Revista SOMEPSO Vol.5, núm.1, enero-junio (2020) ISSN 2448- 7317

RESEÑA: Monroy, I. y Valdés, K. (2018). Alcances de la Psicología . México: Fontamara en coedición con la Universidad Autónoma de Coahuila.

Joel Zapata Salazar 1

Sección: Reseñas Recibido: 20/11/2019 Aceptado: 28/02/2020 Publicado: 23/04/2020

En el México de nuestros días, una de las disciplinas con mayor influencia en el ámbito social, es la Psicología. Como ciencia y como profesión, su práctica involucra planteamientos epistemológicos, teóricos, empíricos y de interven ción que han de documentarse y darse a conocer como parte de las actividades de divulgación del conocimiento propias de la disciplina.

En ese sentido, el Consorcio de Universidad Mexicanas (CUMex), a través de la Cátedra de Investigación en Psicología “Julieta Heres Pulido”, se da a la tarea de convocar a los profesionales y especialistas en la disciplina, para trabajar temas específicos. Es así como vio la luz el libro “Alcances de la Psicología”, obra

coordinada por Iris Rubi Monroy Velasco y Karla Patricia Valdés García. En ella, se

compilaron una serie de capítulos producto del trabajo de los miembros activos de las distintas mesas que conforman la Cátedra de Investigación en Psicología del CUMex. El objetivo central de la obra fue evidenciar el aporte científico de los profesionales de la Psicología a través de capítulos que incluyen evidencia empírica de las investigaciones que han realizado como parte de su quehacer científico. En la presente reseña, se abordarán los planteamientos centrales de cada una de los trabajos presentados.

La obra inicia con el capítulo “Caracterización de niños institucionalizados y la importancia de las habilidades sociales”, colaboración realizada por Claudia González Fragoso, Alicia Hernández Montaño, Daniela M. De León Rodríguez y Mónica Reyna Martínez. En éste, se destaca la importancia de las habilidades

sociales como uno de los elementos clave para el desarrollo del niño; sin embargo, observan que durante la infancia los niños pueden pres entar desarrollos diferenciados. Las autoras destacan el papel de las instituciones en el desarrollo de los niños. También, mencionan los pocos estudios en el tema con los que se cuenta en México. Esto, ha generado lagunas importantes respecto al

1 Profesor de la Universidad Autónoma de Coahuila. Correo electrónico :

joel_zapata@uadec.edu.mx

120

Joel Zapata Salazar

conocimiento de las experiencias de la evaluación que las personas que han

pasado por esta situación, realizan durante esta etapa. Esta información resultaría de importancia capital para evaluar la eficacia del modelo asistencial que impera en nuestro país .

Para continuar, en el capítulo titulado “Alcances de la psicoterapia breve: propuesta para trabajar el sufrimiento con múltiples psicoterapias”, de Santos Noé Herrera Mijangos, Aline Aleida del Carmen Campos Gómez y Dayana Luna - Reyes elaboran una propuesta crítica frente a la realidad formativa de las personas que ejercen la psicoterapia en nuestro país.

El punto de partida: tanto en el pregrado como en el posgrado, las tendencias educativas de los psicólogos se encaminan a formar profesionales con conocimientos generales (en el caso de la licenciatura), técnicos o en el mejor de

los casos investigadores, muchos de los egresados no cuentan con las competencias necesarias para la práctica clínica. Dejando una profunda preocupación porque es necesario cuestionarnos qué es lo que estamos haciendo en las instituciones de educación superior en la formación o deformación de los estudiantes en psicología.

Por otra parte, se retoma un capítulo que se aborda desde la Psicología Educativa, la cual, es una rama de la disciplina que nace casi de manera paralela al estatus de cientificidad de la Psicología, aportando información valiosa acerca de los procesos de desarrollo del niño en los niveles cognitivo y socio afectivo,

principalmente. De este modo, Blanca de la Luz Fernández Heredia y Jesús

Adriana Sánchez Martínez, reparan en el capítulo, “La Psicología Educativa en los albores del siglo XXI”, las transformaciones que la psicología de la educación, ha

sufrido a lo largo de los siglos XIX y XX.

Los autores van hilvanando un discurso que permite establecer una visión integradora de los vínculos entre la psicología de la educación y el resto de las ciencias de la educación. La psicología de la educación no sólo juega un papel fundamental en la comprensión y desarrollo de las relaciones entre tecnología y procesos de enseñanza-aprendizaje; también juega un rol importante en los procesos de formación del profesorado. En este escrito se recuperan los cuatro ejes fundamentales propuestos por la Organización de las Naciones Unidas: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir. Esta propuesta incluye técnicas y saberes pero también formas de encuentre y respeto por la diversidad. Así mismo, señalan como un eje fundamental la formación en valores de los estudiantes.

