Revista SOMEPSO Vol. 6, núm.1, enero-junio (2021) ISSN 2448- 7317

LUCIEN FEBVRE Y NORBERT ELIAS:

DOS PROPUESTAS POR UNA PSICOLOGÍA HISTÓRICA

* * *

LUCIEN FEBVRE AND NORBERT ELIAS:

TWOPROPOSALS FOR A HISTORICAL PSYCHOLOGY

Alberto Ramírez Reyes 1

Sección: Artículos Recibido: 26/03/2021 Aceptado: 31/03/2021 Publicado: 12/04/2021

Resumen

Este trabajo afirma que alrededor del año 1940 el historiador francés Lucien Febvre y el científico social germano Norbert Elias publican, cada uno, una propuesta por una psicología histórica. Tales propuestas se dirigen a los investigadores de las ciencias sociales invitándolos a realizar dos acciones: por un lado, prestar relevancia al objeto operacional compuesto por los fenómenos histórico-psicológicos y, por otro lado, crear para la investigación de tales fenómenos un ámbito de estudio inédito denominado, precisamente, psicología histórica. Ambas propuestas son posibilitadas, en un inicio, por las condiciones estructurales y coyunturales de la modernidad europea, correspondientes al

desarrollo tanto sociohistórico como disciplinar científico. Acorde a ello, la gestación de ambas propuestas ocurre en el periodo de entreguerras eu ropeo del siglo XX, como resultado de investigaciones históricas en las que uno y otro pensador cuestionan diversas manifestaciones de esa misma modernidad europea, así como el estado epistemológico y disciplinario de la historia y la psicología. Finalmente, se exponen puntos de convergencia y divergencia entre las propuestas.

Palabras clave: ciencias sociales, civilización, mentalidad, individuo, sensibilid ad.

1 Egresado por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Correo electrónico: albertouch5@gmail.com ORCID: 0000-0002-6887-7517 .

Alberto Ramírez Reyes

Abstract

This work asserts that around 1940 both the french historian Lucien Febvre and the german social scientist Norbert Elias, each one publish a proposal for a historical psychology. Such proposals are aim to the social sciences researchers, inviting them to achieve two actions: on the one hand, to give relevance to the operational object composed by the historic-psychological phenomena, and, on the other hand, to create for the investigation of such phenomena a new field of study precisely named as historical psychology. In the beginning, both proposals are enabled by the structural and conjunctural conditions of European modernity, corresponding as much to sociohistorical development as to scientific disciplinary development. According to this, gestation of both proposals takes place in the European interwar period of the 20th century, as the

result of historical investigations where both thinkers question a diversity of manifestations of that aforementioned European modernity, as well as the epistemological and disciplinary status of history and psychology. Finally, convergence and divergence points between the two proposals are exposed.

Keywords: social sciences, civilization, mentality, individual, sensibility .

55

Revista SOMEPSO Vol. 6, núm.1, enero-junio (202 1)

Lucien Febvre y Norbert Elias …

“Loshistoriadores,sinohanhechomalenrenunciaraexplicarlos actos delospueblosporlavoluntaddelosreyes,deben sustituir éstaporlapsicologíadelindividuomedio ”

Proust, El mundo de Guermantes .

En torno al año 1940, el historiador francés Lucien Febvre y el científico social germano Norbert Elias proponen, cada uno por su parte, un cuestionamiento acerca de la condición epistemológica de la psicología, especialmente la hegemónica en territorio francés y germano durante la primera mitad del siglo xx cronológico. Ambos pensadores elaboraron sus cuestionamientos desde una necesidad general: la incorporación de elementos teórico-metodológicos de la historia en investigaciones sobre fenómenos psicológicos de la vida humana.

Ajenos entre sí uno y otro pensador, y situados en latitudes geográfico - académicas diferentes, desarrollaron sus propuestas a partir de problemáticas distintas, dotándolas así de un carácter específico. La propuesta de uno, el francés, por una psychologiehistorique, parte del problema de la relación entre la psicología individual y el universo mental de una época; la propuesta del otro, el germano, por una historischenPsychologie, parte del problema de la relación entre individuo y sociedad. Las denominaciones de las propuestas son idénticas en su traducción: psicología histórica. Ambos planteamientos convergen en una necesidad general y en la denominación, pero divergen en sus desarrollos, y son

estos desarrollos peculiares los que identifica nuestro trabajo.

Éste no es un estudio exhaustivo del tema; nuestra aproximación examina las propuestas y sus desarrollos únicamente a través de tematizaciones

generales. Las tematizaciones son las siguientes: Propuestas por una psicología histórica,que indica los rasgos generales del contenido de ambas propuestas, así como la ubicación cronológica de los eventos editoriales que permitieron su publicación; Condiciones estructurales y coyunturales, que versa acerca de l periodo estructural y coyuntural que posibilitaron la gestación de las propuestas; Ejercicio crítico en el periodo de entreguerras europeas, que enfatiza el trabajo heterodoxo de investigación histórica de n uestros pensadores durante el lapso de 1918-1939, el cual conduce a sus exhortacio nes por una psicología de corte histórico; y, finalmente, Especificidad de las propuestas de psicología histórica, que consiste en retornar a las mismas , subrayando sus distinciones fundamentales, sustentadas tanto por las condiciones de posibilidad expuestas como por las biografías de los individuos

y sus peculiares reflexiones.

1. Propuestas por una psicología histórica

Las propuestas por una psicología histórica, emitidas alrededor del año 1940, son planteamientos epistemológicos y de gestión disciplinar que invitan a los

investigadores de la historia y la psicología (y el resto de las ciencias humanas) a

56

Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2021)

Alberto Ramírez Reyes

que, por un lado, consideren en sus trabajos las aportaciones de uno y otro

campo de estudio y que, por otro lado, conformen un ámbito de estudio inédito: una psicología histórica. Aquí se abordarán dos propuestas de distintos autores: la primera, por una psychologie historique, de Lucien Febvre; la segunda, por una historischenPsychologie, de Norbert Elias.

1.1 Propuesta por una psychologie historique

La exhortación de Lucien Febvre por una psicología histórica surge del tratamiento del problema de la relación entre la psicología individual y el universo mental de una época. El historiador francés enfoca sus investigaciones, principalmente en sus estudios biográficos, en las andanzas vitales y psicológicas de un individuo que, bajo circunstancias de existencia específica s,

revelan el espíritu, la condición mental o cosmovisión de una época. Estos estudios, basados en psicología retrospectiva, tan sólo sugieren la configuración de un ámbito de estudio que sería una psicología histórica. Ámbito que, en cambio, proponen esquemáticamente algunos artículos del autor, que parten de la discusión del mismo problema antedicho.

A inicios de la década de 1960, el historiador francés Robert Mandrou advierte en Introducción a la Francia Moderna (1500-1640). Ensayo de PsicologíaHistórica, que el maestro Lucien Febvre, a través de algunos artículos

programa, “ha fundado realmente la Psicología histórica” (1962, p. XVII). Tales

artículos se caracterizan por ser llamamientos al trabajo conjunto de disciplinas, entre las que se encuentran, primordial y evidentemente, la psicología y la

historia. Mandrou menciona dos artículos programáticos: Histoire et psychologie.Unevued’ensemble(Historia y psicología. Una visión de conjunto), de 1938, y Lasensibilitéetlahistoire.Commentreconstituerlavie affective d’autrefois?(La sensibilidad y la historia. ¿Cómo reconstituir la vida afectiva del pasado),de 19412 .

“La sensibilité et la histoire. Comment reconstituer la vie affective d’autrefois”fue publicado en el vol. III de Annalesd’HistoireSociale, nombre con el que corría la revista francesa en el año en cuestión, pero ya había sido prefigurado en un texto de título y contenido ligeramente modificados: La sensiblitédanslahistoire, leído por Febvre en junio de 1938, dentro de la DeuxièmeSemainedeSynthèse, que llevó por nombre Lasensibilité dans l’hommeetdanslanature(Mandrou, 1962). Así también lo registra Henri Berr

en su prólogo al estudio de Febvre (1959) sobre Rabelais, donde nos dice que la lectura de Lasensiblitédanslahistoirefue absolutamente notable, entre otros

2 “Histoire et psychologie. Une vue d’ensemble”se publicó por primera vez en Encyclopédie française, tomo VIII, 1938; “La sensibilité et la histoire. Comment reconstituer la vie affective d’autrefois”, Annalesd’HistoireSociale, III, 1941. Ambos artículos, orbita la propuesta febvriana de una psicología histórica, son recopilados en Combatspourl’histoire(Febvre, 1992a).

Revista SOMEPSO Vol. 6, núm.1, enero-junio (202 1)

57

Lucien Febvre y Norbert Elias …

puntos, por resaltar lo que era desinterés generalizado entre historiadores: el

objeto empírico que es la sensibilidad humana (sensibilité); agrega, además, que es “casi un manifiesto de historia, tal como la entendemos en esta casa” (Berr, como se citó en Mandrou, 1962, p. VII)3. Y el mismo Berr, citando una línea de la misma lectura, resuelve terminantemente que “Mientras se carezca de los trabajos de psicología histórica ‘no habrá historia posible’” (Febvre, 1959, pp. XI - XII).

Una de las obras que Febvre incluye en su bagaje libresco es Introduction à laPsychologieCollectivede Charles Blondel. Aquí se determina que si el objeto de estudio es la constitución psicológica del individuo (los autores de las grandes obras históricas o los grandes personajes) o las masas anónimas de hombres, el objetivo no es determinar un plano de “maneras universales de sentimientos, pensamientos y acciones que bien pueden ser inexistentes y en

cualquier caso pueden no estar dentro de nuestra comprensión” (como se citó en Febvre, 1992, p. 213). El objetivo, mejor dicho, se dirige a situar a cada grupo humano de manera específica, asignados a través del tiempo y el espacio para “describir el sistema mental propio a cada uno y analizarlos tanto como sea posible, mientras se trabaja en comprender sus obras, la manera en las cuales se desarrollan y las interacciones de las relaciones que unen a sus elementos” (como se citó en Febvre, 1992, p. 213). Basado en esta lectura, Febvre refiere que la labor historiográfica se cumplirá sólo con las aportaciones que el

historiador brinde a través de una preocupación primordial psicológica (souci primordialpsychologique),que implica :

Vincular todas las condiciones de existencia del hombre en cualquier periodo, dado con los significados que el mismo hombre da a sus propias ideas. Porque las condiciones colorean las ideas, como todo lo demás, con un color característico del periodo y la sociedad en cuestión. Las condiciones de existencia dejan su propia marca en las ideas, tanto como la dejan en las instituciones y sus funciones. Y para el historiador, las ideas e instituciones nunca son datos que llegan del Eterno, son manifestaciones históricas del genio humano en cierto periodo, bajo la presión de circunstancias que nunca pueden repetirse (Febvre, 1992, p. 230)4 .

Las condiciones de existencia dejan su marca, colorean las imágenes, representaciones y significados acerca del mundo, de la vida, de la religión, de la sociedad, de la política, es decir, colorean las concepciones específicas de un grupo humano en toda una época. Las condiciones de existencia, entonces, serían tomadas en cuenta por el psicólogo historiador en tanto dan la pauta

para investigar, reconstituir e interpretar las ideas, representaciones y

3 La casa indicada es el Centro Internacional de Síntesis, fundado por Berr en 1925, que celebró las Semanas de Síntesis desde 1929 a 1947 (Neri, 1996).

4 En adelante, los textos consultados en idioma francés e inglés han sido traducidos al español por nuestra cuenta.

Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2021)

58

Alberto Ramírez Reyes

significados acerca de las manifestaciones históricas. Las condiciones de

existencia cubren todo un conjunto de manifestaciones históricas, entre ellas el equipamiento mental, pero es, en realidad, el conjunto de las condiciones y las manifestaciones de una época, el que habilita la existencia recíproca de dichas manifestaciones. Por eso mismo, Febvre ha programado lo siguiente:

La tarea es, para un periodo dado, establecer el inventario detallado del equipamiento mental de los hombres de ese tiempo, luego, por esfuerzo de gran erudición pero también de imaginación, reconstituir todo el universo físico, intelectual y moral de cada generación precedente. Después, formar una imagen precisa de las deficiencias conceptuales y técnicas en un momento dado, que necesariamente distorsionan la imagen que un grupo social dado, tiene acerca del mundo, de la vida, de la religión y de la política. Finalmente […] comprender que el “universo” no es más absoluto que el “espíritu” o el “individuo”, sino que está constantemente siendo transformado a través de los inventos y las civilizaciones

producidas por los grupos humanos (Febvre, 1992, p. 218).

En el artículo Histoireetpsychologie…, de 1938, Febvre postula las trabas que inmovilizan el desarrollo de una psicología histórica, trabas tanto internas a la psicología como externas en lo tocante a su relación con otras ciencias y disciplinas, entre ellas la historia y la sociología: “difícilmente”, arremete, “hay necesidad de insistir en el asunto” (Febvre, 1992, p. 207). Pero insiste. En el artículo Lasensibilitéetlahistoire…,de 1941, se pregunta si, por lo que respecta

a la psicología, “¿es una fantasía de una persona enferma si pienso, si digo aquí

que se encuentra en la misma base de cualquier obra hecha por los historiadores?” (Febvre, 1992, p. 238). Ya que los historiadores, para Febvre :

Están frente una tarea tremenda si están dispuestos a proveer a los psicólogos con el material que estos necesitan para establecer una psicología histórica válida. La tarea es tan vasta que no sólo excede la capacidad y los medios de hombres individuales, sino que se extiende más allá del dominio de uno o incluso dos campos de estudio. Antes de que haya algún éxito aquí, será necesario construir una entera red de alianzas (Febvre, 1992, p. 219) .

