilbeault, D. (2016). Automation, Algorithms, and Politics. Growing Bot Security: An Ecological View of Bot Agency. International Journal of Communication, 10(19), 5003- 5021

Halapi, E., Karakitsou, C., Tzavela, E.C. & Tsitsika, A.K. (2017). Adolescent digital profiles: A process-based typology of highly engaged Internet users. ComputersinHumanBehavior, 69, 246- 255.

Harrell, D.F. y Lim, C. (2017). Reimagining the avatar dream: modeling social identity in digital media. Commun.ACM, 60, 50- 61.

Mazur, E. y Li, Y. (2016). Identity and self-presentation on social networking web sites: A comparison of online profiles of Chinese and American emerging

adults. PsychologyofPopularMediaCulture, 5(2), 101- 118.

Semple, M., Hatala, J. y Franks, P. (2011). Is your avatar ethical? Online course tools that are methods for student identity and verification? Journal of EducationalTechnologySystems, 39(2), 181- 191.

Shafie, L., Nayan, S. y Osman, N. (2012). Constructing Identity through Facebook Profiles: Online Identity and Visual Impression Management of University Students in Malaysia. Procedia-SocialandBehavioralSciences, 6, 134- 140. Van Der Walt, E & Eloff, J. (2018). Using Machine Learning to Detect Fake Identities: Bots vs Humans. IEEEAccess, 6, 6540- 6549.

Zeeuw, D. (2017). Immunity from the image: The right to privacy as an antidote to anonymous modernity. Ephemera:theory&politics inorganization , 17(2), 259- 281.

“Perfiles falsos en la web ”


por Marco Antonio Pérez González

es un texto registrado bajo una Licencia Creative Commons Atribución - NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista SOMEPSO Vol. 3, núm. 2, julio-diciembre (2018 )

26