Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2019) ISSN 2448- 7317
LA DIMENSIÓN POLÍTICA DE LA MENTE Y EL SELF: LA OBRA DE GEORGE H. MEAD
* * *
THE POLITICAL DIMENSION OF THE MIND AND SELF: GEORGE H. MEAD’S WORK
Carlos Labastida Salinas 1
Sección: Artículos Recibido: 23/05/201 9 Aceptado: 27/06 /2019 Publicado: 29/07 /2019
Resumen
El presente trabajo parte de la argumentación de que el pensamiento de George H. Mead se encuentra, en distintos niveles y por distintas razones, fragmentado y que tiene un potencial aún no explotado; limitándose únicamente, en la mayoría de los casos, al campo de la identidad y del self. Este artículo tiene como argumento central
que al recuperar, integrar y poner en el centro de la teoría de Mead sus trabajos en los que se ocupó de temas como la ética, la universalidad, la democracia, la guerra, la ciencia, la reforma, el progreso social, los derechos, la historia y la educación, su pensamiento cobra un sentido completamente distinto y novedoso, en el cual el self y la mente, tienen, por su naturaleza social misma, una dimensión ética y política, un compromiso intrínseco con su comunidad y con la realidad social. En consecuencia, su obra puede definirse como una teoría sociopsicológica de la transformación social o, si se prefiere, considerar su psicología social como una que es, en todo momento, una psicología política.
Palabras Clave: ética, psicología política, progreso social, transformación social, sociedad
1Licenciado en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México . Correo electrónico: carloslab93 @gmail.com
La dimensión política de la mente y el self
Abstract
This paper starts from the argument that the work and thought of George H. Mead is fragmented and has a theoretical potential that has not been fully used; usually leaving his work limited to the field of identity and the self. In this article I argue that recovering, unifying and placing at the center of his theory all of his other writings in which Mead dealt with a variety of social problems such as ethics, universality, democracy, war, science, social progress, reform, rights, history and education, his thought and ideas acquire a completely different and new meaning, in which the mind and the self have, owing to its social nature, an ethical and political dimension, with an intrinsic commitment with their community and social reality. Thus, his work can be defined as a sociopsychological theory of social transformation and his social psychology as one
that is, at all times, a political psychology .
Key words: ethics, political psychology, social progress, social transformation, society
52
Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2019 )
Carlos Labastida Salinas
Introducción. Volver a Mead
George Herbert Mead (1863-1931), reconocido filósofo y psicólogo social estadounidense, es ampliamente conocido en las ciencias sociales y la filosofía, principalmente, por su teoría social de la génesis del selfy de la mente orientados a la acción, así como por sus valiosas contribuciones al pragmatismo norteamericano. Sin embargo, al día de hoy, mucho se ignora el hecho de que este mismo autor también dedicó gran parte de su vida y de su trabajo a la reflexión de temas políticos, y lo hizo no solo en el ámbito académico, sino también en su día a día, pues participó y se involucró de manera permanente en la vida pública de los lugares donde vivió, buscando incidir en la resolución de
diversos problemas sociales. Temas como la guerra, los derechos, la justicia, el
socialismo, la ética, el internacionalismo, la democracia, el progreso y la reforma social, la educación y la historia fueron temas a los cuales se dedicó apasionadamente.
Ya desde hace tiempo se ha advertido que, por diversas razones, gran parte de su obra y de su pensamiento ha permanecido en el olvido o que, en el mejor de los casos, no se le ha dado la importancia que se merece. Esta desatención a dicha parte de la obra de Mead ha provocado que la fuerza de su pensamiento general se haya visto disminuida, y que este quedara fragmentado, descontextualizado, y que a su obra se le identificara simplemente con los
orígenes del interaccionismo simbólico o como una crítica más al conductismo
watsoniano; y no como un corpus teórico lo bastante sólido que pudiera explicar o comprender por sí mismo diversos tipos de fenómenos sociales. Por ejemplo,
Deegan y Burger (1978) afirman que considerar Espíritu,PersonaySociedad 2
como el trabajo sociológico más importante de Mead es un error que “se debe a la desatención hacia su trabajo y sus escritos sobre la reforma social” (p. 362); Randall Collins (1996), por su parte, asegura que “las versiones situacionalista y de la teoría de roles, dentro del interaccionismo simbólico, han desviado la atención de la aportación más importante de Mead: una teoría del pensamiento genuinamente sociológica” (p. 280).
Los motivos o razones por las cuales los temas e ideas contenidos en Espíritu, PersonaySociedad-concretamente, la génesis social de la mente y del self- han ejercido un predominio, desviando la atención de los demás, son varios. Entre ellos destacan la poca difusión que tuvieron los demás escritos de Mead hasta décadas después de su muerte, su frecuente estilo complejo de escribir y la
ausencia de publicaciones que integraran explícitamente todos los elementos de su pensamiento en un todo sistemático (Baldwin, 1986, p.158). Además, en los
2 Espíritu,PersonaySolciedad.Desdeelpuntodevistadelconductismosocial(Mind,Self and Society.Fromthestandpointofsocialbehaviorism) es el libro más conocido de Mead. Sin embargo, Mead no lo escribió personalmente, sino que consta de recopilaciones y transcripciones de las notas de clase que alumnos de Mead tomaron durante sus cursos. Fue editado por Charles W. Morris y publicado en 1934, tres años después de la muerte de Mead.
Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2019 )
53
La dimensión política de la mente y el self
países de habla hispana este problema se encuentra acentuado por el hecho de
contar con una reducida traducción oficial de sus trabajos3. Sin embargo, hay quienes afirman que los principales responsables de esta desatención al trabajo de Mead fueron aquellos autores que recogieron únicamente esa parte de s u obra y se consideraron a sí mismos como herederos y continuadores fieles de su pensamiento. Shalin (2016, p. 247) enfatiza la escasa atención que Blumer le dio al rol que las instituciones sociales juegan en el pensamiento de Mead, transmitiendo por generaciones en la Universidad de Chicago su acotada visión del pensamiento meadiano. También suele mencionarse el hecho de que las notas de los estudiantes con las que se conformó Espíritu,Personay Sociedad fueron tomadas en el curso de psicología social de Mead dictado en la década de
1920, especialmente el del año 1927; el mismo curso enseñado en una época
diferente u otros cursos dados por él hubieran enfatizado más las ideas sobre la reforma social, la política, el pragmatismo, la vida urbana y el cambio social que pudieran extender o modificar esos conceptos presentados en dicha publicación (Scott, 2007, p. 117; Deegan y Burger, 1978, p. 370).
De lo anterior puede asegurarse, entonces, que para comprender a plenitud el trabajo de Mead hay que ir más allá de Espíritu,PersonaySociedad, pues el potencial de su teoría no ha sido explotado o aprovechado a fondo. Este predominio de dicho volumen no permite ver que cada tema sobre el cual Mead escribió guarda una estrecha relación con los demás. Su obra es, en realidad, un
todo unificado en donde los elementos microsociales se encuentran en una
interrelación permanente con los macrosociales, e intentar comprender a cabalidad, los unos sin los otros, resulta un esfuerzo estéril.
Fue tan solo a partir de finales de la década de los 70 y principios de los 80, es decir, 50 años después de la muerte de Mead, que esta otra faceta de su vida y obra empezó a conocerse poco a poco, principalmente a través de las valiosas contribuciones de Deegan y Burger (1978), Joas (1985), Baldwin (1986), Shalin (1988) y Cook (1993). Sobre esta faceta reformista y política de Mead, Shalin (1988) afirma que muy poco conocido nos es “Mead el reformador, un hombre que buscó balancear el compromiso político con el académico, y quien se estableció a sí mismo como un astuto crítico de la sociedad americana contemporánea” (p. 913); y Carreira (2006), por su parte, asegura que “los fundamentos ‘socio-lingüísticos’ de una democracia radical son una de las contribuciones más abandonadas e ignoradas de Mead” (p. 36).
Aunado a esta revitalización que han tenido los trabajos de Mead en las
últimas tres décadas, de acuerdo con algunos autores (Kaminsky, 2009, p.9; Bernstein, 2013, p.34; Huebner, 2017, p.18), el día de hoy se vive lo que se conoce
3 El volumen titulado LaFilosofíadelPresente, editado por Ignacio Sánchez y publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas en 2008, y EscritosPolíticosyFilosóficos, editado por Gregorio Kaminsky y publicado por el Fondo de Cultura Económica en 2009, son los esfuerzos más importantes realizados en los últimos años. Ambos contienen distintos ensayos de Mead traducidos por primera vez al español.
Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2019 )
54
Carlos Labastida Salinas
como un renacimiento del pragmatismo, en el cual esta corriente filosófica está
siendo ampliamente retomada en la academia y es objeto de nuevos debates, interpretaciones y contribuciones. En consecuencia, el pensamiento de Mead, como uno de los autores clásicos del pragmatismo, ha sido retomado por diversos teóricos pertenecientes a las ciencias sociales y a la filosofía. Derivado de esto, últimamente se han llevado a cabo numerosas conferencias internacionales en torno a Mead y al pragmatismo, así como la publicación de diversos artículos y volúmenes nuevos donde se aborda la relevancia y la vigencia de su pensamiento4 .
En ese contexto, leer y releer a Mead -quien reflexionó, transitó y vinculó disciplinas tan diversas como la biología, la psicología, la filosofía, la sociología,
la pedagogía y la física- a casi un siglo de su muerte, cobra pleno sentido
especialmente hoy que, después de varias décadas de intensa especialización disciplinaria, se reconocen cada vez más los beneficios de las aproximaciones inter y transdisciplinarias a los complejos fenómenos sociales.
Dicho lo anterior, este artículo tiene como objetivo retomar los elementos más relevantes del pensamiento político de Mead5 y tratarlos no como elementos periféricos o complementarios de su teoría de la génesis del selfy de la mente, sino como centrales de esta; es decir, delinear una visión unificada de su pensamiento. Se revisarán concretamente sus trabajos sobre la evolución social, la universalidad, la democracia y la relación que estableció entre esta y el
progreso social y la posibilidad de constituir una sociedad ideal; posteriormente
se abordarán sus posturas en cuanto a la guerra y los derechos para, finalmente, examinar su ética, su concepto de historia y su visión sobre la educación. Pone r
en el centro de su teoría y vincular todos estos temas entre ellos, permite dar un sentido nuevo y mucho más amplio a sus concepciones del self, de la mente y de la sociedad; y permitirá argumentar que su teoría es, en sí, una psicología política y una teoría sociopsicológica de la transformación social; además de que ayuda a evidenciar la continuidad existente en su pensamiento.