Una entera red de alianzas. La labor se prevé inmensa en escala temporal y humana, ya sea individual o grupal. En escala individual, se conmina a los estudiosos a mezclarse con la vida intelectual en toda su variedad, convirtiéndose en geógrafos, lingüistas, sociólogos, psicólogos5. Y, grupalmente, la red de alianzas se involucra a más de una generación de investigadores, encomendados en la comprensión del mundo y del hombre en su entereza, convencidos, además, de que los oficios de cada disciplina poseen fronteras

permeables a curiosidades extranjeras.

5 Febvre (1992) conmina a los alumnos de Historia de la École Normale Superieure en 1941: “Mézclense con la vida. Con la vida, sin duda, en toda su variedad. Historiadores, sean geógrafos. Sean juristas también, sociólogos, y psicólogos” (p. 32).

Revista SOMEPSO Vol. 6, núm.1, enero-junio (202 1)

59

Lucien Febvre y Norbert Elias …

1.2 Propuesta por una historischen Psychologie

La exhortación de Norbert Elias por una psicología histórica deriva de su teoría del proceso de la civilización. La teoría consiste en un modelo de análisis histórico de los procesos a largo plazo en los que se desarrolla la estructura de la personalidad de los individuos en relación interdependiente con el desarrollo de la estructura social. En tanto que este modelo se enfrenta a la problemática de la relación entre individuo y sociedad, se sugiere aproximarse a ésta por medio de la creación de un ámbito de estudio nuevo: una psicología histórica o sociohistórica, tarea para cuya concreción se invita principalmente a historiadores, psicólogos y sociólogos. Elias, sin diseñar esquemáticamente un programa, lo propone en un apartado de su libro Elprocesodela civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas (Uber den Prozeß der

Zivilisation. Soziogenetische und psychogenetische Untersuchungen6 ) publicado por primera vez en 1939 y reeditado en 1969.

La sección final de este libro, titulada “Resumen. Bosquejo de una teoría de la civilización” (Zusammenfassung.EntwurfzueinerTheoriederZivilisation) , incluye el apartado quinto “La contención de los instintos. La psicologización y la racionalización”, (Die Dämpfung der Triebe. Psychologisierung und Rationalisierung). Este apartado resume el proceso histórico psicológico por el que se configuró la estructura de relaciones de la Corte absolutista francesa del

siglo XIX; como producto de un proceso histórico psicológico, esta clase de

estructuras de relaciones se encuentra subsumido a un tipo de comportamiento y a un sistema emotivo particulares de los individuos, así como a las

consideraciones recíprocas dadas entre ellos. A este proceso histórico psicológico se le denomina psicologización (Psychologisierung). En paralelo y vinculación interdependiente a la psicologización, se desarrolla un proceso histórico social en el plano de las diversas manifestaciones de la sociedad, caracterizado por una creciente integración y diferenciación social, proceso al que se nombra racionalización (Rationalisierung). Psicologización y racionalización son :

Expresiones del cambio de organización espiritual en general que se hace más patente en esta época [la de la Corte francesa], así como del aumento de la previsión que a partir de ahora requiere y fomenta una parte cada vez mayor de las funciones sociales (Elias, 2009a, p. 579).

Psicologización y racionalización, entonces, son fenómenos psíquicos y sociales, como lo es también el más amplio proceso de la civilización al que están integrados. El estudio de estos fenómenos correspondería, Elias detalla, a un ámbito científico inexistente: una psicología histórica (historischenPsychologie )

6 Los términos o frases en idioma alemán empleados en este breve apartado se han consultado en Elias (1997).

Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2021)

60

Alberto Ramírez Reyes

o psicología sociohistórica (historischenGesellschaftspsychologie). Se señala

una psicología histórica porque comúnmente “el psicólogo piensa de un modo absolutamente ahistórico, porque enfoca las estructuras psíquicas del hombre contemporáneo como si se tratara de algo incambiable y que no ha sufrido proceso alguno” (Elias, 2009a, p. 585). Se señala una psicología sociohistóric a, porque la sociología, al ocuparse de problemas históricos, sigue la línea que traza el historiador, aquella que escinde “la actividad psíquica de los seres humanos y sus distintas formas de manifestación, arte, ideas, o cualesquiera otras” (2009a, p. 58 6).

La generalidad de historiadores y sociólogos, entonces, se mantienen al margen de las aportaciones de psicólogos, pues al tiempo que los análisis de los primeros no incluían las estructuras psíquicas y sus manifestaciones, los segundos no encontraban fructíferos los resultados de dichos análisis para sus

propias indagaciones. Es por eso que se precisaba de “unas investigaciones psicogenéticas y sociogenéticas, con el fin de trazar la línea de unión entre todas estas manifestaciones de los seres humanos y su existencia social” (Elias, 2009a, p. 586). Debían crearse, pues, investigaciones históricas que se aproximaran a la génesis y desarrollo de la relación entre la vida psicológica y la vida social, dado que los seres humanos pertenecen a entramados sociales, en los que viven y se desarrollan. No es válido, entonces, desde la perspectiva eliasiana del proceso civilizatorio, que sean separadas para su comprensión, por

un lado, las modificaciones de los procesos y estructuras sociales y, por otro

lado, los procesos psíquicos y las relaciones interhumanas, sino que ambos procesos deben precisarse en vinculación interdependiente. De ahí la

vinculación interdependiente de los fenómenos de psicologización y racionalización.

Designadas las propuestas por una psicología histórica, el segundo punto en el que nos ocuparemos determina las condiciones estructurales y coyunturales que indican los estados sociohistóricos y disciplinares que posibilitaron la composición de dichas propuestas.

2. Condiciones estructurales y coyunturales

Las condiciones estructurales y coyunturales refieren el estado general sociohistórico y disciplinario científico que, desde el siglo XVI histórico hasta inicios del XX cronológico7, posibilitó la gestación diferenciada de la s

propuestas de psicología histórica en el periodo de entreguerras europeo (1918

7 Anotemos una distinción sobre el tiempo. El tiempo cronológico, basado en la física

newtoniana, se ciñe a la calendarización: un siglo comienza, por ejemplo, en el año 1500 y termina en 1600. El tiempo histórico no se ciñe a la misma: es “un tiempo social- histórico compuesto por múltiples duraciones, tiempo que es complejo, diverso y variable —en cuanto a sus ritmos, densidades, medidas, cortes, duraciones y articulaciones diversas—, siendo además un tiempo que, en rigor, se encuentra cortado a la medida de los mismos hechos, fenómenos y procesos sociales” (Aguirre, 2003).

Revista SOMEPSO Vol. 6, núm.1, enero-junio (202 1)

61

Lucien Febvre y Norbert Elias …

a 1939). Cuando se hable de las condiciones estructurales que posibilitan las

exhortaciones en cuestión, se refiere, en el plano sociohistórico, el periodo de la civilización europea moderna,iniciado desde el siglo XVI histórico; en el plano disciplinario, la trayectoria de las ciencias sociales,que se remonta hasta el siglo XVIII. Cuando se hable de las condiciones coyunturales, se indica, en el plano sociohistórico a la hegemonía cultural germana de 1870-1871 a 1929; en el plano disciplinario, a la primera hegemonía historiográfica de índole germana, que también se extiende de 1870 a 1929.

2.1 Condiciones estructurales socio históricas

La civilización europea moderna, comenzada en el siglo XVI histórico8, se compone de dos zonas civilizatorias particulares: la mediterránea y la nórdica.

Una de las distinciones estructurales de éstas, es resultado de la base geohistórica en la que se asientan, a partir de la que se han construido “distintas estrategias de configuración territorial, tecnológica, económica, social, e incluso cultural” (Aguirre, 2005, p. 18). El equilibrio dinámico de tales estrategias define puntos culturales clave, como el tipo de discurso que prevalece en cada zona. Discurso que influye en la clase de tareas intelectuales y académicas ocurrida s en ambas zonas civilizatorias, lo cual se manifiesta en la trayectoria de las ciencias sociales, el periplo de la historiografía y la obra de nuestros pensadores.

Porque las estrategias intelectuales de Febvre y Elias, se nutren, en un inicio,

de una u otra de las ubicaciones intelectuales referidas. Febvre trabaja sus redacciones desde un discurso de tipo mediterráneo, la cual prima una limitada

explicitación de los presupuestos filosóficos de sus propias cosmovisiones históricas; muestran reticencia frente a los debates demasiado teóricos o abstractos; formulan paradigmas metodológicos o lecciones epistemoló gicas derivados de su práctica historiográfica, que se limitan a breves desarrollos, a referencias muy puntuales e incluso a veces a una simple enunciación. Elias, por otra parte, se formó en una tradición discursiva de matriz germana, caracterizada por “una aproximación muy teórica, reflexiva y filosófica” (Aguirre, 2005,p. 19). Pero el caso especial de Elias expone que, al aprehender dicha tradición, su práctica de investigación se afirmó en un ala de historiografía crítica y académica, distanciándose, de este modo, del discurso tradicional germano.

Ahora bien, las psicologías históricas —vale acentuar su pluralidad— que

nuestros pensadores visualizan, están supeditadas, cada una a su manera, al estado de la disciplina de la historia y la psicología, ámbitos de estudio que a su

8 Esta periodización, regida por el tiempo histórico, mas no cronológico, ha sido propuesta por Marx y continuada, mutatismutandis, por Fernand Braudel e Immanuel Wallerstein. Estos últimos indican que el inicio de la modernidad parte del largo siglo XVI histórico, que corre de 1450 a 1650. Al respecto, véase Aguirre (2000).

Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2021)

62

Alberto Ramírez Reyes

vez dependen de las ciencias sociales vaticinadas desde el siglo XVIII y que

desarrollan su trayectoria en tres etapas desde mediados del siglo XIX cronológico.

2.2 Condiciones estructurales disciplinarias

De acuerdo con el científico histórico social Immanuel Wallerstein (1996; 1999 ), la trayectoria de las ciencias sociales, impulsada desde la civilización europea moderna, se despliega a través de tres etapas. En la primera de ellas, de 1848 a 1914, las ciencias sociales se estructuran por medio de su institucionalización; en la segunda, de 1914 a 1945, profundizan sus propuestas, especializan sus campos de estudio y robustecen su organización disciplinaria; y en la tercera, iniciada en 1945, se incita la reestructuración epistémica y organizacional de

esas ciencias.

De acuerdo a Wallerstein (1999) el despliegue de las ciencias sociales está preformado y basado en el “pensamiento ‘universalista sectorialista’” (p. 209) emergido desde el último tercio del siglo XVIII. En esta fecha, Gran Bretaña venía imponiéndose hegemónicamente en el territorio europeo, tanto económica, militar y políticamente; y, hacia mediados del siglo XIX, ensaya también el dominio del plano cultural e ideológico. La ideología universalista sectorialista fue idónea para las estrategias de Gran Bretaña, pues ésta

centralizaba las principales redes de organización en el mundo. Ideología que, a

la postre, se afirmó en las ciencias físicas y biológicas y, por supuesto, en las ciencias sociales, teniendo como punto central dos premisas. Una, el

pensamiento universalista: determinaba “que el sendero del conocimiento comienza con lo particular y termina con lo abstracto” (p. 209). Y la otra, el pensamiento sectorialista: abogaba por que hubiera “senderos paralelos hacia diferentes ‘sectores’ del conocimiento, que reflejan procesos separados paralelos en el mundo real” (p. 209).

La variante del pensamiento universalista se concretó en las disciplinas nomotéticas, que buscaban la conformación de leyes abstractas, y en las disciplinas idiográficas, que llevaron a la hiperespecialización de las disciplinas. La variante del pensamiento sectorialista dividió el conjunto de conocimientos que se traslapaban como filosofía, economía moral y economía política hasta el siglo XVIII, para dar pie, en el siglo XIX, a las disciplinas principales de las ciencias sociales: la sociología, economía, ciencia política e historia, y, en lugar

secundario, a la antropología y geografía. Así, del siglo XVIII al XIX las directrices del conocimiento científico se cimentaron en fórmulas universales inductivas, la parcelación del episteme moderno, la particularización de los objetos de e studio y la diversificación de las disciplinas que focalizaran, cada una, dichos obj etos. Afianzado el pensamiento universalista sectorialista, las ciencias sociales comenzaron su estructuración y desarrollo institucionales por medio de tres

etapas.

