Revista SOMEPSO Vol.5, núm.1, enero-junio (2020) ISSN 2448- 7317
		RESEÑA: Gómez Vargas, H. (2016; 2017; 2018). Estéticas del  Rock, I, II y III. México: Universidad Iberoamericana León;  Instituto Cultural de León; Universidad del Centro de México;  Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente  (ITESO).
		Gerardo León Barrios 1
		Sección: Reseñas  Recibido: 23/03/20 20  Aceptado: 07/04/20 20  Publicado: 29/07/20 20
		Esta es una reseña de libros académicos poco común, en particular en temas  relacionados con las culturas contemporáneas y asuntos de rock. No presentamos  un libro, sino tres. Los tres tomos se pueden considerar monográficos y todos  abordan la música rock como fenómeno de las culturas contemporáneas; por lo  tanto, la obra en su totalidad está escrita para un público –no necesariamente  especializado— interesado en comprender el fenómeno sociocultural de este  género en una parte de siglo XX y lo que va del presente. Los tres volúmenes son
		producto del proyecto intelectual emprendido por Héctor Gómez Vargas, como  académico de la Universidad Iberoamericana León y observador agudo de los  procesos socioculturales de la ciudad de León, Guanajuato, así como de la región  occidental. En este proyecto editorial de tres tomos, Gómez Vargas ha abierto un  importante espacio para pensar y pensarnos en torno a la figura del rock. La  estética, como figura analítica, ha cubierto toda la empresa intelectual de l  Seminario Estéticas del Rock (SER).
		¿Qué nos ha hecho el rock? ¿Qué hemos hecho con el rock? y ¿Qué hereda  el rock a sus culturas y sus nuevas prácticas? Estas han sido las preguntas que han  conducido cada uno de los tres seminarios, respectivamente, y que han tenido un  tono constructivo más cercano al socioanálisis, en tanto los tres encuentros  fueron espacio de conversaciones y diálogos donde todos fueron afectados por
		el hecho de mirar el mundo social y mirarse a sí mismos desde el rock. Bajo el  concepto Estéticas del Rock (SER), este espacio de discusión se fue transformando  (durante sus tres momentos SER, SER II y SER III), en una comunidad altamente  reflexiva que pudo concentrarse en revisar qué somos como sociedad e  individuos a partir de la experiencia de vivir este género y sus posibilidades en la
		1 Profesor e investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UABC. Correo  electrónico: gleon@uabc.edu.mx
		Gerardo León Barrios
		vida social, ya sea como actor del rock o como público. En este proyecto editorial
		de los tres volúmenes, EstéticasdelRock(2016); EstéticasdelRockII.Los Siglos  delRock(2017) yEstéticasdelRockIII.DespuésdelasCulturasdelRock( 2018),  colaboran autores de diferente perfil, desde académicos especializados en  asuntos de cultura y sociedad, expertos en temas de música y rock, promotores,  músicos y cronistas del rock; todos, en principio, fans y actores de la cultura rock  que exponen desde sus ópticas y reflexividades la experiencia de la música rock  y sus implicaciones en la vida de las personas, de las colectividades y de la  sociedad en su conjunto. Este último elemento, el hablar desde lo vivido y la  conversación desde la “experiencia estética”, fue fundamental en la conformación  de los tres libros. Todo ello llevó a enunciar y reflexionar entre pares la práctica  de vivir y sentir el rock, al tiempo que generó un ambiente que permitió a los
		participantes mirar hacia atrás y hacia adelante todo lo que nos ha hecho este  género en la vida contemporánea. Sin duda, estos ejemplares bibliográficos son  un documento fundamental en la literatura especializada que se ha producido  sobre el rock en México.