Pensamiento Sociopolítico de Mead
Los diversos temas sobre los que escribió Mead estuvieron influidos, más que nada, por sus vivencias y experiencias que tuvo en los distintos lugares en los que vivió. Antes de abordar dichos temas es importante mencionar que la mayor parte de su vida adulta la pasó en la ciudad de Chicago, donde dio clases desde su
4 Algunos ejemplos de ello son la nueva edición que la Universidad de Chicago publicó, en 2015, deMind,SelfandSociety:TheDefinitiveEdition;GeorgeHerbertMeadintheTwenty-First Century (Thomas y Piotr, 2013); BecomingMead:Thesocialprocessofacademicknowledge (Huebner, 2014); TheTimelinessofGeorgeHerbertMead(Joas y Huebner, 2016); y Lafilosofíasociale di GeorgeHerbertMead(Nieddu, 2016).
5 Es necesario mencionar que, para fines de este trabajo, dichos temas serán abordados de manera concreta, pues la riqueza y amplitud de cada uno de ellos requiere de un espacio aparte.
Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2019 )
55
La dimensión política de la mente y el self
llegada, en 1894, hasta su muerte, en 1931. Durante aquellos años la ciudad de
Chicago era “en sí misma, una especia de laboratorio natural para la investigación cualitativa y etnográfica sobre problemas y procesos sociales urbanos” (Johnson, 2008, p. 53). Dicha ciudad era una de las más grandes de la época y experimentaba los efectos producidos por la urbanización acelerada, como el crecimiento desproporcionado de la población. La mayoría de dicha población consistía de la primera generación de inmigrantes, y su crecimiento era tan rápido, que toda planeación urbana hecha en el momento se tornaba inservible al poco tiempo. Algunos de estos fenómenos producto de la urbanización acelerada fueron, además de la inmigración, la pobreza, la integración social de las minorías, problemas raciales, relaciones entre clases, marginación y desviación
social. Por lo tanto, Chicago fue un entorno estimulante para que Mead pudiera
desarrollar sus teorías e ideas, quien, gracias a toda esta actividad y gama de posibilidades para actuar y contribuir al bienestar de la ciudad y su población, estuvo involucrado en una gran cantidad de actividades.
A pesar de que los escritos de Mead abordan temas y campos muy variado s, todos ellos están atravesados por una preocupación central: la de la constitución de una sociedad mejor, en la cual los diversos y constantes conflictos con los que se encuentran las personas y las comunidades en su día a día sean resueltos de la mejor manera posible, y que, de esta manera, todas las acciones, tanto de las comunidades como de sus miembros, estuvieran siempre dirigidas al progreso
social.
Antes de entrar en materia, una evidente aclaración. Debido a los grandes cambios políticos, económicos, culturales, tecnológicos, etc., el mundo de hoy es
completamente distinto de lo que era hace cien años, tiempos en que Mead escribió gran parte de sus trabajos; la realidad social de hoy es sumamente distinta que sobre la que Mead teorizó. Si bien los temas sobre los cual escribió (la guerra, la educación, la justicia, ética, derechos, etc.) aún tienen vigencia e importancia, los cambios que han ocurrido tienen como consecuencia que algunas de sus ideas las veamos desde nuestro presente como especulaciones o como no completamente aplicables a la realidad contemporánea. No obstante, se considera que todavía pueden encontrarse algunas definiciones o puntos de vista sugerentes o provocadores en varias de sus conceptualizaciones. A pesar de lo interesante y fructífero que podría resultar, en los siguientes párrafos no me ocuparé de hacer una evaluación de si las propuestas y afirmaciones de Mead eran correctas, posibles, realizables o si son aplicables a los tiempos actuales; sino
que, manteniendo en mente el objetivo de este trabajo, se explicará concretamente la manera en que Mead entendió y teorizó sobre dichos temas.
Evolución social y universalidad
Recordemos que Mead desarrolló concepciones de la mente y del self-así como de sus procesos derivados como lo son la inteligencia, el pensamiento, la reacción
Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2019 )
56
Carlos Labastida Salinas
demorada, la reflexividad, etc.- en las cuales estos son fenómenos que no pueden
existir más que en términos de un entorno social que les preexiste y dentro del cual se generan; que surgen gracias a la interacción, el lenguaje y, especialmente, a la capacidad de adoptar la actitud de los demás. La importancia y objetivo central de estos procesos, enfatiza Mead, radica en que nos permiten, mediante el uso y manipulación de los símbolos, enfrentarnos a la vida cotidiana, es decir, construir y transformar colectivamente la realidad social, lo que implica buscar y encontrar soluciones a los diversos problemas y conflictos sociales que surgen constantemente en el día a día. Mediante la explicación de dichas en tidades simbólicas, Mead construyó teóricamente un individuo constituido socialmente, uno que “primero tiene que ser otros para poder ser él mismo” (Mead, 1925, p.
276), cuya individuación -utilizando las palabras de Habermas (1988)- se da a
través de la socialización. En su teoría del selfy de la mente, Mead describe la manera en que la sociedad se interioriza en el individuo; en los temas que serán expuestos a continuación -los sociopolíticos- se encarga de explicar la manera en que el individuo responde, interactúa y transforma esa sociedad de la cual ha surgido.
El self, entidad que se encuentra permanentemente en interacción con su entorno -ya sea con una persona, un grupo en particular, con su comunidad en general o con ella misma- al responder continuamente a la sociedad de la cual surgió y en la que se encuentra, la hace más compleja. En el momento en que un
selfha surgido dentro de una sociedad, y gracias a que se ajusta y responde a
ella continuamente, se hace posible un proceso de transformación y de complejización social. Los selves, mediante su actividad dentro del grupo social
dentro del cual surgen, son capaces de continuar el desarrollo y de aumentar la complejidad de dicho grupo: “En el caso del grupo humano hay un desarrollo en el que las fases complejas de la sociedad han surgido de la organización posibilitada por la aparición del self, […] el selfes lo que hace posible la sociedad distintivamente humana” (Mead, 1934a, p. 260). Lo anterior puede resumirse de la siguiente manera: Sociedad →Selves→ Sociedad más compleja. A través del proceso social, la comunidad provee a una persona de un self(en forma de lenguaje, normas, valores, tradiciones, etc.), y este self, al interactuar con esa comunidad, la transforma; de manera que individuo y sociedad entran en una relación recíproca permanente.
Mead argumenta que es en esta capacidad de actuar y responder consciente e intencionalmente a nuestro entorno -nuestra sociedad- donde se encuentra la
principal diferencia entre nosotros y las demás especies, pues somos capaces, en gran medida, de controlar el medio en el que vivimos: “la sociedad humana ha llegado a un fin que ninguna otra forma ha alcanzado: la de determinar realmente, dentro de ciertos límites, cuál será su medio inorgánico” (Mead, 1 934a, p. 271). Este dominio y este control consciente de nuestras condiciones de vida y de la manera en que solucionamos nuestros problemas son los que hacen que,
Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2019 )
57
La dimensión política de la mente y el self
desde el punto de vista Mead, tengamos la responsabilidad de conducirlos o realizarlos de la manera más ética posible:
El problema se encuentra en manos de la comunidad, en la medida en que ella reaccione inteligentemente a sus problemas. Así, incluso los problemas que provienen de afuera de la comunidad misma pueden ser definidamente dominados por la comunidad. Yestedominiodesupropiaevolución constituye lametadeldesarrollodelasociedadhumana(Mead, 1934a, p. 270).
Es decir, para Mead, este control sobre nuestra evolución resulta la meta de la sociedad, meta que se torna posible, precisamente, por las capacidades mismas del pensamiento, la reflexividad, la inteligencia, la respuesta demorada, etc. Es en este punto donde el lenguaje adquiere todavía mayor importancia, pues además
de que hace posible el surgimiento del selfy de la mente (y por ende, todos los
demás procesos ya mencionados), tiene también un potencial universalizador - característica de vital importancia para Mead y las ideas que desarrollaría a partir de esta. Este potencial universalizador consiste, a decir de Mead (1934a), en la capacidad de que un gesto, una conducta o un objeto puedan tener el mismo significado para los miembros de una misma comunidad. Es debido a esta capacidad universalizadora que Mead argumenta que mediante la comunicación es posible la construcción de una sociedad que, transformándose permanentemente a sí misma, busque ser mejor.
Como Mead lo argumenta en su explicación del self, son las actitudes de los diversos grupos sociales de los que formamos parte las que, al ser internalizadas por las personas, las dotan de normas, valores y costumbres específicas propias
de esa comunidad y de sus formas de interacción. Sin embargo, a pesar de la gran
diversidad y cantidad de grupos sociales existentes, Mead (1934a) asegura que sobre todos estos existe una comunidad universal: la comunidad del lenguaje, o como él la llama “el universo de raciocinio” (p. 277). Para él, esta es la comunidad más amplia que puede existir en la especie humana ya que, si se tiene un lenguaje, entonces se puede pensar y, sobre todo, puede existir una comunicación significativa y organizadora no solo dentro de dicha comunidad, sino entre esa y otra comunidad. No importa qué tan distintas o distantes sean dos comunidades, ambas pertenecen a esta comunidad universal y, en alguna medida, podrían ser capaces de establecer comunicación entre ellas. Sin embargo, para que se dé esta comunicación, es necesario que exista algún tipo de actividad cooperativa, ya que “una comunidad que existe completamente fuera de la propia, que no tiene un interés común o una actividad cooperativa, es una comunidad con la cual no
resulta posible comunicarse” (p. 275).