Revista SOMEPSO Vol. 6, núm.1, enero-junio (202 1)

63

Lucien Febvre y Norbert Elias …

La primera etapa, de 1848 a 1914, comprende la estructuración de las

ciencias sociales por medio de la institucionalización académica universitaria de las disciplinas principales, labor liderada por la hegemonía científica germana, dominante desde 1870 a 1929. La segunda etapa, de 1914 a 1945, deriva de la institucionalización de la etapa previa y corresponde al desarrollo de las mismas ciencias a cargo ya no solamente de la nación germana, sino también de otros centros del saber, como Gran Bretaña, Estados Unidos y desde luego Francia; la sociología, la economía, la ciencia política y la historia, con rasgos positivistas, fueron las protagonistas del trayecto de las ciencias sociales hasta 1945. Y en 1945, finalmente, la tercera etapa del trayecto de las ciencias sociales busca la conciliación de éstas con las ciencias naturales y las humanidades, y también cuestiona el legado teórico alcanzado por las etapas previas, ya que podría estar constituido por “supuestos a priori no justificados” (Wallerstein, 1996, p. 61).

Considerando este despliegue histórico, institucional y epistemológico en tres etapas, Wallerstein (1996 y 1999) expone la posibilidad de abrire impensar las ciencias sociales en el advenimiento del siglo XXI, tentativa que, a la fecha, sigue su marcha .

2.3 Condiciones coyunturales socio históricas

La hegemonía británica en la transición del siglo XVIII al XIX, pasaría a ser ocupado, en el plano de la cultura, por el mundo germanoparlante desde 1870 - 1871 a 1929, ocupando el liderato oficial en las incipientes ciencias sociales, las

artes y las humanidades (Aguirre, 2004; 2005; 2010). Parte de este emergente

liderazgo se debió a la victoria germana frente a Francia en la guerra franco - prusiana alrededor de 1870, que dejaría a esta última nación perturbada por la derrota bélica y la sentida decadencia.

Para Febvre (1930), la palabra civilización (civilisation) está asociada a un grupo de ideas en evolución. Con la derrota en la guerra recién mencionada, el hexágono francés se repliega sobre sí mismo y sustituye la autoconciencia misionera de expansión civilizadora, surgida desde las conquistas napoleónicas, por una ideología nacionalista. La derrota deviene reflexión sobre la nación: “Ya no se trata de promover un ideal universal sino de reedificar un país disminuido” (Goberna, 1999, p. 71). Hacia 1880 la intelligentsia francófona se interroga una posible decadencia: ¿qué es Francia?, ¿qué es lo que la civilización ha realizado incorrectamente? En corrección de los equívocos y debilidades, la

respuesta de cara al entrante siglo XX es la renovación a través de la recuperación de los valores tradicionales y la reedificación. Así se va constituyendo hacia la Primera Guerra Mundial una nueva filosofía de la historia, gracias a la cual se instala en Francia una querella que coloca equidistantes a la cultura francesa y la cultura alemana; se actualiza el enfrentamiento de la s esferas que un siglo antes correspondían a la civilisationfrancesa y la Kultur

Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2021)

64

Alberto Ramírez Reyes

germana, dos nociones de pensamiento antagónicas9. En suma, el “juicio sobre

las relaciones de los franceses con su historia también está marcado por la desazón de la derrota” (Bloch, 2001, p. 13).

Elias (2013a) afirma, sin embargo, que la prevalencia de la sociedad alemana se caracterizó por un liderazgo de sentimiento oscilante:

La abarcadora sociedad alemana se había levantado a sí misma sólo recientemente — después de 1870— de una posición de bajo estatus, de humillación constante, entre los estados nación europeos a una posición de poder relativamente superior. Su conciencia de estatus e identidad era, en consecuencia, particularmente insegura y vulnerable comparada con la de las naciones más longevas y largamente unificadas […] De tal manera que en Alemania había una tendencia a oscilar de un extremo a otro, desde un sentimiento de humillación hasta uno de grandeza única e importancia en la historia mundial (pp. 43- 44).

Hegemonía germana después de 1870 en el espacio europeo, cuyo sentimiento no simboliza, entonces, una unidad homogénea. Pero vanguardia posicionada, empero, en el plano cultural alemán y austriaco que se ve representada hacia la segunda década del siglo XX por el surgimiento de :

La Viena de Wittgenstein, de Musil y del movimiento psicoanalítico naciente, del austromarxismo y de la historiografía de Alphons Dopsch, junto a la Alemania de la Segunda Internacional y del movimiento espartaquista, de las jornadas heroicas de la Comuna de Berlín y de la Escuela de Frankfurt, de las posiciones encontradas de Heinrich y de Thomas Mann, de los trabajos de Wilhelm Reich y de Bertold Brecht (Aguirre, 2017, p. 11).

Hegemonía cultural variopinta que repercute idénticamente en el oficio de Clío,

nutriendo en el siglo XX histórico a la primera hegemonía historiográfica de corte germano. Historiografía que estudiarán Febvre y Elias, pero a la que igualmente contestan críticamente en el periodo de entreguerras europeo.

2.4 Condiciones coyunturales disciplinarias

9 Para Goberna (1999), la civilisationinvolucra una continuidad en la historia, una duración que abarca la permanencia de las experiencias del pasado en una unidad del género humano, un nacionalismo heredero apegado a su tradición y adherido a la civilización grecolatina; se sustenta en una noción racional del hombre. La Kultur, en cambio, defiende la discontinuidad en la historia, la desigualdad del género humano; predica el germanismo y demerita la herencia de la civilización grecolatina; se considera creadora, innovadora y se proyecta hacia el futuro; se sustenta en una noción del hombre apegada a sus instintos naturales, pasionales y sentimentales. Para P. Bénéton, esta disyuntiva ideológica es la base de “la imagen que cada uno de los dos países se hace de sí mismo y del otro” (como se citó en Goberna, 1999, p. 79), consolidando, así, la autoconciencia contrapuesta de ambos polos. Sobre el antagonismo de las nociones de civilisation y Kultur, véanse Febvre (1930), para una aproximación lingüística histórica; Elias (2009a), para una aproximación sociohistórica; y Braudel (1970), para una aproximación conceptual.

Revista SOMEPSO Vol. 6, núm.1, enero-junio (202 1)

65

Lucien Febvre y Norbert Elias …

Dentro de la amplia trayectoria de las ciencias sociales, y coincidiendo en

algunos puntos cronológicos con ésta, se desarrolla en cuatro etapas el curso particular de la historiografía del siglo XX histórico10. Durante el periodo de 1870 a 1929 se erige la primera hegemonía historiográfica de índole germana. Paralelamente, se proyecta en Francia la síntesis histórica como parte contestataria a dicho modo hegemónico de labor historiográfica.

2.4.1 Primera hegemonía historiográfica

La hegemonía del bloque de la cultura germana durante la transición del siglo XIX al XX, abarcó las universidades y centros del saber alemanes, erigiéndose como los enclaves predilectos del saber sociológico e histórico de vanguardia. Tanto fue así que los currículums crecían tras hacer el académico viaje a

Alemania: ahí se tiene a la Universidad de Fráncfort y la Universidad de Friburgo, pero también a la Universidad de Heidelberg. Pues Heidelberg es donde se salvaguardaban las enseñanzas de los emparentados Weber (Max y Alfred); recinto al que de igual cuenta asisten Talcott Parsons y el mismo Norbert Elias. Heidelberg es, también, la universidad que resguarda la densa herencia de Karl Marx, pues el autor de Elcapital no es sino quien provee a la historia de cimentación científica en el periodo de 1848-1850 a 1870, momento mejor conocido como la coyuntura fundacional de la ciencia de la historia.

Terminada esta coyuntura, le sigue una fase también de procedencia

alemana, pero esta vez al auspicio del positivismo: la primera hegemonía historiográfica, instaurada de 1870 a 1929. El signo primordial de esta etapa es

la historia historizante e idiográfica, que seguía la fórmula de Leopold van Ranke: narrar la historia como sucedió realmente (wieeseigentlichgewesenist ). Fórmula centrada en los hechos políticos y en la jerarquía que dan los documentos, por los documentos mismos, a los hechos. Tratamiento de los documentos erudito y riguroso, basado en el método crítico pulido por Ranke, si bien no creado por él (Huidobro, 2016). Los documentos abiertos desde los enclaves monárquicos y eclesiásticos, se convirtieron en el escudo principal de los eruditos que los recopilaban. Sólo los documentos escritos, oficiales y del pasado eran los que validaban sus investigaciones; las revisiones fueron esquemáticas y lineales, eruditas en extremo, centradas en personajes de renombre y en los grandes eventos políticos y diplomáticos. Las deficiencias de

10 Véase Aguirre (2005), para considerar en cuatro etapas esta trayectoria de la historiografía del siglo XX histórico. La primera etapa, de 1848-1850 a 1870, enmarca la coyuntura fundacional de la ciencia de la historia, en autoría de Marx; le sucede una segunda etapa, de 1870 a 1929, que engloba una primera hegemonía historiográfica, de índole germana; la tercera de 1929 a 1968, que refiere una segunda hegemonía historiográfica, de índole francesa; y la última, desde 1968 hasta nuestros días, donde se desmonta la lógica de una hegemonía historiográfica para instaurar una lógica policéntrica, de múltiples polos centrales y emergentes que ofician la historiografía.

Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2021)

66

Alberto Ramírez Reyes

esta historia positivista son las siguientes: la equiparación que hacen de las

ciencias de la naturaleza con la historia; la búsqueda de una objetividad absoluta en sus resultados; la marginación de los avances teóricos y metodológicos proporcionados por Marx, como la comprensión dialéctica de los fenómenos sociohistóricos; la renuncia de herramientas interpretativas y explicativas; la atención exclusiva en el pasado, descuidando el presente; pero así mismo el culto fetichista dado al documento escrito, que justifica la jerarquía de las personajes y de los grandes acontecimientos. Así, desde el último tercio del siglo XIX se detenta un paradigma ilusorio en donde las nuevas ciencias sociales habían :

“soñado”, en algún momento, con ser tan “rigurosas”, “objetivas”, “exactas” y “precisas”, es

decir tan “científicas” como las propias ciencias naturales, o duras, o exactas, cuyo modelo constituye el paradigma más o menos confeso de todo el conjunto de nuevas disciplinas o

ciencias sociales hoy existentes (Aguirre, 2004, p. 36).

Paradigma epistemológico ilusorio en el que se anida la historiografía hegemónica que venimos revisando. La vertiente positivista alemana, no obstante, lega una herencia fundamental a los oficiantes historiográficos ulteriores: la erudición histórica respecto a las fuentes, textos y documentos escritos. La erudición histórica comprende la “compilación de documentos, de

un siglo de clasificación, verificación de la autenticidad, y puesta al día de esa información que antes noera accesible para los historiadores” (Aguirre, 2004, p. 60), y esto a través de la insistencia :

De la importancia de aprender el trabajo paciente de la búsqueda de fuentes, y la distinción entre fuente histórica y fuente literaria, enseñándonos también los procedimientos habituales de la crítica externa y la crítica interna de los documentos y de los textos, y mostrándonos cómo distinguir un documento verdadero de uno falso (2004, p. 60).

Por otra parte, hacia la década de 1920, la naciente psicología como disciplina sólo encontró una relativa legitimidad científica si se apegaba a la práctica médica y a los lineamientos de las universidades de ciencias naturales. Mientras tanto, otras corrientes, que no siguieron las directrices nomotéticas, fueron relegadas de los enclaves institucionales. Éste fue el caso del oficio teórico de la psicología social, del psicoanálisis freudiano y la psicología gestalt. Pues la práctica decimonónica de la psicología terminó por definirse “no tanto en el campo de lo social sino principalmente en el campo médico, lo que significaba

que su legitimidad dependía de la estrechez de su asociación con las ciencias naturales” (Wallerstein, 1996, pp. 30-31). De esta manera el inicio del siglo que nos precede evidenció “las carencias de una disciplina psicológica dividida entre su vocación práctica y su trabajo teórico” (Dosse, 2006, p. 82). Por tanto, las corrientes psicológicas que primaban el trabajo teórico, y que rompían

parcialmente con los estatutos positivistas de la ciencia, carecieron de

Revista SOMEPSO Vol. 6, núm.1, enero-junio (202 1)

67

Lucien Febvre y Norbert Elias …

autonomía disciplinar, legitimidad científica y de la capacidad de hacerse de espacios formales en las universidades11 .

2.4.2 Síntesis histórica

El espíritu es producto de la historia; la historia es la concreción del pensamiento. Psicología de la humanidad, psicología de los pueblos, psicología biográfica: se multiplican los ensayos diversos. Y todos esos esfuerzos aspiran a fundirse, al absorber la erudición. Hay una psicologíahistórica en vías de elaboración, sin haber hallado aún su forma definitiva (Berr, como se citó en Mandrou, 1962, p. VII).