		El primer ejemplar, que lleva el título EstéticasdelRock, está organizado en  cuatro partes. La parte uno, inicia con el texto de la conferencia Ingeniería en  ComunicaciónSocialdelaexperienciaestéticadelrockydeljazz, de la autoría de  Jesús Galindo Cáceres. La parte dos, llamada Visionesycosmovisiones: las  estéticasdelamúsicarock, participan Esteban Cisneros, Francisco Garcilita
		González, Jaime Miguel González Chávez y Efraín Delgado Rivera y Edgar Josué
		García López. En la parte tres, Manualdeinstruccionesparaencontrarle sentido  alarealidad, con textos de Eduardo Barrera Herrera, Héctor Gómez Vargas, Sergio
		Miranda Bonilla y Raúl Santos Morales. En el último apartado, denominado El  diseñodelaexperiencia, colaboran Ignacio Gómez García, Rafael Ortiz Aguirre,  Rodolfo Hurtado Álvarez y Luis Eduardo Delgado Aguiñaga.
		En este volumen, el coordinador editorial convocó a pensar la música rock y  sus implicaciones culturales en la vida de cada uno de los participantes, así como  a asumir el rock como un producto fundamental de este tiempo histórico, s obre  todo en la segunda mitad del siglo pasado. Desde esa premisa, lo autores  exponen cómo este fenómeno se fue haciendo parte de la vida individual y  colectiva, hasta generar una manera de ver y comprender el entorno trastocando  el espacio, la percepción íntima y la construcción de sentido con los otros. El rock  como “experiencia individual y colectiva”, por lo tanto, permite que los autores  enuncien cómo éste fenómeno había sido más que un simple “objeto de
		consumo”, y se convirtió más en un dispositivo configurador del sentido de la  vida.
		En EstéticasdelRockII.LosSiglosdelRock, el libro que queda en medio de  los tres, tiene como finalidad recuperar las reflexiones que habían detonado el  primer Seminario de Estéticas del Rock. En este volumen el análisis y la reflexión  llevan un tono historiográfico, esto es, importa la Historia, pero desde el punto
		de vista de los que hacen la Historia. Héctor Gómez Vargas, en su calidad de
		Revista SOMEPSO Vol.5, núm.1, enero-junio (2020 )
		125
		Reseña: Estéticas del Rock
		coordinador, convoca a revisitar lo que ha pasado en torno a la vida
		contemporánea y en particular en el siglo XX, no sólo mirando y pensado un  pasado, sino recuperando la experiencia del actor social y lo que éste ha hecho  con el rock como experiencia estética y sociocultural. El número dos de la trilogía  sigue el diseño del seminario, dividido en dos partes. La primera parte, Los Siglos  delRock, inicia con el texto de la conferencia magistral de Romina Pons Robert;  le sigue el apartado Diálogoinicial,Lossiglosdelrock:ElsigloXX, un panel que  derivó en los textos de Julia Emilia Palacios Franco, Jesús Galindo Cáceres y Héctor  Gómez Vargas. La segunda parte, Lasestéticasdelrock, se divide en cuatro  apartados: Primera mesa, denominada La razón sensible. Visiones y  Cosmovisiones:Lasestéticasdelamúsicarock, con la participación de Edgar  Josué García López, Sergio Miranda Bonilla y José Alberto Salvador “Beto
		Cronopio”; la Segunda mesa de trabajo, llamada Artesdehacer-juntos:el diseño  delaexperiencia, se compone de los textos de Isis Fátima Mendoza González,  Francisco Garcilita Durán; en la Tercera mesa, Fundacióndelocotidiano: manual  deinstruccionesparaencontrarlesentidoalarealidad, participan Emilio Garza  Rodríguez y Arturo Gutiérrez Ceballos; y en la cuarta y última Mesa de trabajo, La  poéticadetodoslosdíasse ubican textos de Esteban Cisneros González, Rafael  Ortiz y Daniela Aguilar Pérez. EstéticasdelRockII.Lossiglosdelrockes, en sí, una  lectura al pasado cargado con los elementos descriptivos que configuraron la  historia social desde las acciones y vivencias con el rock de cada actor. Así los
		autores intentan responder a la pregunta ¿qué hemos hecho con el rock?