La comunicación, entonces, depende de poder entablar relaciones sociales con otros grupos: “la comunicación y el pensamiento son posibles gracias al proceso social que les antecede” (Mead, 1934a, p. 278). Esta capacidad de comunicación intergrupal es, desde el punto de vista de Mead, la base mediante la cual las distintas comunidades pueden llegar superar cualquier desacuerdo que
pudiera surgir y logren establecer consensos y solucionar conflictos existentes Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2019 )
58
Carlos Labastida Salinas
entre ellos, o simplemente para llevar cada vez más lejos actividades cooperativas o relaciones sociales en las que estén implicados:
El universo de raciocinio dentro del cual la gente puede expresarse hace posible la reunión de las actitudes organizadas que representan la vida de esas distintas comunidades, agrupándolas en una relación tal que pueda conducir a una organización más elevada […] Abre la puerta para una sociedad universal; y, en rigor, esas tendencias se expresan todas cuando el desarrollo social ha ido lo bastante lejos para hacerla posible (Mead, 1934a, p. 299).
Lo expuesto en la cita anterior nos indica el papel que Mead le otorgó al lenguaje -e incluso a diversos símbolos significantes- en la relación entre distintas comunidades: la comunicación simbólica es el proceso social más universal y
abstracto de todos. Básicamente, el proceso de universalidad depende de la
identificación de una persona, o una comunidad, con la otra. Una actitud, un objeto o un gesto es universal en la medida en que provoca una misma reacción en los miembros de una comunidad determinada; su única limitación es que ese gesto u objeto sea entendido por dichos miembros, es decir, que se esté en la posibilidad de penetrar en dicho lenguaje. Esta característica es la que “proporciona una universalidad potencial al proceso de comunicación” (Mead, 1934a, p. 286), pues al existir una comunicación entre distintos grupos
El individuo humano trasciende el grupo social local al que pertenece inmediatamente, y aquel grupo social, en consecuencia, se trasciende a sí mismo
y se relaciona con el contexto o medio más amplio de relaciones e interacciones
sociales organizadas que lo rodea y del cual él es sólo una parte (Mead, 1934, p. 286).
El que el lenguaje nos abre la posibilidad de llegar a una organización más elevada, hace que Mead ponga en él las esperanzas de una sociedad universal - o de actitudes comunes. Mead consideraba que, de lograrse, dicha sociedad sería capaz de superar la dominación y el sometimiento de algunas comunidades por otras y, en cambio, sustituirles por una superioridad relativa a la función de cada una -es decir, de realizar alguna actividad de una manera más eficiente o mejor que otros- como sucede en el caso de las relaciones interpersonales. De esta manera se daría una reorganización social y se llegaría a la conformación de una comunidad superior6. Entonces, se considera que los grupos -e incluso las naciones- al igual que las personas, deben ser entendidas en su relación con los demás grupos o naciones.
Respecto a estas relaciones entre las naciones, Mead (1934a) consideraba que
a partir de los últimos años del siglo XIX se ha dado lo que llamó una “tendencia al internacionalismo” (p. 287), ya que hemos ido aprendiendo, gracias a la globalización y a la comunicación facilitada por las nuevas tecnologías, a
6 En diversos escritos de Mead es común encontrar conceptos como “comunidad superior” o “mejor”, que, aunque Mead nunca lo menciona explícitamente, pueden entenderse como comunidades que, mediante la comunicación y la adopción de actitudes comunes, se encuentran con cierta dificultad ya superada.
Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2019 )
59
La dimensión política de la mente y el self
reaccionar ante ciertos gestos, objetos o situaciones de la misma manera que
otras comunidades lo hacen, y ha surgido una especie de comun idad internacional que se rige bajo ciertos valores y principios que deben ser compartidos y defendidos por los miembros de dicha comunidad. Mead (1934a ) argumentó que:
La ingente importancia de medios de comunicación tales como los involucrados en el periodismo se advierte de inmediato, puesto que ellos informan de situaciones a través de las cuales se puede penetrar en la actitud y experiencia de otras personas (p. 275).
Cuando los procesos y actividades cooperativas se llevan a cabo, y cuando las personas pertenecientes a distintas comunidades han sido capaces de adoptar
o identificarse con la actitud de los otros, se ha llevado a cabo, en cierta medida,
una homologación de valores gracias a que, precisamente, hemos sido capaces de ir adoptando las actitudes de los otros respecto a ciertos objetos y procesos sociales; y reaccionamos de maneras similares a ellos. Al suceder esto, continua Mead, los límites entre comunidades se vuelven cada vez más tenues, pues la humanidad va construyendo en “una comunidad mayor” o más amplia de significados. Gracias a estas nuevas tecnologías, hemos tenido cada vez mayor conciencia de la sociedad total a la que pertenecemos los humanos, de los demás grupos alrededor del mundo, nos entendemos mejor y nos ponemos en contacto con sus actitudes; por lo que las relaciones sociales entre las distintas
comunidades se están llevando cada vez más lejos: “lo esencial es el desarrollo
de todo el mecanismo de las relaciones sociales, del mecanismo que nos une, de modo que podamos adoptar la actitud del otro en nuestros distintos procesos
vitales” (Mead, 1934a, p. 288). Si bien es difícil encontrar algún proceso u objeto social que goce de suscitar una actitud común absoluta o unánime, y bien es sabido que estos dependen no solo de buenas voluntades o intenciones, sino que hay siempre diversos intereses en juego, algunos ejemplos que podrían mencionarse en cuanto al surgimiento de esta actitud común son el rechazo generalizado, aunque no absoluto, de los extremismos o fundamentalismos religiosos, la lucha por la defensa y promoción de los derechos humanos, la preservación y cuidado del medio ambiente, entre otros.
Esta concepción del potencial universalizador del lenguaje, junto con la mente y el self, es una de las principales bases sobre la cual están basadas diversas ideas que Mead desarrolló posteriormente, donde se encargó de explicar cómo estos son los fundamentos sociales que hacen posibles -y necesarias- cuestiones
como la democracia, el progreso social, la ética, la ciencia, la reforma social y, sobre todo, la constitución de lo que Mead llamó una sociedad universal o ideal.
Democracia, Progreso Social y Sociedad Ideal
La conformación de una comunidad mayor por parte de las naciones -que, como se mencionó en el apartado anterior, ha ocurrido en el último siglo y lo ha hecho
Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2019 )
60
Carlos Labastida Salinas
gracias a la adopción de actitudes comunes hacia ciertos objetos o procesos
sociales- llevaría, entonces, a la conformación de una organización política democrática, pues en la democracia, según Mead (1934a), todo individuo “se mantiene como ciudadano sólo en el grado en que reconoce los derechos de todos los otros que pertenecen a la misma comunidad” (p. 301), es decir, que uno exige para sí lo que reconoce en los demás. Mead estaba convencido de que la transformación o el cambio social puede lograrse por medio de las vías institucionales en el momento en el que los miembros de una comunidad adoptan la actitud de los demás y buscan la mejor solución común para un problema que afecta a todos, y muestra su posición de rechazo a la violencia como forma de lograr dicha transformación o cambio. Por ello, para él, la
democracia era la forma de gobierno que mejor había respondido a la demanda
de cambio constante por parte de las comunidades, al permitir a los diversos actores tomar parte en las decisiones públicas; a esto, Mead (1915a) le llamo la “institucionalización de la revolución”, en donde “la revolución [el cambio y la transformación] ha sido incorporada a la forma constituida de gobierno” (p. 141). A su parecer, no había necesidad de cambiar el sistema político, sino únicamente permitir que todos los miembros de la comunidad pudieran tomar parte en las decisiones públicas, que todos los puntos de vista y los problemas de cada uno fueran tomados en cuenta y resueltos en beneficio del bien común.
En una organización política democrática, las naciones deben, al igual que lo hacen los individuos, reconocer a las demás naciones en su proceso de afirmarse a sí mismas. La creación de la Liga de las Naciones en 1919 con el propósito de
evitar futuros conflictos como la recién terminada guerra mundial fue, para Mead,
una prueba de ello, ya que trazó el camino a seguir para lograr una sociedad universal -o ideal- en un sentido político. Esta sociedad ideal sería una basada en una organización funcional tanto a nivel individual como colectivo, ya que este tipo de organización superior permitiría la realización de las personas y de las comunidades en términos de sus funciones y no de sus dominaciones. Cada uno desempeñaría diferentes actividades, complementándose entre ellos y llevando a cabo una permanente actividad cooperativa que beneficiara y facilitara el progreso mutuo: la democracia significa que “el individuo [y las naciones] puede desarrollarse tan elevadamente como lo permitan las posibilidades de su propia herencia y, al mismo tiempo, penetrar en las actitudes de los otros a quienes afecta” (Mead, 1934a, p. 335).
Entonces, para Mead, al permitir el pleno desarrollo de los individuos y las
comunidades, la democracia posibilitaba el progreso social. Afirmaba que “la visión mundial de la cultura moderna es esencialmente dinámica: una visión mundial que permite y acentúa la realidad del verdadero cambio y evolución creadores en las cosas” (Mead, 1934a, p. 307). Sin embargo, este dinamismo que acentúa el cambio y la evolución no significaba que existieran metas u objetivos específicos hacia los cuales el progreso social estuviera forzosamente dirigido,
por lo que “tal progreso es genuinamente creador o no es progreso” (pp. 307 - Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2019 )
61
La dimensión política de la mente y el self
308), lo que hace de la creatividad y la emergencia algo esencial para la idea moderna del progreso.
A parecer de Mead (1934a), gran parte de la posibilidad del progreso social se debe gracias a la estructura social suficientemente flexible de las socied ades modernas para enfrentar y solucionar los conflictos que surgen a lo largo del tiempo. Esta estructura es posibilitada, a su vez, gracias “a las mentes de los individuos implicados en la sociedad […] mentes que pueden producir, en su seno, las reconstrucciones necesarias para resolver o calmar esos conflictos” (p. 308). Esta última cita de Mead es de vital importancia, ya que relaciona explícitamente su concepto de progreso social y sociedad ideal con el de mente y con el deself, pues nos indica que la visión del selfy de la mente que desarrolló
en su obra -es decir, eseselfque es capaz de adoptar las actitudes de otro, pensar
reflexiva e inteligentemente para resolver los problemas que se le presenten, anticiparse al futuro y dirigir su conducta en términos de ese futuro deseado - hace posible el crecimiento y progreso social: “el progreso social humano implica el empleo de su mecanismo de conciencia de sí” (p. 321). Los conflictos que surgen en el día a día entre las personas y las comunidades son los que, al ser resueltos de manera satisfactoria, generan una organización social más amplia. Mead (1934a) sostiene que
La mente es el medio o mecanismo o aparato socialmente adquirido mediante el cual el individuo humano resuelve los distintos problemas de
adaptación ambiental que surgen ante él en el curso de su experiencia y que
impiden que su conducta siga armoniosamente su camino hasta que han sido resueltos (p. 320).