Así ha escrito Henri Berr en el capítulo “La classification des sciences et synthèse” de la reedición de su tesis doctoral L’avenirdelaphilsophie. (Neri,

1996). El año es 1899; la ocasión, la introducción del término psicología histórica al lenguaje científico12. El mismo Berr funda un año después la Revue de SynthèseHistorique(R. S. H., en adelante),en cuyo primer número escribe las iniciales páginas que delinean un programa proyectivo. “No parece”, nos dice ahí, “que una ciencia esté en las mejores condiciones para ser abandonada a la rutina y al empirismo” (Berr, 1900, p. 2). La procuración sintética de Berr se dirige, pues, al camino en que las ciencias sean conducidas por la teoría y la práctica metodológica. Así, en este programa sintético la sección de “ psicología histórica parece estar destinada a enriquecerse poco a poco” (1900, p. 2). He

aquí que, en Francia, entrados en el siglo XX cronológico, despega este especial

enfoque historiográfico que busca hermanarse con la psicología de su tiempo. La concepción de la tesis L’avenirdelaphilosophiede Berr “se refleja en la

idea de una psicología ‘sintética’ que, yendo más allá de las posiciones opuestas de los filósofos empiristas y los filósofos críticos, se proponía fundar el ‘yo’ como realidad” (Neri, 1996, p. 205). La instigación sintética de Berr, con la psicología al frente, viene a trabajar las confrontaciones acentuadas en la filosofía francesa desde la segunda mitad del siglo XIX y prolongadas a inicios del siglo subsecuente. Y la psicología francoparlante también sería blanco de renovación: si a partir de 1830 acudía a su incipiente nacimiento disciplinar como una división de la filosofía, al aproximarse 1870 se comportaría como una apuesta entre metafísicos y empiristas, es decir, entre una psicología que estudiaba las facultades del alma y otra enfocada en objetos empíricos experimentales. Ya que el positivismo había sido encumbrado entre 1850 y 1860

11 Acerca de la escisión en la psicología entre su vocación práctica y trabajo teórico entre los años 1914 y 1945, véase Wallerstein (1996, Capítulo 1 ).

12 En acuerdo a nuestra revisión bibliográfica, adoptamos aquí la fecha de 1899 como el terminuspostquemen el que se enuncia científicamente en el mundo francófono el término psicología histórica; las enunciaciones restantes se adjudican ya sea a esta fecha o a posteriores. A decir de Burke (1999) en un glosario, el término fue planteado por primera ocasión por el propio Berr al año siguiente, en 1900, en la Revuede SynthèseHistorique, como comprobamos en las líneas que continúan.

Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2021)

68

Alberto Ramírez Reyes

en las arenas del conocimiento, y con ello apadrinaba a la filosofía y psicología

empiristas, por su parte la filosofía y psicología metafísicas intentarían restituir su lugar ante aquéllas (Neri, 1996). El paisaje conversacional entre metafísicos y empiristas al cierre del siglo XIX, predispone la síntesis histórica proyectada en lustros siguientes.

La síntesis histórica programada por Berr se propone dotar a la historia de un estatuto científico, en superación crítica a la historia positivista, tanto germana como la francesa insuflada también con las directrices historizantes. Dentro de la apuesta sintética, al concierto francófono entre la historia y la psicología se le nombra, esporádica y tentativamente, como psicología histórica . Nomenclatura ligada a una de las pautas dictadas por Berr desde Lasynthèse en histoire(1911): “La historia, en suma, es la psicología misma: es el nacimiento y el desarrollo de la psique” (como se citó en Dosse, 2006, p. 83).En el número

inaugural de la R. S. H., Berr escribe instructivamente: “Dar lugar en la historia a la psicología es absolutamente necesario, pero infinitamente delicado” (1900, p. 2). Lo necesario y delicado de la apuesta está en la recolección de diversos enfoques históricos con elementos teóricos y metodológicos propios. La síntesis es dirigida a hacerse profundizando y unificando: “es necesario obtener ensayos de psicología histórica: pero precisos, y por eso mismo metódicos y restrictivos” (p. 2).

Berr destaca también el dote del método sociológico durkheimiano al abordar la historia de los hechos concretos, pero al mismo tiempo lo cuestiona: “La sociología es el estudio de lo que es social en la historia: pero, ¿todo es

social?” (1900, p. 5); y advierte: “no es menos necesario, que el historiador se

adhiera en cierta medida a las particularidades individuales que distinguen la historia y por las cuales se explican las transformaciones más generales de las sociedades” (p. 5). Es así que a la progresión de las formas elevadas de sociedades agrega la unidad de análisis individual, sépase, psicológico. Por tanto, si para inicios del siglo XX el estudio del individuo y la acción social permanecía en segundo plano de la sociología, en cambio Berr otorga relevancia a la clase de historia que “depende de las individualidades en gran medida, y tal vez tiene caracteres especiales que la hacen poco accesible para la sociología pura” (1900, p. 5). La clave sintética berriana, en efecto, cuestiona las lindes disciplinarias cerradas, pues persigue la unificación de tareas diversas que apuntan, finalmente, a una psicología histórica.

Pues a esta psicología, se le presenta la cuestión del “conocimiento de lo

general y de lo particular —o mejor aún, del individuo-” (Berr, 1900, p. 6). Esto da pie a tomar en cuenta la relación entre individuo y sociedad: el primero estaría sujeto tanto a influjos generales mucho más amplios que él mismo , como a influjos particulares, de escala idéntica a sí mismo. Y un Berr definitivo declara la piedra de toque del estudio de la psique en relación con la historia: “es una cuestión de psicología, importante y delicada, la de elucidar el rol

jugado en la historia por el elemento intelectual” (1990, p. 6). Y puesto que la

Revista SOMEPSO Vol. 6, núm.1, enero-junio (202 1)

69

Lucien Febvre y Norbert Elias …

materia de estudio de la historia es la materia del tiempo, de la conjunción de

estudios que tienden a la “elaboración de esta psicología histórica, depende no solamente la inteligencia del pasado, sino la dirección del futuro” (1900, p. 6). Psicología, indudablemente, histórica.

Adicionalmente, la síntesis histórica, al buscar la conjunción de los enfoques teórico y metodológico, se erige como un esquema al que se suscribirían diversos equipos realizando sus propias tareas y apoyándose mutuamente en concebir la obra común. Síntesis, terminantemente, proyectada como “la construcción cuidadosa de modelos y de generalizaciones históricas obtenidas del propio análisis y estudio de los hechos ordenados en la síntesis erudita, los que en este caso son interpretados, explicados y dotados de un sentido general y universal” (Aguirre, 2005, p. 64); síntesis, o bien: reunión teórica y metodológica. Se incluye como tarea, además, la “realineación y hasta

reestructuración profunda de todas las ciencias sociales existentes” (2005, p. 64), contribuyente cada una con sus respectivas directrices epistemológicas a la concreción de la empresa global sintética. Decisivamente, el abordaje de los estudios de síntesis sería “desde distintos frentes, sea por la geografía, sea por la historia, pero que tienden siempre, y que conducen en definitiva a la psicología” (Berr, 1900, p. 2). Y la psicología, en vez de que fuera abandonada en los enclaves positivistas empiristas, se le rescata su tonalidad histórica y se le da un voto de confianza para ser una de las gemas incrustadas en el programa de

la Síntesis histórica. La apertura del siglo XX cronológico francés anuncia la

posibilidad de un doble nacimiento: la síntesis histórica y la psicología histórica . El programa berriano es una tentativa que dinamita una necesidad

epistemológica, incapaz ya de someterse al marco positivista germano y francés de la historia en la apertura del siglo anterior. Necesidad liberada, en parte, al estimular la edificación de ensayos de psicología histórica, cuestionando y sugiriendo la reformulación de los ejes epistemológicos y de organización disciplinar de las ciencias sociales. Necesidad, cuestionamiento y sugerencia reformuladoras que se expresan paralelas en el par de incitaciones por una psicología histórica que son motivo de nuestro trabajo. Porque el ideario de Febvre y Elias, nutrido en las décadas de 1920 y 1930, también se contrapone a la primera hegemonía historiográfica. Producto de este enfrentamiento, y manteniendo el tono crítico, gestan sus incitaciones en el periodo de entreguerras y las publican en torno al año 1940. Puesto que la afrenta sintética berriana se adscribe al discurso de la zona civilizatoria mediterránea, simboliza

un precedente de la propuesta de Febvre, pero a su vez, por afinidad temática y epistemológica, resalta el carácter especial del planteamiento de Elias.

3. Ejercicio crítico en el periodo de entreguerras europeo

Las condiciones estructurales y coyunturales que permiten la gestación de las exhortaciones de psicología histórica hacia el año 1940, cumplen su función

Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2021)

70

Alberto Ramírez Reyes

porque se articulan en el periodo de entreguerras europeo, extendido de 1918 a

1939. En este periodo Febvre y Elias laboran en investigaciones históricas que representan la recepción crítica de la tradición intelectual europea en la que se formaron. Es decir que la especificidad de las exhortaciones se ve influida por: uno, el papel de las biografías de nuestros pensadores, en tanto individuos ubicados en condiciones específicas durante el periodo de entreguerras; y dos, las estrategias intelectuales emplazadas en sus propuestas que, en consecuencia, poseen caracteres peculiares. Que ambas invitaciones se despeguen críticamente de la tradición académica que les precede, hace que muestren ciertas afinidades; no obstante, sustentan afirmaciones de orden epistemológico y disciplinario que, en lugar de constituir una unidad, se ab ren en distintas direcciones reflexivas .

Luego de la iniciativa de la síntesis histórica berriana, el annalista francés y el

científico social germano inspeccionan la zona civilizatoria moderna y, como producto de ello, cuestionan la primera hegemonía historiográfica germana, cuyos estudios sobre la modernidad europea habían carecido de una perspectiva que enfocara los fenómenos histórico-psicológicos. Visualizando este vacío, es que ambos exhortan a conformar un ámbito de estudio que fuera llamado psicología histórica, encargado, en su generalidad, de indagar tales fenómenos .

El periodo inscrito entre las dos fechas bélicas europeas, asimismo, funge oblicuamente como blanco de cuestionamiento y reflexión en las investigaciones históricas de nuestros pensadores. Pues tal periodo manifiesta

“una profunda y estructural crisis de la razón europea moderna”, que pone en

entredicho, por ejemplo, “el progreso tecnológico y económico de las ultramodernas economías” (Aguirre, 2017, p. 8). Esto significa que nuestro par investigador, ante el estado sociohistórico propio del periodo de entreguerras, estudia los momentos históricos de la modernidad europea que constituyen las causas profundas que originaron los trastornos de la primera mitad del siglo XX. Pues como bien ha enseñado el historiador francés Fernand Braudel (1986 ), antiguo director de la revista Annales, los acontecimientos que se manifiestan a los individuos como su presente, remiten a su vez a realidades históricas pasadas, venidas, incluso, de “la noche de los tiempos” (p. 13)13. Justamente el objeto operacional de la obra de Febvre consiste mayoritariamente en la cosmovisión del siglo XVI histórico, mientras que el de Elias está representado por la transición del periodo de la sociedad caballeresca feudal del siglo XIV a la

13 Braudel (2018) señala que “en el presente, intentamos siempre a la luz del pasado, ver aquello que pertenece a la larga duración, y aquello otro que, en cambio, es solamente momentáneo” (p. 41). El annalista cultivó una historia de corte económico-social, fundada en un edificante modelo de la movilidad del tiempo en tres variantes, una de las cuales ha calcado su imagen en nosotros, evocada si leemos alineadas las palabras longuedurée. Remitimos a Braudel (1970 ), para consultar el paradigmático artículo “La larga duración”, del año 1958, donde el historiador disecciona pedagógicamente su propio modelo tritemporal.

Revista SOMEPSO Vol. 6, núm.1, enero-junio (202 1)

71

Lucien Febvre y Norbert Elias …

sociedad cortesana absolutista del siglo XVIII francés. Es decir que el suceso

epocal en el que concentran sus disquisiciones no es sino la modernidad europea.

Por tal motivo, la crisis de la razón europea moderna, disparada por el lapso de entreguerras, suscita en el ideario de Febvre y el de Elias la crítica a la zona civilizatoria europea en su conjunto. Situados en esta posición, despierta también en ellos la inquietud por cuestionar la tradición disciplinaria en que se formaron intelectualmente de acuerdo a sus biografías, trátese del conocimiento de la historia positivista francófona (Febvre) o el de la vertiente positivista alemana de las ciencias sociales (Elias), pero de igual manera si se trata del anquilosado modelo de la primera hegemonía historiográfica, a la cual articulan ineludiblemente el interrogatorio subversivo que uno y otro pensador maneja, como se explica a continuación en dos apartados .

3.1 Lucien Febvre

En la zona mediterránea europea, al papel opositor de la síntesis histórica berriana frente a la forma germana del quehacer historiográfico, le hace eco el movimiento de Annales14,en el que Febvre participa hasta su fallecimiento en 1956. Parte del valor intelectual del movimiento (en su primera de tres generaciones) reside en cuestionar a la historia positivista alemana como a la

francesa que le precede, representada ésta por Charles-Victor Langlois y Charles

Seignobos, par historiador cargado con las enseñanzas de Ernest Lavisse y de Fustel de Coulanges, todos ellos apropiados del perfil metodológico positivista

alemán al que dotaron de tonalidad francófona. Los Annalesdefendían, por ejemplo, “el rechazo de toda reflexión teórica, la reducción del papel de la historia a una colección de hechos, la afirmación de la pasividad del historiador frente al material con que trata” (Dosse, 2006, p. 47). Por ello los Annales, en su momento fundacional, sintonizan con los cuestionamientos de la síntesis histórica de Henri Berr.

3.1.1 Los Annaleso la segunda hegemonía historiográfica

Las dos generaciones iniciales del movimiento de Annales (1929 a 1968) cristalizan como la segunda hegemonía historiográfica del siglo XX histórico15 .