		EstéticasdelRockIII.DespuésdelasCulturasdelRockes el tercer y último  número de proyecto editorial. En el primer texto de este tercer volumen, Ojalá
		estuvierasaquí:Despuésdelasculturashistóricasdelrock,Héctor Gómez Vargas  plantea no sólo los derroteros del seminario y sus productos, sino convoca a una  reflexión de síntesis para recuperar y dejar constancia del nivel de análisis y  meditación que se había logrado con el espacio del seminario bajo la premisa  “después”, condición de tiempo que lleva a pensar en la era post-rock en la  transición del siglo XX al XXI. EstéticasdelRockIII.DespuésdelasCulturasde l  Rockestá organizado en cinco partes. La primera parte, Despuésdelos Estudios  CulturalesdelaMúsicadeRock, se compone de textos presentados en el panel  del SER III. Escriben Edgar Josué García López, Luis Jesús Galindo Cáceres, J osé  Alberto Rodríguez Salvador, Viviana Cavazos y Cristian Enrique Arrona Borja. En  el siguiente apartado, DespuésdelaMúsicadeRockI, colaboran Alejandro  Cisneros Velázquez, Sergio Miranda Bonilla y Olivia Domínguez Prieto. En la
		sección DespuésdelaComunicaciónMasivaIescriben José Antonio Castro  Murillo, Emilio Garza Rodríguez y Jesús Nieto Rueda. En la sección Despuésde la  ComunicaciónMasivaIIse encuentran los textos de Ignacio Gómez García, Juan  Soto Ramírez y Arturo Gutiérrez Ceballos. Finalmente, en el apartado Después de  laMúsicaderockII, se presentan textos de Luis Eduardo Delgado Aguiñaga, Raúl  Esteban Cisneros González y Daniela Aguilar López. En este número hay un
		elemento central que permea todos los textos, que es pasar de pensar al rock
		Revista SOMEPSO Vol.5, núm.1, enero-junio (2020 )
		126
		Gerardo León Barrios
		como canon estético musical, que en su momento fue disruptivo, para revisar lo
		nuevo y emergente denominado culturas post-rock. El libro describe casos en el  cual el rock es antecedente socio-histórico y cultural pero a su vez es escenario  de nuevas prácticas. Otro tema esencial es el de la cultura masiva, acontecimiento  sociocultural propio del Siglo XX que, sin duda tiene estrecha relación con el  género y que es, quizás, un hecho socio-histórico sin el cual no es posible  comprender el siglo XXI. Las meditaciones sobre el rock y la cultura  contemporánea que vierten los autores, por lo tanto, nos llevan a un espacio  socio-histórico liminal, un antes y un después, que significa que el rock en  nuestros tiempos no sólo pasó de la producción y consumo de una manifestación  musical, sino que se convirtió para configurar una dimensión cultural de nuestra  sociedad contemporánea .
		Considero que esta obra (los tres volúmenes de ER) es una importante  aportación a los estudios culturales en México y a los estudios sobre rock, dado  que el abordaje –con diversos tonos y estilos de escritura, todos legibles— es  amplio y profundo, descriptivo y reflexivo, crítico y propositivo sobre las  implicaciones y sentidos de este género en la sociedad. Cabe decir que ER  representa un momento importante en la obra y la trayectoria académica del  autor y coordinador, Héctor Gómez Vargas, en tanto que, con esta empresa  intelectual, Gómez Vargas logra crear un grupo de estudio y análisis que se espera  sea fecundo en el campo de las ciencias sociales y en los estudios de la cultura
		por lo que ha significado el rock para la vida sociocultural en el mundo.
		“Reseña: Gómez Vargas, H. (2016; 2017; 2018). EstéticasdelRock, I,IIyIII .  México: Universidad Iberoamericana León; Instituto Cultural de León;  Universidad del Centro de México; Instituto Tecnológico de Estudios  Superiores de Occidente (ITESO)” por Gerardo León Barrios, está bajo una

		licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual  4.0 Internacional
		Revista SOMEPSO Vol.5, núm.1, enero-junio (2020 )
		127