Mediante la mente el individuo lleva a cabo la reconstrucción social, contempla críticamente la estructura en la que se encuentra y la reorganiza dependiendo de lo que las circunstancias exigen. Por lo tanto, la mente y el self tienen que pensarse más allá de su plano de acción individual y entenderse en toda su dimensión colectiva: mediante su actividad reconstruyen constantemente esa sociedad de la que surgieron. Cuando dichos cambios se producen, estos transforman no solo el orden social, sino a las personas mismas involucradas en ese proceso, “las relaciones entre la reconstrucción social y la reconstrucción de la persona son recíprocas” (p. 321) y son las dos fases de un mismo proceso: el de la evolución social humana. Así, Mead (1934a) formula lo que para él es una sociedad ideal:
El ideal social humano -el ideal o meta última del progreso social humano -
es la consecución de una sociedad humana universal en que todos los individuos humanos posean una inteligencia social perfeccionada, tal que las significaciones sociales estén, cada una, similarmente reflejadas en sus respectivas co nciencias individuales -de manera que las significaciones de los actos o gestos de un individuo […] sean las mismas para cualquier otro individuo que reaccione a ellas (pp. 321- 322).
Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2019 )
62
Carlos Labastida Salinas
De esta manera, conforme la sociedad evoluciona, las relaciones de los
individuos se vuelven cada vez más complejas. Y así, Mead tenía la esperanza de que esta identificación mutua entre personas y comunidades nos llevaría a un tipo de civilización universal en la que exista un entendimiento entre todas las partes que participen en ella (Mead, 1934a, p. 322). Dentro de esta sociedad unificada, existirían, a su vez, distinciones individuales en términos funcionales, es decir, que cada persona pudiera realizarse a sí misma dentro de su comunidad mediante las actividades que lleve a cabo y que la relacionen con las demás. En palabras del propio Mead (1934a), “una diferencia de funciones no excluye una experiencia común; al individuo le resulta posible ubicarse en el lugar del otro , aunque su función sea distinta de la del otro” (p. 335). Esta universalidad no está
tanto orientada a que todos pensemos y actuemos igual en todo momento, sino
a que seamos capaces de identificar, mediante el diálogo y la capacidad de adoptar la actitud del otro, el bien mayor para la comunidad y todos los involucrados en los problemas y decisiones; que en nuestras incontables diferencias seamos capaces de encontrar los puntos de acuerdo.
La sociedad ideal planteada por Mead -aquella que une a las personas tan estrechamente y en la que todos los miembros sean capaces de penetrar en las actitudes de todos los demás- se hace factible, argumenta él, solo gracias al sistema de la comunicación posibilitada, a su vez, por la existencia de los símbolos significantes. Tal sistema, si pudiera hacerse “teóricamente perfecto” (Mead,
1934a, p. 336) lograría dicho objetivo: que cada individuo se afecte a sí mismo
como afecta a los demás en todo sentido. Solo de esta manera el ideal de la sociedad humana podría ser logrado. Es por esto que Mead (1934a), ya desde su
tiempo, aseguró que la comunicación “no es simplemente un proceso de transferir símbolos abstractos”, sino que es en realidad “el proceso organizador en la comunidad” (p. 337).
En resumen, la democracia era para Mead la mejor forma de gobierno ya que permitía que los distintos miembros de una comunidad, así como comunidades enteras, participaran activa e inteligentemente en la reconstrucción de su sociedad, en donde por medio del lenguaje y la adopción de la actitud de los demás se pudieran lograr significados y actitudes comunes que condujeran hacia una sociedad ideal. Esta transformación o reconstrucción social debía llevarse a cabo por los medios constitucionales ya establecidos, es decir, que rechazaba enérgicamente la violencia como instrumento para el cambio social. Al enfatizar su rechazo a la violencia, Mead tenía en mente al socialismo, doctrina de la cual
adoptó y apoyo algunos postulados y discrepó de otros.
El socialismo fue para Mead una fuente de inspiración en diversos aspectos relacionados con la transformación de la sociedad, pues simpatizaba plenamente con sus fines humanitarios, “en donde los medios de expresión y satisfacción social son puestos a disposición de los miembros de la comunidad entera” (Mead, citado en Shalin, 1988, p. 925). La búsqueda de la justicia, de la igualdad de
oportunidades y de mejores condiciones para la clase trabajadora eran algunos Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2019 )
63
La dimensión política de la mente y el self
de los fines que Mead compartía con los socialistas. Sin embargo, a pesar de esto,
Mead rechazaba categóricamente los medios por los cuales el socialismo planteaba la revolución, específicamente los violentos, pues mencionaba que el socialismo era “una nueva religión -pero una peligrosa, pues su realización apela al uso de la antorcha, la guillotina y la daga” (Mead, 1899b,p. 408). Como demócrata, Mead siempre estuvo convencido de que dichos cambios podían y debían ser establecidos por medio de las instituciones, a través de la reforma social; la reconstrucción social es una tarea que debe llevarse a cabo continuamente, y no un esfuerzo único y agresivo de todo o nada para establecer una mejor sociedad:
El socialismo yace detrás de la idea de dirigir e inspirar la reforma. Mientras
que las utopías socialistas se han reconocido como impotentes para guiar a
condiciones mejores, […] la suposición de que será posible llevar a cabo cambios radicales que lleven a mucho mejores condiciones de igualdad mediante la legislación constructiva está aún muy presente (Mead, 1899b, p. 367).
Así, Mead reconoció al socialismo por su constante búsqueda y preocupació n por mejores condiciones de vida para las personas, cuestiones que pueden encontrarse, a su vez, en su propia obra, y en la que propuso un mecanismo para alcanzarlas: el lenguaje con su potencial universalizador.
Derechos
Uno de los campos en donde debería, para Mead, ponerse en práctica esta capacidad universalizadora era el de los derechos humanos. Ya desde principios
del siglo XX, Mead tenía la convicción de que estos pudieran servir como marco de referencia para la búsqueda del bienestar y la dignidad humana; de manera que, mediante la adopción de actitudes comunes hacia los derechos, estos fueran reconocidos y aceptados universalmente como valores, o, dicho en otras palabras, que fueran internalizados en el selfmediante el Otro Generalizado. En este sentido, Mead (1915a) insistió constantemente en que los derechos implican un reconocimiento del otro; reconocimiento que, por lo tanto, no puede encontrarse fuera de un grupo social organizado. Desde su perspectiva, los derechos sólo pueden existir dentro de una sociedad que los reconoce y los significa como tales, pues es esta misma sociedad la que se los confiere al individuo.
Al abordar el surgimiento y el contenido de los derechos, Mead (1915a, p.
142) argumentaba que estos toman el significado o la forma de dificultades o peligros a los que se enfrenta un grupo social en un momento determinado y que se busca superar o resolver, es decir, que los derechos son emergentes (pueden pensarse como ejemplos la no discriminación, la libertad de expresión, el derecho a votar por parte de las mujeres, los derechos digitales, etc.). Cuando estas dificultades o peligros han sido superados, su significado o contenido cambia de
alguna manera, pues el contexto en que dichos derechos fueron pensados y Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2019 )
64
Carlos Labastida Salinas
acordados ya no es el mismo: “el derecho es definido en términos de los
obstáculos que existen para su expresión” (Mead, 1915a, p. 144). Y, de la misma manera, los derechos por los que en un futuro se luchará, surgirán de problemas o dificultades futuras que no existen o que no se enfrentan en el presente.
La idoneidad o la realización plena de un derecho llega cuando este es reconocido, aceptado y se ha universalizado dentro de una comunidad completa por medio de la socialización, y no cuando debe ser protegido únicamente por las instituciones políticas o legales. Mead (1915a) afirma que:
La sociedad más realizada no es aquella que es presentada en términos de instituciones como tal, sino aquella que se encuentra en la interacción de hábitos y costumbres sociales, en el reajuste de intereses personales en conflicto y que
toma lugar fuera de una corte, en el cambio de actitudes sociales (p. 152).
De lo anterior se entiende que Mead abogó por que los derechos no fueran solamente una cuestión jurídica, sino que deberían estar completamente internalizados en los miembros de una comunidad, de manera que en el curso de las interacciones estos sean una exigencia de las fases del selfque se encargan de la regulación de la conducta -el Mí y el Otro Generalizado- hacia el Yo, donde no sea necesaria la vigilancia por parte de la autoridad para su cumplimiento.
Sobre la guerra y la dominación
El estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 fue un acontecimiento que estimuló de manera considerable a Mead, quien desde ese momento y en años posteriores desarrolló -influido por algunos trabajos de William James sobre el
tema- ideas en torno a la cooperación internacional, la guerra y la posibilidad de erradicarla o evitarla.
Como se vio en el apartado sobre la democracia, Mead fue alguien que siempre rechazó categóricamente la guerra como un medio legítimo o justificado para resolver los problemas dentro y entre las naciones. Sin embargo, al considerar que no había pacifismo que fuera capaz de enfrentársele al militarismo alemán, se vio obligado a apoyar la entrada de Estados Unidos en la guerra y a afirmar que esto último era una obligación moral por parte de su país:
Estados Unidos ha entrado finalmente a esta guerra porque la democracia se ha vuelto el tema de esta guerra, democracia definida como el derecho de los pueblos a autogobernarse […], el derecho de todo el mundo occidental a estar libre de la amenaza del militarismo imperialista. Estamos luchando por una
sociedad mundial mayor que se hace posible mediante actitudes y principios democráticos (Mead, 1917d, p. 79)
A su parecer, la cuestión principal de la guerra era una lucha entre los ideales de la democracia contra los de la autocracia y, por lo tanto, era una guerra que tenía que ser librada con el objetivo de lograr un bien mayor: el de eliminar la guerra como árbitro o mediador entre las naciones para dar paso a un método
organizado para manejar las disputas internacionales y encontrar denominadores Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2019 )
65
La dimensión política de la mente y el self
comunes en intereses antagónicos (Mead, 1917a, p. 66; 1917c,p. 75). El objetivo
de la Primera Guerra Mundial sería, entonces, erradicar o evitar todas las guerras futuras.