Las autoras Edna Gabriela Díaz Báez, Paola Alejandra Carmona Ayala y Karla María Menchaca Hernández, nos presentan el capítulo: “Aportes psicosociales al estudio del amor romántico y la violencia de género en relaciones de pareja”. Las relaciones de pareja y la afectividad, han sido temas predilectos de la Psicología desde hace décadas, partiendo de la década del setenta, las investigaciones cuyo objeto de estudio era el amor romántico, ocuparon un lugar en el catálogo de

publicaciones científicas; sin embargo, en el contexto actual, parece que las

Revista SOMEPSO Vol.5, núm.1, enero-junio (2020 )

121

Reseña: Alcances de la psicología

interacciones que se vinculan a ellas, asumen matices poco saludables que han

alcanzado dimensiones no registradas en décadas atrás. En ese sentido se orienta el presente capítulo. Las autoras exploran el amor romántico en parejas heterosexuales desde una perspectiva distinta: lo enmarcan a partir de las interacciones violentas. Resaltan que el amor romántico es la base para que se presente un amplio abanico de conductas, tales como la violencia machista, los homicidios, los divorcios, las rupturas familiares, las infidelidades y los conflictos de orden étnico, religioso o social.

La construcción de la identidad de un ser humano es un proceso que se logra a través del tiempo y no de manera inmediata. En esta idea se profundiza en el capítulo “Identidad y violencia en la juventud”, trabajado por las autoras: Iris Rubi Monroy Velasco, Eldaa Madián Aguilar Zamora, María de Jesús González Amancio

y Karla Patricia Valdés García. Este proceso se construye con los años y se considera que cambia continuamente. Las autoras mencionan, que algunas de las características que pueden describir a la identidad son que es relativamente duradera, que requiere reconocimiento social, que tiene representaciones simbólicas, construcciones dialécticas, construcciones discursivas y además que son fuente que da sentido al grupo. La información que arroja este capítulo es de gran ayuda para las personas que lo leen con la finalidad de poder entender cómo se han diseñado teorías a partir de diferentes disciplinas. Identidad y Violencia en la juventud también aborda y da información sobre el concepto de juventud y las

dos posturas para ver a un adolescente, es decir, desde quien adolece de algo y

de todo y como un ser humano en una etapa de transición que puede ser un agente de cambio y movimiento dentro de lo social.

En “Identidad y Violencia en la juventud”, se apunta que para entender la Violencia en los jóvenes puede ayudar saber de varios factores como que es una acción interesada, que tiene un fin específico, además, que no es natural y que obedece a factores históricos, sociales y culturales, que involucra a los ámbitos individual y colectivo, que su comunicación es múltiple y que representa relaciones de poder.

El capítulo “Alcances de la Psicología de la Salud en México: consideraciones para una política pública”, desarrollado por Arturo del Castillo Arreola, Fuensanta López Rosales, Joel Zapata Salazar, Rafael Armando Samaniego Garay, Rebeca María Elena Guzmán Saldaña, José Luis Jasso Medrano, Isauro García Alonso y Edelmira González Victoria trabaja tópicos actuales en materia de salud desde diferentes contextos y la manera en que las políticas públicas han abordado el

tema.

El capítulo nos permite ver como la psicología de la salud es una rama aplicada de la psicología que se dedica al estudio de los componentes subjetivos y de comportamiento del proceso de salud y enfermedad, así como de la atención de la salud. Se nos permite entender la gran variedad de enfermedades en las cuales este profesionista sirve de apoyo estableciendo y diseñando programas de

acción integrados por planes de trabajo para cada necesidad en especial. E l

Revista SOMEPSO Vol.5, núm.1, enero-junio (2020 )

122

Joel Zapata Salazar

estudio de enfermedades como el cáncer, ha sido relativamente reciente en la

disciplina, el último capítulo que conforma al libro: “Cáncer: afrontamiento y sucesos vitales”, de los autores: Joel Zapata Salazar, Mayra A. Chávez Martínez, Jana Petrzelová Mazacová, Lucero Julián Fabila y Manuel Absaí Zapata. La OMS (2015) define al cáncer como un proceso de crecimientos y diseminación incontrolado de células formando un tumor que invade el tejido adyacente y puede propagarse a otros órganos. El capítulo habla de cómo las mujeres con cáncer afrontan la enfermedad, también menciona algunas estrategias de afrontamiento situacional del paciente con cáncer. Este capítulo muestra una completa investigación en donde se pueden observar las respuestas cognitivo conductuales que llevan a cabo el individuo ante el diagnóstico de cáncer.

Referencias:

Organización Mundial de la Salud (2015), temas de salud, Cáncer. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/cancer


123

“RESEÑA: Monroy, I. y Valdés, K. (2018). AlcancesdelaPsicología. México: Fontamara en coedición con la Universidad Autónoma de Coahuila ”

por Joel Zapata Salazar está bajo una licencia de CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista SOMEPSO Vol.5, núm.1, enero-junio (2020 )