14Annales, consideramos que antes de ser una escuelaunificada, es un movimiento, pues la primera denominación homogeniza y compacta la real variación de los ejercicios bajo el rótulo de Annalesen sus décadas de existencia. Sobre esta distinción, véase Burke (1990, Introducción) y Aguirre (2005, Introducción).

15 La primera generación del movimiento de Annalesabarca de 1929 hasta 1941, donde Bloch y Febvre serían el núcleo directivo; la segunda generación se expande de 1941 a 1968, con una etapa de transición (1941 a 1956) donde la dirección fue responsabilidad efectiva de Febvre hasta su fallecimiento y otra (1956-1968) donde Braudel continúa con la labor directiva; y, por último, una tercera generación iniciada en 1968 hasta 1989, etapa comúnmente conocida por

Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2021)

72

Alberto Ramírez Reyes

Las tareas historiográficas de Annalesfueron formalizadas en 1929; perfiladas,

no obstante, con antelación. Febvre envía en 1921 una carta a su colega Henri Pirenne invitándolo a dirigir un ‘proyecto’ que superaría a la historia económica hecha a la alemana, especialmente aquella de la publicación periódica VierteljahrschriftfürSozial-undWirtschaftsgeschichte (VSWG). Tal proyecto terminaría siendo justamente la revista Annales d’Histoire Economique et Sociale, que el 15 de enero de 1929 emite su primer número (aunque sin ser dirigida por Pirenne, quien más bien participó en el comité de redacción), número editado por la cabeza bipartita fundadora de Annales: Marc Bloch y Lucien Febvre.

En la misiva escrita por Febvre a Pirenne se subraya el estado de la historiografía de esos años: no se identificaba la propuesta de un método, pues se producían “números o cuadernos de un valor muy desigual, llenos, de una

parte, de memorias sobre cualquier problema de historia económica, sin ningún vínculo entre sí, y sin valor crítico o ejemplar” (Febvre, 2009, p. 29). De tal forma que los esfuerzos valiosos pero dispersos requerían de una convocatoria única para ser conectados en una doctrina. La labor del proyecto propuesto sería, desde luego, el de “hacer explícita esa doctrina”, porque, en efecto, había “cierta búsqueda desde diversos lados” (2009, p. 29), avanzando paralela, y fundamentalmente, entre geógrafos, sociólogos, economistas e historiadores.

La limitación debida a la dispersión de los trabajos desde diversos lados nos recuerda a la otra identificada por Berr (1900) en el número inaugural de la R. S. H., la que habla de las ciencias o ámbitos de estudio abandonados al empirismo

o dedicados a la mera acumulación de información, limitación que se subsanaría

con la reunión de la práctica metodológica y formulaciones teóricas vía los ensayos de psicología histórica. Por parte de Annalesla idea de una doctrina unificadora no será conducida a la elaboración de una teoría historiográfica, sino hacia unas directrices, por lo demás muy generales, de la labor historiográfica16 .

practicar la “ambigua” historia de las mentalidades, misma que interrumpe el periodo de la segunda hegemonía historiográfica del siglo XX histórico. Hace tres lustros, el economista e historiador mexicano Carlos A. Aguirre Rojas cuestionó una posible cuarta generación de Annales, consignando que el estado del movimiento estaba por definirse (véase Aguirre, 2005, pp. 157-175). No obstante, él mismo en repetidas declaraciones actuales, tanto públicas como privadas, menciona que el movimiento, tal como fue con sus virtudes críticas, está terminado. De acuerdo al annalista Bernard Lepetit (1995, p. 329), interroga si “¿Ha iniciado una cuarta fase en la historia de Annales?”, cuestionamiento debido a la “insistencia amigable” que mostró a l respecto el mismo Aguirre en un seminario organizado en el marco del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México, en el que Lepetit participó en 1991 con una exposición, justamente, sobre la condición prospectiva de los Annales. Otros antes dieron por finiquitada esta fábrica historiográfica, por ejemplo, Burke (1999) o Vilar; este último sentenció en 1986 que “Está muerta” (como se citó en Dosse, 2006, p. 235).

16 El ya citado historiador mexicano Aguirre (2005) define que el modelo francés de historia annalista incumbe a un caleidoscopio de perspectivas heterogéneas que, sin embargo, es

Revista SOMEPSO Vol. 6, núm.1, enero-junio (202 1)

73

Lucien Febvre y Norbert Elias …

Las tareas annalistas acometidas renuevan los objetos de estudio, las

fuentes de información y el paradigma metodológico que habían construido los historiadores del área teutona (Aguirre, 2005). Por ejemplo, el paradigma metodológico propulsa la historia problema, la cual comienza sus investigaciones históricas “por la delimitación del ‘cuestionario’ o de la encuesta a resolver, la cual determina en alguna medida el propio trabajo de erudición” (Aguirre, 2004, p. 70), y no a la inversa. Tareas que ya no buscaron la objetividad absoluta que sustentara una certidumbre universal, como en pasada primera hegemonía historiográfica, sino que va tras una verdad que recalca el papel concreto de las inspecciones que se actualizan en cada cuestionario específico . Así, el marco explicativo e interpretativo es operativo, partiendo de hipótesis que permiten “aquilatar mejor los acontecimientos” (Braudel, 2018, p. 47). Si bien los individuos annalistas discrepan en estrategias específicas, esta

cornucopia francoparlante de tareas compone, en su generalidad, el núcleo de la segunda hegemonía historiográfica, de la que Febvre forma parte.

3.1.2 Febvre y Bloch, estudiosos de la mentalidad

En la primera generación de Annales, el estudio del mundo mental ocurrió a través de lo que Françoise Dosse llama un “injerto disciplinario” (2006, p. 82), en el que la etnología y principalmente la psicología se aproximaron a la historia,

convirtiéndose en una suerte de ‘psicohistoria’, cuya factura fue recibida y

practicada por Lucien Febvre y Marc Bloch, quienes se dispusieron a “sacar de su cripta al universo mental” (2006, p. 83).

A Febvre se le considera como un anfitrión de la vertiente psicológica de la historia. En torno a él, sin embargo, no se cultivaron herederos que expandieran y continuaran significativamente su legado, pues dicha historia psicológica pronto se tornó anticuada dadas sus reflexiones internas, pero también por la influencia predominante de las obras de Bloch (Dosse, 2006). Porque éste , signado por la prestigiosa sociología de Émile Durkheim, se erigió en torno al ámbito mental como el abanderado del estudio de las represe ntaciones colectivas, eclipsando las contribuciones de su colega. Bloch, “el verdadero heredero de la tradición durkheimiana” (Di Donato, como se citó en Dosse, 2006, p. 87), se hizo de continuadores significativos en los años posteriores franceses, sobre todo en el estructuralismo y la antropología histórica. El estructuralismo, por ejemplo, aprovechó las investigaciones en que Bloch

posible agrupar en cuatro características constantes en la larga vida de Annales, a sabe r: pertenencia al discurso cultural mediterráneo; diálogo permanente que la historia mantiene con otras disciplinas que se encargan de estudiar lo social humano en el tiempo; conformación de la historiografía contemporánea, es decir una historia social, científica e interpretativa, que tiene como antecedente el modelo teórico crítico de Marx; y, finalmente, innovación problemática, es decir, el proceso de apertura y exploración de nuevos temas, nuevos sujetos y nuevos campos del saber histórico.

Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2021)

74

Alberto Ramírez Reyes

indagó las representaciones mentales no conscientes de diversos grupos

sociales, así como “las investigaciones de las lógicas internas de lo cotidiano, de las condiciones de la producción cultural, de los fenómenos mentales en su articulación en la vida social, de los grupos sociales” (Dosse, 2006, p. 83).

Bloch, además, contempla las formasdepensarydesentirde una sociedad, dígase la mentalidad, como uno de los puntos de partida para la reconstrucción del pasado, como el pasado político, económico o cultural, clarificando de esta manera que las meras normas de la inteligencia no son las que dirigen dicha reconstrucción (como practicaba la historia intelectual e historia de las ideas). Es decir, la mentalidad (que en Lasociedadfeudales la religiosa, la fe colectiva que en parte guía la conducta social) está “conformada de elementos considerables de toda historia” (Bloch, 1979, p. 87)17; es decir, no solamente de elementos de la vida ideal, sino también material. Por eso es que la mentalidad funge, para

este annalista, como una de las vías de acceso a la historia de la estructura social.

Bloch, con sus estudios basados en psicología colectiva y Febvre, con los propios basados en psicología retrospectiva, simbolizan aproximaciones a la vida mental o psicológica. Pero en tanto que el primero tomó la vía historiográfica que diverge hacia la sociología durkheimiana, el segundo toma la que diverge la psicología que asume las andanzas biográficas de individuos que, en estudios que inspeccionan las circunstancias de existencia es pecíficas,

revelan el espíritu, la condición mental o cosmovisión de una época. Estudios

febvrianos que, meramente, sugieren una psicología histórica, pero que, en cambio, proponen, esquemáticamente, sus artículos programa gestados en el

periodo de entreguerras y publicados alrededor de 1940.

3.1.3 Estudios biográficos

A Febvre, desde los 16 a los 25 años, no le hicieron falta las lecturas de sus “verdaderos maestros” (1992a, p. IV), como Stendhal, seudónimo de Henri Beyle , uno de los escritores que tallaron su “alma de papel” (p. IV) por enseñarle la historia psicológica y sentimental. En otra parte de su alma, Febvre se ve influenciado hacia 1930 por dos personajes que conoce en la Universidad de Estrasburgo: el psicólogo social Charles Blondel, especialmente con su libro Introductionàlapsychologiecollective(1929), y Henri Wallon, con su escrito Principesdepsychologieapliquée(1930). Acerca de Wallon y su acercamiento al

tema de las emociones, escribió un breve texto expuesto en Annales d’Histoire Economique etSociale en 1931: “Méthodes et solutions practiques. Henri

17 Aguirre (2005) aduce que la otra obra capital de Bloch, Losreyestaumaturgos, representa “un estudio sociológico y globalizante de todos los estratos presentes que componen, en un palimpsesto de elementos de muy diversa duración temporal y de muy distintos orígenes, las creencias populares y a los sentimientos colectivos que se condensan en ciertos ritos de las monarquías inglesa y francesa de los siglos XI-XVIII” (p. 95).

Revista SOMEPSO Vol. 6, núm.1, enero-junio (202 1)

75

Lucien Febvre y Norbert Elias …

Wallon et la psychologie apliquée” (Febvre, 1992). Ya para ese entonces también

había leído páginas de Jean Piaget (Mandrou, 1962). La tesitura psicol ógica cultivada por Febvre el lector, deviene en sus indagaciones sobre las vicisitudes vitales de un individuo que, colocado en condiciones de existencia precisas, revela una aproximación, y sólo una, a la cosmovisión de una época18 . Aportación primaria, representada esencialmente por sus estudios de caso o biográficos, cuyas directrices las venía trazando desde décadas previas. Rondando la fecha inicial de la Primera Guerra Mundial, Febvre, por ejemplo, publica en 1913 un artículo en la R. S. H. con un título indiciario de sus intenciones: “A propos de un étude de psychologie historique”. Aquí la discusión gira en torno a una monografía psicológica ( monographie psychologique) de Felipe II de España, elaborada por Raymond Clauzel. Para Febvre, este tipo de estudios, en los que el objeto de inspección es un gran

personaje, parece como si una idea o una pasión se situaran “en la historia por encima de los hombres insensatos y contradictorios” (Febvre, 1913, p. 273). Febvre aventura que, en las monografías de esta factura, los historiadores en vez de detenerse en el personaje, como usualmente lo practicaba la historia historizante, más bien deberían aportar a los psicólogos el conocimiento acerca de la evolución del personaje, inmerso en las vicisitudes conectadas a su grupo social y familiar. Entonces sí, se concluiría que la vida de un hombre no depende de su individualidad y genio, sino que el genio está atravesado por vicisitudes,

otras individualidades y otros genios. Planteamientos germinales estos, que se

prolongarán en sus estudios biográficos del periodo de entreguerras, que investigan la “confrontación de hombre singular y universo mental en el cual

interviene” (Dosse, 2006, p. 83).

Pues en su convivio de estudios biográficos se encuentra a un personaje enlazado con su tiempo y espacio; o sea, a la psicología individual con el universo mental de una época. Y tenemos así enlazados al siempre fiel a sí mismo Martin Lutero con la Reforma; al mal llamado ateo Rabelais con el pensamiento religioso de la región gala del siglo XVI; al humanista Erasmo de Rotterdam con la Contrarreforma. Los personajes, como cánulas, conducen la examinación a objetos operacionales más profundos y amplios que ellos mismos. Porque ante territorios bastos, como una época, Febvre rinde sus indagatorias y concluye revelando sólo un destino o biografía del personaje, de las innumerables que de éste puedan mecanografiarse. El annalista, teniendo como foco de atención a individuos que sienten y piensan, muestra que su

numerable y denso compendio de estudios biográficos alberga parte del perfil

18¿No es éste, ejemplarmente, un motivo de RojoyNegro, de Stendhal (Beyle, 1983), donde el joven Julien Sorel, trágico inteligentísimo y habilidoso, devela una de las caras de la sociedad francesa de la década de 1820, cuando pasa de la vida de provincia, oteando después la institución religiosa, a inmiscuirse luego en la aristocracia?

Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2021)

76

Alberto Ramírez Reyes

de lo que considerará como una psicología de tilde histórico. En Un destin: MartinLutherde 1927 se visualiza el alcance de esta clase de psicología :

Y más tarde, cuando la psicología, dueña por fin de su alfabeto, pueda leer a los hombres sin vacilaciones, se podrá captar en el individuo cuyo esfuerzo personal abre una revolución, el ejemplar escogido, el tipo robusto y franco de un grupo, de una familia de espíritus idénticos y diversos a través de los siglos (Febvre, 1956, p. 75).

Una persona, pues, más allá de representar sólo su vida particular, al ser examinada históricamente por la psicología —que aún ha de afinar su precisión histórica—, es una suerte de bisagra a su época.

3.1.4 Reflexión sobre los recursos intelectuales

En Leproblèmedel’incroyanceauXVIsiècle.LareligiondeRabelais, de 1942, específicamente en el libro segundo de la segunda parte, se delinea la categoría utillaje mental (outillagemental). Ésta refiere el equipo o recursos mentales correspondientes a una época y que son apropiados y empleados por las personas para orientarse en su relación con el mundo y en sus relaciones sociales. Esta categoría había sido anticipada en 1935 en el Tomo I de la Enciclopedia francesa, titulado L’outillage mental. Pensée. Langage.

Mathématique,Febvre expresa aquí, sucintamente, la naturaleza y el objeto del utillaje mental. Las sociedades civilizadas, especifica,

están ávidas, por un lado, de conocer y comprender; por el otro, de utilizar sus adquisiciones para conquistar el bienestar, en asegurar la difusión, controlar, explotar y dominar intelectualmente las fuerzas del Universo. Distinciones simples y amplias: sin implicar un sistema preconcebido, permiten clasificar, para revisarlas, todas las acti vidades humanas actuales. Conocer y comprender: pero, ¿cómo? Ése es el problema del Outillage Mental(Tomo I). Primer escrutinio que, por lo tanto, evoca y describe los tres instrumentos de liberación y apropiación que el hombre se ha forjado: el Pensamiento lógico; el Lenguaje y, el lenguaje de la Ciencia, las Matemáticas, ese magnífico esfuerzo de la Razón para pensar el Universo como una red de relaciones y funciones [...] Dotado de tales instrumentos, el hombre investiga; se plantea problemas y los intenta resolver (Febvre, 1935, p. 12)19 .

Para Febvre son fundamentales los recursos intelectuales, a los que atinadamente llama utillaje mental.

19 El texto (escrito en 1934, publicado en 1935) en el que se incluye esta cita, es una nota a modo de prefacio a dicho Tomo I de la Enciclopedia francesa. Anatole de Monzie, ministro de educación en Francia, con el ímpetu de dar una explicación de la modernidad en toda su complejidad, con soluciones actuales, nombra a Febvre como presidente de la comisión organizadora de la Enciclopedia,la cual comenzó a publicarse en 1935 bajo la edición de Antoine Meillet; al respecto véase De Monzie (1935). Burke (1999) remarca: “Podría afirmarse que ese volumen [el Tomo I] echó las bases de la historia de las mentalidades” (1999).

Revista SOMEPSO Vol. 6, núm.1, enero-junio (202 1)

77

Lucien Febvre y Norbert Elias …

3.2 Norbert Elias

El curso vital e intelectual académico de Norbert Elias es significativamente orientado por el periodo de entreguerras europeo. El primer gran suceso bélico del siglo XX es muestra de ello. En 1915, con 18 años de edad, Elias fue forzado a interrumpir sus estudios para incorporarse al ejército y participar en la Primera Guerra Mundial. De acuerdo a su currículum, archivado en la Universidad de Fráncfort, “después de un colapso nervioso es enviado de regreso a Breslau” en 1917 (como se citó en Blomert, 2002, p. 25). Decenas de años desp ués recordará: “la guerra lo transformó todo. Cuando regresé ya no era mi mundo” (Elias, 2013b, p. 82), es decir, el mundo de la seguridad familiar, económica y cultural de su infancia en Breslau; y agrega: “Yo cambié durante la guerra” (2013b, p. 82). Pues la guerra convertida en el primer gran trastorno de su vida,

pero que no sería el único. El ascenso nazi al poder en Alemania en 1933 y el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939, laceran el periplo vital y académico de nuestro pensador, provocando que su obra tuviera una emisión y recepción silenciada en el circuito de las ciencias sociales. Obstaculización académica editorial que comenzó a disminuir tan sólo gradualmente a partir de la coyuntura de la revolución cultural mundial de 1968.

3.2.1 Segunda Guerra Mundial

El recorrido editorial de sus dos libros históricos20 es accidentado. La publicación de Lasociedadcortesana(1933) se ve entorpecida por el ascenso

nazi en 193321; Elprocesodelacivilización(1939), por los sucesos que rodean a la Segunda Guerra Mundial iniciada en 193922 .

20 Véase Aguirre (2017), donde se realiza la distinción entre las obras históricas y sociológicas de Elias. Las primeras —Lasociedadcortesanay Elprocesodelacivilización— fueron elaboradas antes del término de la Segunda Guerra Mundial y se consideran como estudios críticos de corte histórico empírico, antes que ser disertaciones teóricas. Luego de la Segunda Guerra Mundial, Elias fabrica, en general, obras sociológicas, inclinadas esta vez a reflexiones teóricas de corte sociológico, antes que ser investigaciones empíricas historiográficas.

21Invitado por Karl Mannheim, Elias realiza de 1930 a 1933 una estancia de investigación posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Fráncfort, connotada como la Escuela de Fráncfort. Allí terminó de redactar la primera versión del libro que hoy conocemos como Lasociedadcortesana, titulado en ese entonces Elhombrecortés ( Die HöfischeMensch), escrito que fungiría como tesis de habilitación (Habilitationsschrift) para obtener un puesto de profesor en Alemania. El texto, sin embargo, no sería publicado sino hasta 1969, pues el hostigamiento nazi orilló a Elias a autoexiliarse de Alemania en los primeros meses de 1933, sin presentar su tesis, llegando a Londres en 1935. Sobre la obstaculización de La sociedadcortesanay el recorrido de autoexilio, véase Jephcott (2013b); Elias (2013b); Korte (2002).

22El accidentado recorrido editorial de Elprocesodelacivilizacióntiene un itinerario que inicia con pruebas de impresión del tomo I en 1936 en Praga y termina en 1939 en Basilea, Suiza,

Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2021)

78

Alberto Ramírez Reyes

Que Elprocesodelacivilizaciónse redactara en idioma alemán, propio de

la nación enemiga de los países aliados, fue parte de su difusión escasamente efectiva. Fueron menos ejemplares vendidos que los enviados diligentemente a lectores que, a juicio de Elias, podrían estar interesados en comentarlos. Así, la mayoría del tiraje impreso se almacenó en el sótano del editor hasta el término de la guerra; cuando Elias lo visitó, aquél le dijo: “Vea, está llenando mi sótano. ¿No podríamos destruirlo? Nadie quiere comprarlo” (Elias, 2013b, p. 124). Por si fuera poco, su padre Hermann Elias muere en manos alemanas en 1940, p oco después de haber cooperado en la publicación del libro, y su madre Sophie corre la misma desgracia en Treblinka el 29 de septiembre de 1942 (Jephcott, 2013a; Elias, 2013b). El asesinato de sus padres sería el trastorno neurálgico de su vida.

El estallido de la Segunda Guerra posiciona un dique frente al libro recién

terminado, el cual incluye la propuesta por una psicología histórica nutrida de la perspectiva de la teoría del proceso de la civilización.

3.2.2 Cultura cosmopolita judía

Que la Segunda Guerra Mundial fuera el trastorno neurálgico de la vida de nuestro autor, se debe en gran medida a su condición semita. Condición que al mismo tiempo es sustrato crítico que incita sus pesquisas científicas ejecutadas

en el periodo de entreguerras.

Elias nació en una familia judía de inmigrantes llegados de Posen (antigua provincia prusiana) a Breslau, a finales del siglo XIX, ciudad que se convirtió en

la localidad alemana con mayor población judía, después de Fráncfort y Berlín (Blomert, 2002). Desde sus años juveniles se consideró a sí mismo como un judío alemán, identidad sustentada para él en dos características: la “estigmatización y el cosmopolitismo”(Elias, 2013a, p. 41). Debido a esa cultura judía cosmopolita, Elias logra ,

superar y trascender las limitaciones “nacionalistas” de otros pensadores y de otras tradiciones culturales europeas, manteniendo en cambio una apertura de horizontes y un universalismo cultural acendrado, que se manifiesta justamente en esa riqueza, complejidad y multideterminación de las obras de esta misma tradición (Aguirre, 2017, p. 6).

Ristra judía cuyo patrimonio cultural es multideterminado y universal23. Aunque el investigador se distancia del rasgo semita más notable, el religioso, quedaría

donde finalmente se publicó la versión definitiva en dos tomos, bajo el sello editorial Haus zum Falken(Elias, 2013b; Korte, 2001; Van Krieken). El magnumopusse reedita en 1969 en idioma alemán.

23 De igual manera Jorge Luis Borges registra que los judíos adquieren una posición preeminente en la cultura occidental a raíz de su cosmopolitismo, “porque actúan dentro de esa cultura y al mismo tiempo no se sienten atados a ella por una devoción especial” (1974, p. 272),

Revista SOMEPSO Vol. 6, núm.1, enero-junio (202 1)

79

Lucien Febvre y Norbert Elias …

ligado a la condición grupal de ser una minoría estigmatizada y perseguida. E l

“destino social del grupo”, refiere, “encontró inconfundible expresión en mi habituspersonal y en mi autoconsciencia y mi pensamiento” (Elias, 2013b, p. 42).

Condición judía: impronta de toque cosmopolita que estimularía en Elias el cuestionamiento de la tradición cultural e intelectual alemana y europea; fundamento heterodoxo reflejado en su repertorio libresco, incluidas sus piezas históricas, las que se hallan en afinidad con la historiografía críticoa académica alemana.

3.2.3 Historiografía crítica académica

Al margen, subordinadas y en postura crítica a la historia historizante alemana,

en la zona nórdica germana se abrieron dos alas: la historiografía marxista y la historiografía crítica académica.24 Esta última se caracteriza por: pertenecer al discurso cultural nórdico, desmontar críticamente y superar la historia positivista alemana; discutir problemas del conocimiento histórico, como la naturaleza de la ciencia histórica ante las ciencias naturales y otras ciencias sociales, la cuestión del tiempo histórico, el problema de la biografía y el papel de l individuo en la historia, introducir perspectivas temporales de largo plazo, entre otras.

Por su postura en el periodo de entreguerras, Elias se inclina hacia la

historiografía crítica académica, ya que no recibió pasivamente la herencia intelectual alemana captada en la Universidad de Breslau y la Universidad de

Heidelberg durante la década de 1920.25 Pues sus investigaciones tempranas, redactadas una década después, hicieron frente a las maneras hegemónicas y tradicionales de la filosofía, la sociología, la historia y, por supuesto, de la naciente psicología. La perspectiva eliasiana rompe, así, los lazos que la unirían en correspondencia mecánica a la matriz cultural germana.

ya que manejan los temas universales sin supersticiones y con irreverencia —análoga forma de actuación cultural a la que adoptan los argentinos en Sudamérica, de acuerdo con el escritor— .

24 Sobre una caracterización que dispone la historia marxista y la historia crítica académica como contraparte de la primera hegemonía historiográfica, véase Aguirre (2005; 2017). Además de incluir al originario de Breslau, la historiografía crítica académica se compone de un espectro de autores, por lo demás muy general, que va desde Max Weber, Werner Sombart o Alphons Dopsch, hasta Karl Lamprecht, Alfred Weber (2005).

25Sobre las estancias estudiantiles de Elias en las universidades alemanas de Breslau y Heidelberg, véase Elias (2013a; 2013b), Blomert (2002) y Van Krieken (1998 ).

Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2021)

80

Alberto Ramírez Reyes

3.2.4 Modelo del proceso civilizatorio

Si las explicaciones clásicas acerca de la modernidad de las sociedades europeas del siglo XIV al XIX, que eran en su mayoría “lineales, descriptivas, aprisionadas en lo inmediato de los hechos históricos, y completamente ajenas a las problemáticas de la sociología, de la psicología y de la teoría social que les son contemporáneas” (Aguirre, 2017, p. 9), Elias desmitifica tales explicaciones y “elabora en su lugar y de manera alternativa todo un nuevo tipo de interpretación histórica” (p. 9), por vía de la redacción de Lasociedad cortesana y Elprocesodelacivilización, dupla de toque crítico, cuyo punto capital de estudio es la modernidad europea en su tránsito de la sociedad nobiliaria caballeresca feudal hacia la sociedad cortesana absolutista; estudios focalizado s desde la perspectiva procesual civilizatoria en el largo plazo.

El marco general del modelo de estudio del proceso civilizatorio se delinea así: una teoría de la civilización comprende igualmente un modelo de las relaciones posibles entre el cambio a largo plazo de las estructuras individuales de los hombres (en la dirección de la consolidación y diferenciación de los controles emotivos) y el cambio a largo plazo de las composiciones que construyen los hombres en la dirección de un grado superior de diferenciación e integración; esto es, por ejemplo, en el sentido de una diferenciación y prolongación de las líneas de interdependencia y de una consolidación de los “controles estatales” (Elias, 2009a, p. 31).