Además de las incontables muertes y destrucción que había dejada a su paso, la guerra en Europa, desde el punto de vista de Mead (1915b, p. 604-605; 1929a , p. 392), había provocado en los países participantes un sentimiento intenso de conciencia e identidad nacional, impulsado principalmente por el sentimiento colectivo de odio o rechazo a un enemigo común. Esta conciencia e identidad nacional motivaban a las personas a hacer sacrificios individuales -sus vidas, sus recursos, su comodidad o bienestar- por el bien común y el bien mayor de su país. Este sentimiento de odio hacia un enemigo común suele ser estimulado o
utilizado como técnica por parte de los gobiernos o ciertos grupos para
potencializar el sentimiento de unidad nacional, ya que la actitud hostil hacia algo en común favorece la cohesión social de un grupo y atenúa las diferencias sociales internas .
Para Mead (1915b), la guerra es un problema tanto ético como psicológico. Es ético porque en sí supone un conflicto de valores e intereses entre dos o más grupos; es un problema psicológico porque su preparación y acción “se da en términos de actitudes y estados mentales” (p. 606). Derivado de esta afirmación, se pregunta si los mecanismos de la guerra y el militarismo son esenciales para el auto-respeto y realización de una nación, y si no existe otra forma de llegar a
estos últimos sin la necesidad de los conflictos bélicos y la violencia contra un
enemigo común. Desde un principio, Mead consideraba que la guerra no era esencial, e incluso llegó a mencionar que esta es “un método estúpido para la
resolución de diferencias entre las naciones” (Mead, 1929a, p. 386), pues los resultados ‘espirituales’ -es decir, la exaltación de la identidad nacional y la búsqueda del bien mayor- no son suficientes para justificar la guerra y que, en cambio, existen otras formas de alcanzarlos.
En 1910, William James publicó un trabajo titulado TheMoralEquivalent of War, en el que buscó y propuso alternativas para conseguir de otra manera los mismos sentimientos sociales que se logran en la guerra. Su propuesta consistía en que las juventudes de los países deberían ser asignadas a la realización de tareas benéficas o productivas para su comunidad o su país y, de esta manera, se instaurarían en ellos los valores y objetivos sociales de su comunidad (Mead, 1929a, pp. 385-388). Al igual que James, Mead buscó y formuló su propia alternativa, y, para él, esta tenía como base lograr lo mismo que logra la guerra:
que “el bien de la comunidad sea el bien supremo del individuo” (Mead, 1929a , p. 392), pero hacerlo fuera del espíritu de lucha. Las actitudes de unidad adoptadas por las personas en tiempos de catástrofes o dentro de algunos cultos, a pesar de lograr una fuerza considerable, no son de la misma magnitud que las del patriotismo militar (Mead, 1929a, p. 400). Lo que Mead propuso fue que los países deberían llegar a desarrollar lo que él llamó una conciencia o mentalidad
nacional (national-mindedness); que se refiere al “uso de la mente -de la que los Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2019 )
66
Carlos Labastida Salinas
ha provisto su propia comunidad- por parte de los individuos para conseguir y
buscar el bien e interés común, en vez de utilizarla para el bien propio” (p. 402). La única manera de mantener la unidad nacional más allá de la guerra sería descubriendo esa unidad en medio de la diversidad de intereses individuales (Mead, 1929a, p. 402). En otras palabras, lo que Mead propuso fue poner en el centro la capacidad esencial de adoptar las actitudes de los demás y la reflexividad de la mente para anteponer el bien mayor para el país, siendo esta conciencia nacional un medio para contener y solucionar problemas internos que puedan suscitarse entre sus miembros, a la vez que facilitaría la exaltación de la unidad nacional.
Respecto a lo anterior, Mead consideraba que la sociedad podía ir todavía
más allá de una conciencia nacional y que las naciones eran capaces de desarrollar
una conciencia o mentalidad internacional (international-mindedness). El fin de la Primera Guerra Mundial dejó entre los países contendientes una demanda del desarrollo de este tipo de conciencia internacional mediante la cual se pudiera llegar a la evitación y resolución de conflictos entre las naciones de una manera pacífica. Mead (1929a) aseguraba que
El equivalente moral de la guerra se encuentra en la inteligencia y la voluntad de descubrir los intereses comunes entre las naciones contendientes y hacerlos la base para la resolución de diferencias existentes y para la vida común que harán posible (p. 404).
Mead formuló la erradicación de la guerra y la consecución de la paz en
términos -nuevamente- de una sociedad universal y de progreso social, pues argumentaba que esto era posible únicamente en tanto seamos capaces de
reflexionar y dirigir nuestra conducta hacia objetivos comunes, para lo cual es necesario que exista un significado universal -es decir, compartido por todos los miembros de la comunidad- sobre las necesidades a satisfacer o los problemas a resolver. También puede verse que Mead retomó constantemente la noción de biencomúno bienmayoren distintas partes de su obra y lo puso como el objetivo o a lo que se debería aspirar como requisito para la construcción de una sociedad ideal. Este bien común es, precisamente, el pilar central de la ética desarrollada por Mead y que, al comprenderla, se comprenden también de mejor manera los otros aspectos de su pensamiento .
Ética
La característica principal de la ética propuesta por Mead es que -al igual que varios de los demás aspectos mencionado de su obra- aspira a una universalidad. Precisamente, Mead partió de su teoría del selfpara plantear la posibilidad de una ética con bases esencialmente sociales, y aseguraba que la universalidad de los juicios se haría posible gracias al mecanismo de adoptar la actitud del otro y, más específicamente, de adoptar la actitud de una comunidad racional; de
manera que ante una problemática, se valore la situación y se actúe de la misma Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2019 )
67
La dimensión política de la mente y el self
manera en que cualquier otro actuaría. Se debería universalizar la meta hacia la
cual las acciones de una comunidad estén dirigidas; por ello, es necesario incorporar el fin de un acto a la intención de dicho acto para que en cada etapa de este se actúe con referencia a tal fin o meta (Mead, 1934b, p. 381).
Toda acción o conducta ética, argumenta Mead, es propia de una comunidad o sociedad específica, lo que quiere decir que no se encuentran fuera de ellas de manera independiente; por lo que la ética es, entonces, de carácter relacional: para que una persona se pueda comportar de manera ética “debe integrarse dentro de la pauta de la conducta social organizada” (Mead, 1934a, p. 331). De esta manera, toda aquella conducta que transgreda estas pautas es considerada incorrecta, “malvada” o “pecadora” (p. 330); y, del otro lado, la conducta que se
ajusta a dicha pauta es valorada y considerada buena o virtuosa. Dicha pauta de
conducta organizada depende completamente de la situación social en la que se encuentre la persona y de la comunidad a la cual esté respondiendo en tal situación (Mead, 1934a, p. 332). Recordemos que en la teoría del selfde Mead el Otro Generalizado es aquella fase en donde se encuentran organizados e interiorizados los valores, normas y costumbres de un grupo social, por ello la conducta ética debe ser definida en términos sociales; las ideas éticas surgen “en la conciencia de los miembros individuales de una sociedad del hecho de la dependencia social común de todos esos individuos entre sí y de su conciencia o sentimiento o conocimiento consciente de tal hecho” (Mead, 1934a, p. 330). En
otras palabras, la universalidad y la objetividad éticas son posibles gracias a la
intersubjetividad; la ética de Mead va en contra de todo sistema fijo o absoluto de valores, pues estos dependen de cada comunidad particular (Joas, 1985, p.
127). Respecto a lo anterior, Mead (1934b) afirmaba que
Solo en la medida en que uno pueda identificar con el bien común su propio motivo y el fin que realmente persigue, sólo en esa medida podrá llegar a la meta moral y, así, alcanzar la felicidad moral. Así como la naturaleza humana es esencialmente social en carácter, así los fines morales deben ser también sociales en naturaleza (p. 386).
Un problema moral, entonces, plantea ciertos intereses en conflicto, ya sea entre individuos o entre grupos y colectividades; por lo tanto, un problema moral es una especie de crisis para la estructura del self, porque resolver un problema implica reconstruir la sociedad o la relación social que existe entre las partes. Y en esta resolución y reconstrucción existe, según Mead (1934b, p. 388), una exigencia ética esencial: que todos los intereses involucrados en el conflicto sean
tomados en cuenta por todas las partes: “la única regla que una ética puede presentar es que un individuo debe encarar racionalmente todos los valores que se encuentran en un problema específico […] Resulta sumamente necesario que uno esté en condiciones de considerarlos imparcialmente” (p. 389). Si se hace esto se está actuando de manera estrictamente ética, pues al actuar de esta manera no nos estamos sacrificando, sino que nuestro selfse amplía y tiene como
Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2019 )
68
Carlos Labastida Salinas
referencia una sociedad mejor. Cuando la reconstrucción se ha llevado a cabo surge un nuevo orden social, y este implica individuos nuevos o diferentes .
No podemos olvidar esa otra capacidad, la de replicar a la comunidad e insistir en que cambie el gesto de la comunidad. Podemos reformar el orden de las cosas; podemos insistir en hacer que las normas de la comunidad sean mejores normas […] Estamos dedicados a una conversación en la que lo que decimos es escuchado por la comunidad, y en la cual la reacción de ésta está afectada por lo que tenemos que decir […] Naturalmente, tal es la forma en que la sociedad progresa. Cambiamos nuestro sistema social, y podemos hacerlo inteligentemente porque pensamos (Mead, 1934a, pp. 196- 197).
De lo expuesto puede asegurarse, entonces, que las dos reglas de Mead para
la solución de problemas morales son la comunicación con los demás miembros
de nuestra comunidad u otras comunidades, y la orientación de nuestra acción hacia el bien común o mayor, lo que nos acercaría a la realización de una sociedad ideal. Las personas tenemos no solo el derecho de participar en y exigir un cambio social, sino, y sobre todo, la obligación moral de contribuir a él. A esto último es a lo que Joas (1985) se refiere como la “politización de la moral universalista” (p. 137). Así, si recordamos que el selfse desarrolla y se realiza constantemente en el curso de la interacción, y esta interacción implica participar en la discusión y toma de decisiones públicas, puede afirmarse que el selftiene, por naturaleza, una dimensión política.
En su interés y su búsqueda por encontrar los mecanismos mediante los
cuales se pudieran resolver distintos problemas sociales de manera que la sociedad fuera transitando hacia una democracia en donde las injusticias fueran
erradicadas y sustituidas por una igualdad de oportunidades y derechos para las personas, Mead, como buen pragmatista, encontró en la ciencia el método más adecuado para la generación de conocimiento que pudiera ser aplicado, a través de las instituciones y las políticas públicas, para enfrentar y solucionar toda clase de conflicto en una comunidad; es decir, para la reforma social.
Ciencia y Reforma Social
A lo largo de toda su vida, Mead fue un apasionado defensor de la ciencia y del método científico -que entendía como poner a prueba constantemente las hipótesis de trabajo. Creía que dicho método era el mejor para generar conocimientos más adecuados y útiles para la resolución de diversos problemas
del mundo, tanto físico como social. Es por ello que puede afirmarse que Mead propuso un reformismo social fundamentado científicamente (Carreira, 2007, p. 298). Para él, la ciencia y el método científico eran las formas más elevadas de reflexividad, superando, por mucho, a la introspección, al ensayo y error, y a la especulación metafísica. La concepción de ciencia de Mead se encuentra íntimamente ligada a su psicología social y a su pensamiento moral y político
(Carreira, 2007, p. 297), pues, a su parecer, “el valor supremo [de la ciencia] es el Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2019 )
69
La dimensión política de la mente y el self
bien de la humanidad […] la idea de sociedad ideal es una en la que se logra el mayor bien al mayor número de personas” (Mead, 1964c, p. 291).
Al igual que cualquier otro proceso reflexivo, la ciencia debe ocuparse de problemas encontrados en el curso de acción de las personas, problemas que surgen en el día a día en las distintas instancias de la vida. La búsqueda del científico siempre es, por lo tanto, una búsqueda de la solución de un problema y, por ello, la utilidad del conocimiento depende de su funcionamiento exitoso o no en la resolución de dichos problemas. Las teorías o las hipótesis de trabajo surgidas de la investigación científica -que Mead (1964e) denomina “mundo de conocimiento”- deben ser puestas a prueba mediante la observación y la experimentación en “el mundo que está ahí afuera” (p. 50). Derivado de su
postura pragmática de la verdad, para Mead, el conocimiento y las hipótesis de
trabajo generadas por la ciencia son objetos de conocimiento momentáneos, nunca definitivos ni permanentes; y el investigador debe tener plena conciencia de ello y debe estar poniendo a prueba sus teorías constantemente. La resolución de un problema crea un mundo distinto al que había cuando existía dicho problema, pues cuando algún problema es resuelto -ya sea en menor o mayor medida- el mundo se transforma, ya no es el mismo que era antes de la solución encontrada; se da una reconstrucción social (en el sentido de que la realida d social ha cambiado, ya sea mucho o poco) y, con ella, no solo se transforma la sociedad, sino que esta transforma al individuo de vuelta. Sin embargo, se debe
tener en cuenta que “el objetivo del científico en la búsqueda del conocimiento
no es llegar a un mundo total o definitivo, sino a la solución del problema que se le presenta en el mundo que está ahí” (Mead, 1964e, p. 60) en el presente, el cual
es un proceso permanente.
Mead consideraba que el objetivo principal del conocimiento generado por la ciencia era ser aplicado para buscar y lograr el mejoramiento de las condiciones sociales de las personas y las sociedades, es decir, a la reforma social. Hacer lo anterior implicaba también que dichos conocimientos fueran puestos a prueba y que su utilidad y eficacia fueran evaluadas en la medida en que resolvieran dichos problemas. Para Mead (1899a) el objetivo de la reforma social, que también entendió como “la aplicación de la inteligencia al control de las condiciones sociales” (p. 370), es permitir que la naturaleza esencialmente social de las acciones de las personas pueda expresarse bajo condiciones que la favorezcan. De esta manera, la función de la conciencia reflexiva, en su esfuerzo por dirigir la conducta, es pensar el mundo como debería ser, pensar un mundo con cierta
dificultad superada, y dirigir nuestras acciones hacia esa organización. El objetivo no es como tal el logro de un universo perfecto, sino el de superar una dificultad del presente (Mead, 1899a, p. 371). Constantemente, Mead mencionaba que los problemas sociales, éticos y políticos deben ser resueltos de la misma manera en que el científico trabaja: se debe hacer uso de la racionalidad y de la reflexividad, se deben tomar en cuenta todos los factores -o intereses- involucrados en el
problema y, así, llegar a la mejor solución posible. Mead desarrolló una Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2019 )
70
Carlos Labastida Salinas
concepción de ciencia que apunta hacia un progreso histórico y hacia la
búsqueda de la sociedad ideal -democrática, participativa e inclusiva- que él creía posible. Para él, la ciencia era la mejor forma de acercarnos a ella (Joas, 1985, p. 211).
Historia
Su búsqueda por una sociedad ideal y el progreso social, le hizo reflexionar a Mead sobre el concepto de historia, el cual entendió como un proceso progresivo que se caracteriza por no poder ser completamente planeado y resultar siempre impredecible debido a que es producto de la acción intencional y no de
determinación causal (Joas, 1985, p. 210); es decir, que va tomando forma gracias
a las acciones planeadas y organizadas que los miembros de una comunidad realizan. En varios de sus trabajos Mead reflexionó sobre la función y el papel de la historia, o del tiempo, en los procesos sociales, así como la responsabilidad social y ética que tiene el historiador. Huebner (2016, p. 121), quien considera que el concepto de historia de Mead es uno de los cuales se encuentra más olvidado, afirma que Mead propuso una orientación social y dinámica a la explicación histórica.
Mead, congruente con su postura pragmatista y orientada hacia el progreso -además de entender a las personas y a la sociedad como objetos históricamente
situados- veía la historia como una secuencia de eventos donde surgen
situaciones problemáticas a lo largo del proceso social humano y donde se busca una resolución de estas; y, con relación a esto, consideraba que la ciencia, cuyo
objetivo era precisamente ocuparse de la resolución de problemas, surgía en la historia como la forma más reflexiva de la conciencia humana (Huebner, 2016, p. 122).
La característica principal de la historia, desde el punto de vista de Mead, es que esta no es una reconstrucción única, verdadera o completamente fidedigna de los eventos pasados; sino que es una reconstrucción hecha desde el presente que nos permite interpretarla de manera que dé sentido al momento actual y al futuro. A lo largo del tiempo un mismo conjunto de datos o de hechos puede dar lugar a la reconstrucción de distintos pasados o distintas historias (Mead, 1964d , p. 322). La función de la historia es, entonces, permitirnos mirar hacia atrás en el tiempo y ver la manera en que se ha dado la reconstrucción y transformación de nuestra sociedad; sin embargo, no somos capaces de apreciar estas
transformaciones y reconstrucciones en el momento, sino que únicamente las vemos retrospectivamente (Mead, 1934a). Por lo tanto, la historia es un aspecto fundamental “del proceso de autoconocimiento de la sociedad, ya que toda transformación de la sociedad que genera cursos de acción problemáticos transforma necesariamente lo que consideramos historia” (Huebner, 2016, p. 126). La historia no es interpretada solamente para ser admirada, sino que las
acciones que se llevan a cabo en el presente y se realizarán en el futuro se ven Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2019 )
71
La dimensión política de la mente y el self
dirigidas y afectadas por dicha interpretación; en palabras del propio Mea d
(1964d): “El pasado es una hipótesis de trabajo que tiene validez en el presente dentro del cual funciona y no tiene ninguna otra validez” (p. 323). Es decir, el pasado -o la historia- no tiene sentido en el pasado mismo, sino en el presente desde el cual se le mira.
Siguiendo su postura pragmática en cuanto a un conocimiento como verdadero o válido en la medida en que es útil para la resolución de una situación problemática en el presente, y que estos conocimientos pueden ser modificados o rechazados en la medida en que nuevas y más adecuadas teorías e hipótesis surgen, para Mead, todo el conocimiento -incluido el científico- está construido históricamente: este surge en contextos políticos, sociales e históricos específicos
para resolver problemas específicos de esos contextos (Huebner, 2016, p. 130), y
es a través del proceso histórico como este conocimiento se acepta, se transforma o se abandona.
Se puede considerar que el argumento principal de Mead en cuanto a lo anterior es que la historia que vemos retrospectivamente cambia al tiempo q ue la sociedad cambia; se afecta dependiendo de la situación en que nos encontramos en determinado momento. Es por ello que en los historiadores, al ser quienes mayor autoridad tienen en la reconstrucción de ese pasado, recae una gran responsabilidad ética y práctica de dicha reconstrucción (Huebner, 2016, pp. 134-135). La inteligencia reflexiva -es decir, la capacidad de anticiparnos a
nuestras acciones y sus consecuencias- nos hace responsables de orientar dichas
acciones hacia el bien común y hacia una sociedad mejor; por ello, para Mead, la manera adecuada de llevar a cabo la construcción del conocimiento histórico es
de una manera participativa e inclusiva. Dicho en otras palabras, que la historia sea recuperada colectivamente: “Todo gran movimiento social ha volteado hacia atrás para descubrir un nuevo pasado” (Mead, 1964d, p. 321). Mead formuló un concepto del progreso histórico en el cual no existe un futuro específico dado, en el cual hay diversas posibilidades, y es el presente, por medio de nuestra s acciones, en donde se proyecta dicho futuro; lo que implica, entonces, una autodeterminación de la sociedad (Joas, 1985, p. 211). La sociedad tiene el derecho y la obligación ética, mediante el uso de su conciencia, de planearse a sí misma y de dirigir en la medida de lo posible su progreso sociohistórico.
Educación
Mead dedicó muchos años de su vida, especialmente sus primeros años en Chicago, a cuestiones del campo de la educación en diversas instituciones y organizaciones, haciéndolo tanto en lo teórico como en lo práctico. En sus escritos, Mead (1906) criticó fuertemente el hecho de que las ciencias se enseñaban aisladas unas de las otras, además de que no se vinculaban las abstracciones científicas con la experiencia concreta del estudiante (Cook, 1 993,
p. 108). Esta crítica estaba directamente relacionada con sus constantes esfuerzos Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2019 )
72
Carlos Labastida Salinas
por la implementación del entrenamiento vocacional dentro de las escuelas, cuyo
objetivo era que los estudiantes fueran capaces de vincular o aplicar los temas enseñados en los salones en el mundo y la vida fuera de la escuela, en su día a día. Además, proponía que al alumno no se le enseñara de forma mecánica, sino que se le enseñara a ser una persona crítica y reflexiva, capaz de adaptarse a los distintos entornos y problemas sociales, a evaluar y mejorar el medio o las herramientas con las que trabaja y, sobre todo, a ser consciente de la importancia social e histórica del trabajo o tarea que desempeña, es decir, haciéndole entender su lugar en una sociedad democrática (Cook, 1993, p. 111).