Tal es, en su enunciada generalidad, el modelo del proceso civilizatorio moderno que enmarca las investigaciones históricas empíricas eliasianas. Aproximación, en suma, al problema de la relación entre individuo y sociedad,

que no es sino motivación de nuestro pensador para redactar su invitación a conformar una psicología histórica con la intención de superar a la historia, la sociología y la psicología prevalecientes en los años veinte y treinta del siglo pasado, las mismas que se hallaban ensortijadas en acercamientos estáticos y de corto plazo, por medio de experimentos en el presente, bajo modos mecánicos y atemporales. Si los investigadores de esas décadas promovían la duración efímera de los objetos estudiados, es porque tomaban como criterio válido de análisis los límites de su propia vida personal. En cambio, Elias restituye la temporalidad real de tales objetos, pues el desarrollo de las estructuras sociales y de las estructuras de la personalidad, deben su desarrollo y transformación reales al transcurso de siglos o incluso de milenios (Aguirre, 2017).

Entonces, los libros históricos, aunque centrados en investigaciones empíricas, no son ajenos a postular explícita o implícitamente enunciaciones teóricas o ideas respecto al estatuto disciplinario de las ciencias sociales, como la historia y la sociología. En la introducción a Lasociedadcortesana(1982)26 ,

26Estamos al tanto de que la primera versión de Lasociedadcortesananacida en el periodo de entreguerras carecía de la introducción mencionada, la cual fue escrita en 1968, en Leicester,

81

Revista SOMEPSO Vol. 6, núm.1, enero-junio (202 1)

Lucien Febvre y Norbert Elias …

asistimos a una estocada dirigida directamente al estado epistemológico y

disciplinario de la historia tradicional, la que parroquialmente se recluía en su ámbito positivista sin integrar las aportaciones de otros sectores científicos, como el de la sociología; rasgo cientificista carente de modelos teóricos, e incapaz, en una palabra, de investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, dígase procesuales, como las escritas por nuestro autor .

Pues para Elias, el modelo del proceso civilizatorio se adjunta a la reflexión sobre la condición epistemológica y disciplinaria de las ciencias, las cuales, sólo por medio de su reformulación, serían capaces de inspeccionar objetos operacionales que involucran la relación entre lo que se da por llamar los individuos y la sociedad. ¿Cuál es la importancia de este estudio?

En las páginas finales de su magna obra de 1939, Elias (2009a) define que el proceso de la civilización no se habrá terminado, que estaremos inmersos en él,

mientras no sea asegurado a los individuos el acceso, como regla y no como excepción, a la congruencia entre las exigencias sociales, por un lado, y las inclinaciones y necesidades personales, por el otro; es decir, hasta que sea asegurado el acceso a aquello que denominamos felicidad o libertad. Ésta no es más que una característica del modelo del proceso de la civilización, que a su vez especifica epistemológicamente la propuesta por una psicología histórica.

3.2.5 Posguerra

Luego de la guerra, Elias detiene su labor investigativa, retomándola formalmente hacia la mitad de la década de 1950, momento en que su ideario

aún carga consigo la marginalidad y obstaculización de sus obras dentro el seno de las ciencias sociales. Pero es con la coyuntura de la revolución cultural mundial de 1968 (Aguirre 2017), que dicha obstaculización y marginalidad irían desapareciendo sólo parcial y gradualmente, y esto principalmente por dos razones: una es el talante revolucionario de la fecha simbólica sesentayochera (Aguirre, 2018), que sintonizaba con el acento crítico de sus obras históricas, las cuales fueron publicadas en nuevas ediciones en 1969; otra es la democratización y pluralización de los espacios universitarios, abiertos a científicos sociales antes relegados27 .

Inglaterra, con tal de ser incluida en la publicación de ese libro en 1969 (Elias, 1982). Sin embargo, Elias expone su disertación introductoria luego de haber calibrado su investigación previa y reconociendo su vigencia en torno al año 1969, cuando el estado generalizado académico de la historia y la sociología cargaba con rasgos cientificistas. Mismo sentido de vigencia calibrada que, por lo demás, aplica para la introducción de Elprocesodela civilización (escrita igualmente en 1968 durante la estancia del autor en la universidad de la localidad inglesa ya mencionada), introducción incluida en la reedición en idioma alemán de 1969 de dicho escrito (Elias, 2009a). Para una vista completa de estos datos editoriales, véase Kuzmics y Mörth (1991) y Vera (2002).

27 En parte gracias a esa incipiente pluralidad democrática, Elias consigue entrar como profesor invitado a la Universidad de Ámsterdam en 1969, recomendado por su amigo y colega Johan Goudsblom. En una entrevista, Goudsblom menciona que dicha apertura se entiende como un

Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2021)

82

Alberto Ramírez Reyes

El pensamiento de Elias, siempre en desarrollo, no sería ajeno a las

condiciones antes mencionadas. Si en 1939, en el “Bosquejo de una teoría de la civilización” de su obra magna, acomete una invitación a configurar una psicología de influjo histórico, con el paso de las décadas retomaría es e planteamiento para diseccionarlo y reformularlo, principalmente en La sociedad delosindividuos(1990b), donde somete a escrutinio el problema de la relación entre individuo y sociedad. No obstante, dicho problema es interdependiente de otro: el problema del desarrollo social del conocimiento, el cual es tratado enfáticamente en Compromisoydistanciamiento(1990a). Esta dupla de libros incluye escritos redactados a lo largo de cinco décadas; el segundo entabla, entre otros puntos, una sugerencia inédita: la conformación ya no de un a psicología histórica, sino de lo que llama un modelo de modelos, integrador ya no sólo de la historia, la psicología y la sociología, sino del entramado completo

de las ciencias sociales, y aun de las ciencias en su entereza, esto es, abarcando también a las ciencias físicas y biológicas. Es decir que Elias pasa del planteamiento por una psicología histórica a un modelo de modelos; en otras palabras, transita de exhortar a la creación de un ámbito de estudio inédito a la integración de las ciencias. Pero éste es de Elias uno de sus planteamientos maduros, ejercido hacia el cierre del siglo XX, cuando el trayecto de las ciencias sociales, de acuerdo a Wallerstein (1996), acude a su etapa de apertura epistemológica y disciplinaria; a diferencia de la primera exhortación emplazada

alrededor de 1940, cuando las disciplinas de las ciencias sociales caminan hacia

su consolidación. No profundizaremos en este punto, pues recordemos que a nuestro trabajo le compete solamente la especificidad de las investigaciones de

psicología histórica mecanografiadas hacia la cuarta década del siglo que nos precede.

4. Especificidad de las propuestas de psicología histórica

Anteriormente nos hemos detenido en las condiciones generales que hicieron posible que uno y otro pensador asumieran una actitud desviada respecto a la tradición historiográfica y de las ciencias sociales. Es evidente que, con ello, podemos tintar ciertas articulaciones que aproximan entre sí a Lucien Febvre y a Norbert Elias. Articulaciones que sumariamente convergen en “una nueva forma de abordar o de aprehender a los hechos históricos, una forma que podemos caracterizar como ‘…un nuevo tipo de historia, interpretativa, comparatista,

analizada desde la perspectiva de la larga duración, innovadora en los temas que aborda y profundamente crítica’” (Aguirre, 2017, p. 13), encontrando

“movimiento hacia la democratización” de los espacios académicos, en el que las ideas de los jóvenes eran más respaldadas que antes por sus respectivos contextos: “algunas veces”, comenta, “cierta estructura u organización es necesaria para cultivar esas ideas” (Norbert Elias Foundation, 2018, 18:00).

Revista SOMEPSO Vol. 6, núm.1, enero-junio (202 1)

83

Lucien Febvre y Norbert Elias …

además en la dupla de pensadores el rigor erudito en el abordaje preciso de las

fuentes de información. Concordancias que provocan extrañeza, cuando en el rastreo de las fuentes de consulta de ambos autores, no encontramos la lectura recíproca de sus obras. Sin embargo, consta que Elias tenía conocimiento de la revista de Annales28 .

En ambas exhortaciones de psicología histórica, se encuentran dos arenas principales en las que trabajan: la reformulación epistemológica y la reorganización disciplinaria. A continuación, destacamos las diferencias elementales entre las maneras en que abordan dichas arenas las exhortaciones en cuestión, diferencias que sitúan en relieve la especificidad de las posiciones de nuestros autores.

4.1 Especificidad de la propuesta febvriana por una psychologie historique

Lucien Febvre genera una propuesta por una psicología histórica a partir de la atención al problema de la relación entre la psicología individual y el universo mental de una época. Por una parte, sus estudios biográficos elaborados en el periodo de entreguerras sugieren que son guiados por parámetros de una psicología de índole histórica. A diferencia de ello, en sus artículos- programa propone esquemáticamente en algunos artículos programáticos, escritos entre 1938 a 1941, la construcción de dicha psicología. Tal propuesta, pensada para

su desarrollo ulterior, tiene como punto cardinal la reorientación de los

estatutos epistemológicos de la psicología hegemónica durante la primera mitad del siglo XX cronológico, así como la creación de alianzas entre esa

misma disciplina y aquellas que integran a las ciencias humanas, en especial la historia. Febvre escribe en 1938: la “Psicología […] debe mantener relaciones permanentes con esas disciplinas mal definidas que colocamos en total confusión bajo el título tradicional de historia” (1992, p. 207). Y reclama, en 1941 y en vista de la sensibilitécomo un objeto de la psicología: “la sensibilidad en la historia amerita una investigación, una de amplio rango, masiva, colectiva” (1992, p. 238).

Ahora bien, el autor del estudio sobre Rabelais estipula las directrices de una posible psicología histórica, por medio de premisas históricas, sociológicas y psicológicas.

28 En el capítulo tercero “Sociogénesis de la civilización occidental” de Elproceso de la civilización, Elias (2009a) realiza tres notas mencionando a Marc Bloch y en una de ellas alude a la lectura de los Annalesd’HistoireÉconomiqueetSocialede 1932. Esto sugiere que, si bien no confrontó directamente a Febvre, sí estaría al tanto de sus investigaciones, al menos por vía de Bloch. Pero, por más fuerte que sea la sugerencia, aceptarla sería entrar al terreno de la especulación.

Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2021)

84

Alberto Ramírez Reyes

4.1.1 Premisas históricas y sociológicas

Febvre considera, en primer lugar, que existen grandes obras históricas e individuos a los que se les adjudica la autoría de las mismas. Por grandes obras históricas se entiende :

Un conjunto de hechos reunidos, ensamblados y dispuestos por historiadores de tal manera que forman un enlace en una de las grandes cadenas de hechos distintos, homogéneos (políticos, económicos, religiosos, etc.) que atamos más o menos firmemente alrededor del pasado histórico de la humanidad (Febvre, 1992, p. 209).

Tales obras históricas, económicas, religiosas, ideológicas, políticas, se expanden más allá de pequeños grupos, uniéndolos o dirigiéndolos en una dirección

determinada. Ahora bien, el autor de una gran obra histórica es aquel individuo a quien la creencia común considera el responsable de dicha obra. Pero la autoría, hay que insistir en ello, debe ser vista más allá de esta simplificación. La sociedad se encuentra atravesada en todo momento por un conjunto de hechos que, aparentemente sin ley alguna, colisionan y empalman unos con otros alrededor de cada ser humano en cada momento de su vida; existe, entonces, un mundo y un grupo social en relación con el hombre. Si la creencia común hace de un hombre el autor de una gran obra histórica, por su parte el

conocimiento historiográfico de índole psicológica hará de ese hombre sólo un participante de la obra histórica, cooperativo en el grupo al que pertenece. Febvre (1992), por señalar un caso, se interroga: aquel que se conoce como el

autor de grandes obras históricas, de acción colectiva o científicas, sea este

autor Darwin, Shakespeare, Marx o Calvino, y tomando en cuenta que esas obras parecen realmente salir de su cerebro, “¿qué tal si esas obras no pudieran ser igual de efectivas sin la cooperación y la activa participación del grupo que las adopta?” (p. 210). No existe, pues, justificación real para oponer al hombre y la sociedad, ya que sus relaciones se expresan imbricadas y desarrolladas en el tiempo.

4.1.2 Premisas psicológicas

Al calibrar estas premisas históricas y sociológicas, para Febvre la psicología sigue manteniéndose en la base de los estudios de la historia y de esta relación, considera, se enmendarían las limitaciones externas que restringen a cada

ámbito de estudio a su parcela de conocimiento y en el mismo sentido, las limitaciones internas de la disciplina psicológica. Como solución de estas últimas, el annalista dispondrá algunas observaciones que hemos de considerar como premisas psicológicas, las que guiarían la integración del objeto de estudio de una psicología histórica.

El autor del estudio sobre Martin Lutero,concibe que los psicólogos, para conseguir una psicología de estatuto histórico, tienen que llevar a cabo sus

85

Revista SOMEPSO Vol. 6, núm.1, enero-junio (202 1)

Lucien Febvre y Norbert Elias …

investigaciones en tres niveles: social, orgánico y diferencial. Primero, el psicólogo ,

tendrá que averiguar hasta qué punto el hombre está en deuda con su ambiente social: psicologíacolectiva. Después, qué es lo que el hombre debe a su organismo específico: psicologíaespecíficaopsicofisiología. Finalmente, lo que los seres humanos individuales le deben a las peculiaridades de su fisiología, la naturaleza aleatoria de su constitución y los eventos casuales de su vida social: psicologíadiferencial(Febvre, 1992, p. 212).