Asimismo, Mead (1910, p. 690) abogó por que los educadores le dieran la debida importancia a las relaciones sociales que se dan dentro del salón de clases,
entre estudiantes y profesores, pues estas son esenciales para el desarrollo del
selfde los alumnos. El juego tiene un papel esencial en el surgimiento del self en la teoría de Mead, por lo tanto, este considera que el juego, así como las distintas interacciones que tienen los estudiantes dentro y fuera del salón de clases, debería tener un papel fundamental en la educación escolar. Criticó que en las escuelas se limitara y restringiera constantemente a los niños del juego y se priorizara el trabajo de escritorio y pizarrón: “nos proponemos darle métodos al niño cuando lo único que le interesa son los objetos; quiere el estímulo natural y nosotros insistimos y lo forzamos hacia abstracciones hechas por nosotros mismos” (Mead, 1896, p. 145).
En cuanto a la situación de la educación en su país, Estados Unidos, Mead se
pronunció sobre las problemáticas relacionadas con los educadores; haciendo énfasis en la necesidad de una correcta evaluación de ellos, de su labor y, sobre
todo, en la necesidad de que los educadores mismos tomen parte activa en el diseño de políticas educativas (Cook, 1993, p. 110). Respecto a esto último, Mead (1907) comentaba que:
Es inmoral demandar que nuestros maestros entreguen su corazón y su alma a la actividad social de educar a nuestros niños y luego les neguemos toda voz en criticar, interpretar y modelar las maneras y los medios que ellos utilizan (p. 164).
A lo anterior, Mead (1907) se refirió como “la democratización de las escuelas” (p. 164), que entendía como “el reconocimiento de las personalidades de los profesores y los niños, con todo lo que ello implica” (p. 164); en otras palabras, reconocer que la educación es un proceso social y no uno mecánico. Mead estaba convencido de que la educación era un proceso esencial en la
conformación de un selfy una mente crítica y ética, y, por ello, consideraba que los espacios educativos, y todas las relaciones sociales que tienen lugar en ellos, deberían ser unos que reflejaran lo que se buscaba instaurar en la sociedad en general: un espacio justo, democrático, inclusivo y participativo. Sobre sus esfuerzos en la educación, Cook (1993) menciona sobre Mead que “su éxito en este esfuerzo fue modesto, pero nunca abandonó su confianza en el uso de la
Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2019 )
73
La dimensión política de la mente y el self
inteligencia humana como la mejor manera de lograr la necesitada reforma social” (p. 114).
Conclusiones
A lo largo de este artículo no sólo se ha hecho evidente que la reflexión de Mead sobre temas sociopolíticos fue amplia, sino que todos estos estuvieron dirigidos hacia un punto en común: una mente y un self, de los cuales nos provee nuestra comunidad, orientados para transformarla y reconstruirla permanentemente de manera reflexiva, resolviendo éticamente todos aquellos problemas que surgen en el curso de su historia. O, dicho en otras palabras, Mead, vista su obra de
manera amplia, se encargó de delinear una conciencia en busca del progreso
social. Así, de todo lo anterior, se extrae la conclusión general de que la obra de Mead puede considerarse como una psicología política de la vida cotidiana o una teoría sociopsicológica de la transformación social con un intrínseco compromiso político y ético.
Esta afirmación surge como consecuencia del hecho de integrar sus bien conocidas teorías sobre el selfy la mente con sus demás trabajos sociopolíticos. Cuando la obra de Mead es integrada de esta manera, de forma que es vista en conjunto, puede asegurarse que la gran diversidad de temas que abordó a lo largo de su vida está orientada hacia la constitución de una sociedad ideal - o
universal- que se encuentre en una permanente transformación y reconstrucción
social. A lo largo de sus distintos escritos es fácil advertir que su preocupación central en todos ellos es la posibilidad de llegar a construir una mejor sociedad
en la cual todos los problemas que surgen en el transcurso de su historia puedan ser resueltos de la mejor manera posible, es decir, que todas las partes involucradas sean tomadas en cuenta y que la solución tome en cuenta los intereses y preocupaciones de ellas. Es en este punto donde la mente, el selfy el lenguaje se vuelven de vital importancia, pues el objetivo finalo últimode Mead no fue brindar una explicación y comprensión de la constitución del selfo de la mente por medio del lenguaje y la interacción, sino de cómo gracias a estas entidades, y sobre todo a la manera en que están socialmente constituidas, es que las personas, los miembros de toda sociedad, tienen tanto el derecho como la obligación de participar en las decisiones y en la conducción de la vida pública de su comunidad; que tienen una responsabilidad ética con su sociedad y con los demás miembros de ella. En pocas palabras, que el selfy la mente no son
entidades únicamente sociales, sino también políticas, éticas e históricas.
De esta manera, desde el punto de vista de Mead, la sociedad se cambia - o idealmente debería cambiarse- a sí misma a través del selfde las personas, al estar interiorizada en estos y al responderse a sí misma desde dichos selves y dichas mentes que ella misma constituyó; así como a través de la inteligencia reflexiva, gracias a la cual la persona es capaz de pensar por adelantado las
posibles soluciones a un problema y sus consecuencias. Igual de importante es el Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2019 )
74
Carlos Labastida Salinas
lenguaje que, gracias a su potencial universalizador, aparte de hacer posibles
tanto al selfcomo a la mente, es el medio por el cual las personas somos capaces de llegar a acuerdos y entendimientos mutuos, de adoptar las actitudes de los otros y tomarlas en cuenta, para que, de manera organizada, la comunidad dirija sus propios pasos. Por lo tanto, todos estos procesos delineados en su teoría son unos que están orientados -y cuyo propósito principal es- la resolución de problemas tanto a nivel personal como colectivo, a la transformación social. Cabe señalar que Mead no consideraba que esta fuera la única forma en que ocurre el cambio social, pero sí la que, a su juicio, es la mejor o la ideal, una que se dé mediante el uso de la razón. Entonces, a pesar de las evidentes diferencias que existen entre los distintos grupos sociales, Mead mantenía la esperanza de que
fuéramos capaces de construir, si bien no un mundo social totalmente idéntico
entre todos, sí por lo menos uno en el cual se alcance un acuerdo o entendimiento en cuanto a cuestiones éticas, en cuanto a un trato justo e igualitario entre las personas. Y es precisamente aquí donde radica la vigencia de su pensamiento: en la búsqueda de acuerdos dentro del reconocimiento de nuestras diferencias, la búsqueda de denominadores comunes en los intereses antagónicos.
Es importante apuntar que en su concepto de sociedad ideal y de progreso social, Mead bosquejó la forma de dicha sociedad, pero sin contenido. Describió los mecanismos fundamentales mediante los cuales la sociedad -y sus miembros - pueden aspirar a ella: hacer de la reconstrucción social una tarea continua en la
que los intereses de todos sean tomados en cuenta, la reorganización de la
educación escolar, la permanente participación de la comunidad científica en la toma de decisiones públicas y la adopción de actitudes comunes en torno a
soluciones para los problemas sociales, como la paz, la justicia y los derechos. Sin embargo, Mead nunca mencionó la naturaleza concreta de dicha sociedad ideal, y esto puede entenderse fácilmente, pues hay que recordar que Mead (1929b, p. 79), al igual que los demás pragmatistas, era plenamente consciente de que los valores, las normas, las costumbres y las actitudes de su época iban a ser completamente distintas a las de las generaciones futuras, que estas son particulares a cada momento histórico de los grupos sociales; por lo que no se encargó de decir qué contenidos educativos debían enseñarse, ni de qué problemas específicos debería encargarse la ciencia, ni qué políticas públicas deberían impulsarse para qué conflictos sociales o cuáles eran los derechos a ser defendidos; sino de mostrarnos los medios de los cuales dispone la sociedad para buscar ese progreso y sociedad ideal: la ciencia, la educación, la reforma social,
los derechos, la erradicación de la guerra y la ética. Mead planteó una teoría de cómo persona y sociedad son dos partes del mismo proceso de construcción simbólica -o comunicativa- de la realidad.
Dicho todo lo anterior, se puede asegurar, entonces, que para comprender de una forma más completa la teoría del selfy de la mente de Mead es necesario conocer los demás aspectos de su pensamiento; dejarlos de lado es quitarle gran
parte de su sentido al self, a la mente y a la conciencia delineadas por Mead. Sin Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2019 )
75
La dimensión política de la mente y el self
conocer los primeros, no se pueden conocer a plenitud los segundos. La teoría
meadiana es una teoría sociopsicológica claramente orientada a la organización social y política que busca -mediante la explicación de su factibilidad- una sociedad justa e igualitaria; una que aborda el papel de la conciencia y de la reflexividad en el progreso o transformación social. Vista así, con la noción de progreso social en el centro, la teoría de Mead tiene intrínsecas implicaciones éticas y políticas.
Podría agregarse que estas implicaciones y compromiso político de su obra se da en dos niveles distintos. El primero de ellos es en un sentido instrumen tal, pues a lo largo de su vida y de su obra Mead siempre abogó por utilizar el conocimiento generado en la academia para analizar, solucionar o prevenir los
distintos tipos de conflictos a los que se enfrenta una comunidad, utilizar la
ciencia al servicio de la sociedad. El segundo es un compromiso político que consiste en que -si consideramos que la psicología social es una disciplina que no solo estudia, sino que contribuye a construir las características de la subjetividad y de la intersubjetividad en el propio proceso de su investigación (Ibáñez, 1993, p.293), es decir, que la ciencia sociopsicológica no solo se encarga de informarnos sobre las características o la naturaleza de las personas, sino que ella misma contribuye a construir dichas características o naturaleza- Mead se encargó de desarrollar una teoría social cuyo modelo de persona es en sí mismo, por naturaleza, una persona política y ética: una persona reflexiva, inteligente, con
la capacidad de adoptar la actitud del otro y de construir acuerdos con sus
semejantes. Mead no sólo mostró la manera en que la mente, el self y la conciencia son entidades simbólicas que pertenecen al terreno de lo público, sino
que estas tienen un carácter y un compromiso ético y político, a saber, el compromiso de pensar y actuar permanentemente por una sociedad mejor. Mead provee un concepto de persona capaz de construir esta sociedad en cada momento; desde su punto de vista, si las personas contamos con estas capacidades y estos mecanismos, no hay, éticamente hablando, pretextos legítimos para no hacerlo.
Así, la de Mead es en todo momento una psicología política que entiende y argumenta que se puede tener una realidad mejor, que contempla esa posibilidad o necesidad. Y, como argumenta Fernández (2003, p.262, 265), el entender cómo la sociedad podría ser una mejor, implica, de alguna forma, vivir ya en esa sociedad mejor; pues si no existe una diferencia entre sociedad y el conocimiento de esa sociedad, cualquier transformación en uno de estos aspectos es, al mismo
tiempo, una transformación en el otro.
A su psicología política podría considerársele como una de la vida cotidiana, pues Mead explica que las grandes revoluciones, guerras o crisis sociales no son forzosamente necesarias para que se lleve a cabo un cambio sociopolítico, sino que también es en la cotidianeidad, en el día a día -a través de la acciones reflexivas, organizadas y dirigidas hacia el bien común-, donde la sociedad, en un
diálogo y en una interacción permanente con ella misma, se transforma. Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2019 )
76
Carlos Labastida Salinas
Después de esta revisión queda claro que Mead en ningún momento, como
a veces se asegura, ignoró los aspectos macrosociales en sus análisis y sus escritos; lo que sí debe reconocerse es que, en cuanto a estos, le faltó hacerlo de una manera más auténtica y profunda, lo que ha llevado a algunos autores, como Collins (1987, p. 193) a describirlos como ingenuos, inocentes o idealizados. No obstante, el hecho de que los fenómenos macro no estén desarrollados a profundidad en su obra no es sinónimo de que los haya ignorado o les haya otorgado poca importancia. Otra marcada limitación en la obra de Mead es la poca atención que brindó a la dimensión emocional o afectiva del comportamiento y la interacción. Tal vez Mead -como buen moderno - sobreestimó la racionalidad humana. Probablemente obvió o pasó por alto que
en las interacciones y las conversaciones no sólo se construyen significados, sino
que también se ponen en juego afectos y emociones. No advirtió que aquellas prácticas y símbolos significantes -normas, valores, hábitos, etc.- que configuran y definen nuestras identidades colectivas e individuales no sólo están cargadas de sentido o significado, sino también de afectos y emociones; y que estas últimas tienen un papel igual de importante que el lenguaje en la vida cotidiana. Esta última cuestión cobra especial relevancia, porque podría ser en ese punto en donde el potencial universalizador del lenguaje puede encontrarse con algunas dificultades.
No obstante, dichas limitaciones no disminuyen la gran importancia e impacto que ha tenido su trabajo y, especialmente, el carácter político y ético que Mead le atribuyó al self, a la mente, y a las personas y sociedades en su conjunto.
Después de realizado este análisis, puede afirmarse con seguridad que esa fue
una de sus más importantes contribuciones: la construcción de un sujeto social expresamente político; un selfy una mente constituidas social y simbólicamente con la capacidad y obligación de trabajar o dirigir su actividad hacia la transformación social; y el carácter de consciente y dirigido del cambio social. De todo lo anterior se asegura, entonces, que Mead fue un reformador y un luchador social; cuya vida estuvo dedicada, en lo teórico y en lo práctico, a la búsqueda de una sociedad más justa, inclusiva, democrática, ética y participativa. Mas allá de este nuevo sentido que adquiere el pensamiento de Mead, entender su psicología social como una con un compromiso intrínsecamente político reivindica el carácter político mismo no sólo de la psicología en general o de la psicología social, sino de la ciencia en sí, del quehacer científico y académico. Con sus acciones y mediante el desarrollo de una teoría en donde las personas
construyen su medio, y no solo de adaptan a él, Mead mostró como se puede, y se debe, pensar y actuar por un mundo mejor
Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2019 )
77
La dimensión política de la mente y el self
REFERENCIAS
Baldwin, J. D. (1986). GeorgeHerbertMead.Aunifyingtheoryfor sociology. California: SAGE Publications.
Bernstein, R. J. (2013). ElGiroPragmático.Barcelona: Anthropos/UAM- I.
Carreira, F. (2007). Re-examining Mead. G.H. Mead on the 'Material Reproduction of Society'. JournalofClassicalSociology,7(3), 291- 313.
Carreira, F. (2006). G. H. Mead in the history of sociological ideas. Journal of HistoryandBehavioralSciences,42(1), 19- 39.
Collins, R. (1987). Interactional Ritual Chains, Power and Property: The Micro -
Macro Connection as an Empirically Based Theoretical Problem. En J. Alexander (Ed.), TheMicro-macroLink(págs. 193-206). Berkeley: University of California Press.
Collins, R. (1996). CuatroTradicionesSociológicas.México: UAM- I.
Cook, G. A. (1993). GeorgeHerbertMead.Themakingofasocialprag matist. Illinois: University of Illinois Press.
Deegan, M. J., & Burger, J. (1978). George Herbert Mead and Social Reform: His Work and Writings. JournaloftheHistoryoftheBehavioralSciences,14, 362 - 373.
Fernández, P. (2003). La Psicología Política como Estética Social. Revista InteramericanadePsicología,37(2), 253- 266.
Habermas, J. (1988). Individuación por vía de socialización. Sobre la teoría de la
subjetividad de George Herbert Mead. En J. Habermas, Pensamiento Postmetafísico(págs. 188-239). México: Taurus.
Huebner, D. (2016). History and Social Progress: Reflections on Mead's Approach to History. EuropeanJournalofPragmatismandAmericanPhilosophy,8 (2), 120- 137.
Huebner, D. (2017). Mead, Dewey, and Their Influences in the Social Sciences. En Steven Fesmire. (Ed.), TheOxfordHandbookofDewey.Oxford: Oxford Press. Ibáñez, T. (1993) La Dimensión Política de la Psicología Social. Revista LatinoamericanadePsicología,25(1), 19- 34.
Joas, H. (1985). G.H.Mead.AContemporaryRe-examinationofhis Thought. Massachusetts: The MIT Press.
Johnson, P. (2008). ContemporarySociologicalTheory:AnIntegral Multilevel Approach.New York: Springer.
Kaminsky, G. (2009). Estudio Preliminar. En G. H. Mead, EscritosPolíticos y Filosóficos(págs. 9-33). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Mead, G. H. (1896). The Relation of Play to Education. UniversityRecord,1 (8), 141- 145.
Mead, G. H. (1899a). The Working Hypothesis in Social Reform. American Journal ofSociology,5, 367- 371.
Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2019 )
78
Carlos Labastida Salinas
Mead, G. H. (1899b). Review of the Psychology of Socialism by Gustav Le Bon. 19 , 404- 412.
Mead, G. H. (1906). Science in the High School. SchoolReview,14, 237- 249. Mead, G. H. (1907). The Teaching of Science in College. Science,24, 390- 397. Mead, G. H. (1910). The Psychology of Social Consciousness Implied in Instruction. Science,31, 688- 693.
Mead, G. H. (1915a). Natural Rights and the Theory of the Political Institution. The JournalofPhilosophy,PsychologyandScientificMethods,12(6), 141- 155. Mead, G. H. (1915b). The Psychological Basis for Internationalism. Survey,33, 604 - 607.
Mead, G. H. (1917a). Problemas de la democracia en la Guerra Mundial. En G. H.
Mead, EscritosPolíticosyFilosóficos(págs. 65-67) Buenos Aires: Fondo de Cultura Econ ómica.
Mead, G. H. (1917b). Los ideales de Estados Unidos y la Guerra. En G. H. Mead, EscritosPolíticosyFilosóficos(págs. 69-71) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Mead, G. H. (1917c). La crisis alemana. Sus efectos sobre la clase trabajadora. En G. H. Mead, EscritosPolíticosyFilosóficos(págs. 73-77) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Mead, G. H. (1917d). El Objetor de Conciencia. En G. H. Mead, EscritosPolíticos y Filosóficos(págs. 79-87) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Mead, G. H. (1925). The Genesis of the Self and Social Control. International JournalofEthics,35(3), 251- 277
Mead, G. H. (1929a). National-Mindedness and International-Mindedness. The InternationalJournalofEthics,39(4), 385- 407.
Mead, G. H. (1929b). A Pragmatic Theory of Truth. StudiesintheNatureof Truth, 11, 65- 88.
Mead, G. H. (1934a). Espíritu,PersonaySociedad.Buenos Aires: Paidós, 1982 Mead, G.H. (1934b). Fragmentos sobre Ética. En G. H. Mead, Espíritu,Persona y Sociedad(págs.. 381-390). Buenos Aires: Paidós.
Mead, G. H. (1964c). Auguste Comte. En G. H. Mead, & M. J. Deegan (Ed.), Essays onSocialPsychology(págs. 285-292). Chicago: The University of Chicago Press.
Mead, G. H. (1964d). History and the Experimental Method. En G. H. Mead, & M. J. Deegan (Ed.), EssaysonSocialPsychology(págs. 319-327). Chicago: The University of Chicago Press.
Mead, G. H. (1964e). The Nature of Scientific Knowledge. En G. H. Mead, & M. J. Deegan (Ed.), Essays onSocial Psychology (págs. 45-64). Chicago: The University of Chicago Press.
Scott, J. (2007). Fifty KeySociologists. Theformative theorists. New York: Routledge.
Shalin, D. (1988). G. H. Mead, Socialism, and the Progressive Agenda. American JournalofSociology,93(4), 913- 951.
Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2019 )
79
La dimensión política de la mente y el self
Shalin, D. (2016). George Herbert Mead as a Macro-Sociologist: The Promise Unfulfilled?ContemporarySociology,45(3), 270- 272.
“La dimensión política de la mente y el self: la obra de George H. Mead” por Carlos Labastida Salinas está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

80
Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2019 )