Se esquematizan de esta manera tres niveles de análisis. Uno, que abarca las condiciones grupales que condicionan la constitución social del individuo. Otro, que destaca las condiciones fisiológicas y biológicas que condicionan la constitución individual del ser humano. Y por último, uno que considera las

constituciones sociales e individuales en mutuas relaciones en desarrollo. Con estos tres niveles establecidos (el último de los cuales es conseguido sólo por el cumplimiento de los dos previos) se podrá acceder a una faz retrospectiva o histórica de la psicología.

4.1.3 Condiciones de existencia

Como se ha escrito previamente, Febvre estipula que a partir de la definición concreta de las condiciones de existencia específicas en las que vive un

individuo, es posible acceder a la perspectiva mental de su época. Las

condiciones de existencia cubren con su manto todo un conjunto de manifestaciones históricas, entre ellas el equipamiento mental, pero es, en

realidad, el movimiento de conjunto de las condiciones y las manifestaciones de una época, el que habilita la existencia recíproca de dichos planos.

Llegados a este punto, se preguntará cuáles son las condiciones de existencia. Las condiciones de existencia son disposiciones que posibilitan una forma particular de sentir, pensar y relacionarse entre los seres humanos en una sociedad históricamente condicionada en la época moderna. Y tales condiciones son las siguientes: fisiológicas, materiales, sociales y psicológicas. A continuación, las referimos brevemente29 .

Condiciones de existencia fisiológica: los tejidos, órganos y sistemas del cuerpo humano son sensibles, reaccionan ante estímulos internos y externos. Ejemplos: las enfermedades, las sensaciones de calor o frío, hambre o saciedad, sueño o vigilia, etcétera. Las condiciones fisiológicas y anatómicas condicionan

la realización, o no, de ciertas actividades (Febvre, 1992).

29 Para esta corta caracterización de las condiciones de existencia que, de acuerdo a Febvre, forman parte del objeto operacional de una psicología histórica, hemos de retomar, además de los artículos programa, el libro que les es intelectual y temporalmente contemporáneo: El problemadelaincredulidadenelsigloXVI.LareligióndeRabelais(Febvre, 1959), pues aquí se hallan elementos caracterizadores de tales condiciones de existencia.

Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2021)

86

Alberto Ramírez Reyes

Condiciones de existencia material:los elementos materiales técnicos son

los instrumentos y medios que el individuo usa para sortear las condiciones concretas impuestas en su vida diaria. Sirven de sustento, pero de igual manera para sortear las necesidades, requerimientos y capacidades de los individuos. Los medios de transporte y comunicación (como las vías de traslado de bienes y la imprenta), las fuentes de energía e iluminación, el mobiliario, los utensilios para la alimentación, los materiales de construcción, los instrumentos de registro temporal, los instrumentos de investigación científica (como los microscopios y los telescopios), etc. (Febvre, 1992). 30

Condiciones de existencia social:se refiere a la dimensión específica de la totalidad social que es la cultura. Se incluye la escuela, las artes, la arquitectura, pero asimismo la moral, los ritos, prácticas, normativas que permean la vida de los individuos y los grupos que ellos mismos constituyen. La cultura se

distribuye en distintas instancias como, por ejemplo, la pública, privada, personal y profesional31 .

Condiciones de existencia psicológica: se compone de los recursos intelectuales o utillaje mental y la sensibilidad.

4.1.4 Utillaje mental

Recordemos que en el Tomo I de la Enciclopedia francesa, titulado L’outillage mental.Pensée.Langage.Mathématique,Febvre vierte algunos razonamientos inmiscuidos con la categoría de utillaje mental, mismos que reconocemos en su

estudio sobre Rabelais :

Cada civilización posee un conjunto de utensilios (valga la palabra) mentales; más todavía, a cada época de una misma civilización, a cada progreso, ya de las técnicas ya de las ciencias, que la caracteriza, se renueva ese conjunto de utensilios y se hace algo más desarrollado para determinadas aplicaciones y algo menos para otras. Y se trata de un conjunto de utensilios mentales que esta civilización, que esta época determinada no puede asegurar que sea capaz de transmitir íntegramente a las civilizaciones y a las épocas que le sucederán (Febvre, 1959, p. 122).

Porque “Cada época se forja mentalmente su universo” (Febvre, 1959, p. 1), el utillaje mental es contingente, vale “para la civilización que supo forjarlo; tiene valor para la época que lo aplica; pero no sirve para toda la eternidad ni para

30Febvre (1959) habla de igual manera de los elementos materiales, los cuales tienen como función “trabajar sobre lo real, para captar los fenómenos naturales, para interpretarlos y adaptarlos” (p. 263). Para ahondar en la relación entre los instrumentos y técnicas, por un lado, y la ciencia, por el otro, véase el Capítulo III del Libro Segundo de la obra recién citada.

31Para las distintas instancias en que se manifiesta la vida cultural, véase el Capítulo 1 del Libro Segundo de Febvre (1959). En su estudio sobre Lutero, Febvre (1956) incluye, como parte de la totalidad social, a los aspectos políticos y económicos que influyen en la vida psicológica del individuo —por lo demás sin profundizar demasiado en ello; a este respecto, véase el apartado II. La Alemania de 1517 y Lutero.

Revista SOMEPSO Vol. 6, núm.1, enero-junio (202 1)

87

Lucien Febvre y Norbert Elias …

toda la humanidad, ni siquiera para el limitado curso de una evolución interna

de civilización…” (p. 122). De tal forma, la composición del universo mental que una época se fabrica para sí misma se sustenta en los materiales actuales de los que dispone, en “todos los hechos (verdaderos o falsos) que heredó o que ha ido adquiriendo” (p. 1); pero también, es resultado de la conjunción de “sus propias dotes, con su ingenio específico, sus cualidades y sus inclinaciones, con todo lo que la distingue de las épocas anteriores” (p. 2). De tal conjunción de elementos actuales y pasados, surge el estado de espíritu de la época que compone la estructura mental y estructura sentimental de los individuos. Por esto mismo el objeto de estudio del Rabelais febvriano es “el sentido y el espíritu” (p. 1) del siglo XVI francés, al que el annalista se aproxima por medio de “un examen crítico de una serie compleja de problemas históricos, psicológicos, y metodológicos” (p. 7). Su motivación radica en que si bien antes

existían “testimonios de psicología histórica” (p. 15) acerca de Rabelais, lo que no existía era una psicología histórica como tal que permitiera estudiar a cabalidad al personaje; lo primordial en el Rabelais es el planteamiento de un “problema de psicología retrospectiva” (p. 75), dígase histórica .

Una de las directrices metodológicas defendidas por Febvre (1993) consiste en “evitar el pecado mayor de todos los pecados, el más irremisible de todos: el anacronismo” (p. 10). El oficio del investigador debe poner de relieve sus concepciones presentes, las que podrían suscitar discordancias al profundizar en

el objeto de estudio. Al no tomar en cuenta que el espíritu del individuo del

pasado, que no seguía los mismos rumbos y actitudes que el nuestro, se pregunta Febvre (1993), “¿No estaremos sustituyendo sus pensamientos por los

nuestros y buscando detrás de las palabras que ellos emplearon un sentido que ellos nunca les habrían dado?” (p. 15). Porque “Cada época se fabrica mentalmente su universo […] Del mismo modo, cada época se fabrica mentalmente su representación del pasado histórico” (pp. 7-8). Los investigadores, instalados en su época, Febvre apunta, están supeditados a las influencias que incitan a que el genio varíe, así como :

Las cualidades del espíritu y el método intelectual; están sobre todo, las curiosidades y los motivos de interés, que cambian rápidamente y proyectan la atención de los hombres de una época sobre determinados aspectos del pasado, durante mucho tiempo en la sombra y que se verán de nuevo oscurecidos el día de mañana (1993, p. 8).

Por esto mismo, Febvre se interesa por la erudición al manejar documentos,

específicamente asignándoles su fecha correcta. Precisión objetiva que responde a una tarea que el historiador Jules Michelet ha asignado a la práctica historiográfica: fechar finamente (daterfinement); respecto a la cual Febvre (1913) subraya: “Más que cualquier otro, el psicólogo historiador debe esforzarse por seguir los preceptos del maestro [Michelet]” (pp. 276-277). El psicólogo historiador ha de detectar en la materia de su investigación, sin

alteración alguna, las fechas que corresponden tanto a su tiempo presente

Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2021)

88

Alberto Ramírez Reyes

como al pasado. Se sortea, así, el anacronismo por medio de una p recisión

objetiva que se sobrepone a las preconcepciones subjetivas del investi gador; precepto fundamental en el oficio del historiador y del psicólogo historiador.

4.1.5 Sensibilidad

Para Febvre la sensibilité (sensiblidad o sensitividad), es una noción que ha tenido un recorrido lingüístico desde el siglo XIV al siglo XX: en el XIV cuando fue sobre todo un adjetivo (sensible: sensible o sensitivo); en el siglo XVII, ya como sensibilité, refiere, cierta respuesta del ser humano a impresiones de orden moral. Se habla de sensibilidad a la verdad, a la bondad, al placer, etc.; en el siglo XVIII indica una manera particular de experimentar sentim ientos humanos (sentimientos de pena, tristeza, etc.); y a inicios del siglo XX se realiza

una distinción entre las palabras sensible y tendre: la primera señala una respuesta fisiológica y nerviosa a estímulos externos; la segunda, una respuesta sentimental, que tiene que ver con los “movimientos del alma que se precipita hacia los objetos” (como se citó en Febvre, 1992, p. 222 ).

Tomando en cuenta lo anterior, y refiriéndose a Wallon y Blondel, para Febvre (1992) la sensibilidad es, ante todo, “la vida afectiva y sus manifestaciones” (p. 222) (lavieaffectiveetsesmanifestations). La vida afectiva, la vida emocional, y sus manifestaciones, tal es la sensibilidad. Ante esta

terminante noción, Febvre prevé algunas objeciones. Por ejemplo, anticipa que

se le dirá que entonces está dando una definición personal y subjetiva, pues no existe algo más personal y subjetivo que la experiencia de una emoción, como

el miedo, la alegría o la angustia. Pero, ante estas observaciones, Febvre responde: “no debemos confundir: una emoción es sin duda otra cosa distinta que una simple reacción automática del organismo a los estímulos exteriores” (p. 223). Esto es así porque para el historiador, los estímulos y sus respuestas, las reacciones que la caracterizan no necesariamente aceleran, agudizan, diversifican o intensifican el comportamiento de los individuos que e stán sujetos a una emoción (émotion), sino que es posible que suceda lo contrario o incluso otras manifestaciones.

Entonces, “el Dr. Wallon”, continúa Febvre (1992), “dice correctamente que las emociones constituyen un nuevo patrón de actividad, que no debe ser confundido con meras respuestas automáticas. En primer lugar, ellas brotan de otras fuentes que no son la vida orgánica” (p. 224). Es así que Febvre incita a

que se consideren las emociones con un carácter particular: la vinculación de las emociones con la vida social. Las emociones, nos apremia Febvre, son contagiosas (Lesémotionssoncontagieuses),“ellas implican relaciones de hombre a hombre, relaciones colectivas” (p. 224). Puesto que las emo ciones requieren de relaciones grupales para transmitirse y sostenerse, y que forman patrones de actividad social, pueden considerarse como una especie de

instituciones que norman la vida colectiva .

Revista SOMEPSO Vol. 6, núm.1, enero-junio (202 1)

89

Lucien Febvre y Norbert Elias …

Y al tiempo de que las emociones se vinculan con la vida social, también se

vinculan con la vida histórica. Así lo marca el autor cuando aborda la relación de los sentidos del cuerpo con las emociones. A razón de numerosos factores, cada sentido es preeminente sobre los otros en épocas determinadas. La pred ilección por un sentido sobre otro no es, clarifica, una erradicación de los sentidos restantes. La composición del mundo en una época dada, que es captada por los órganos de los sentidos, se constituye con privilegio de unas sensaciones en detrimento de otras. Por ejemplo, al captarse imágenes visuales, su composición puede ser olfativa o auditiva, pues estos sentidos están favorecidos. Febvre (1959) escribe que la estructura mental de los hombres del siglo XVI francés no contaba con los instrumentos de análisis y síntesis tan familiares para los hombres del siglo XX: “nosotros”, agrupa, “somos hombres de invernadero; ellos de intemperie. […] Hombres que incluso en sus ciudades sentían el campo […]

Hombres al aire libre que veían, olían, husmeaban, escuchaban, palpaban y aspiraban la naturaleza en todos los sentidos” (p. 293); y sin embargo, “Ni una palabra ‘visible’” plasmada por los poetas a la hora de colorear el mundo captado por todos los sentidos: mares, fantasmas, ninfas, árboles, prados, Francia: todo delineado con el lápiz “de ruidos y de perfumes” (p. 296). El siglo XVI francés, para Febvre, será los años del reinado de la audición y del olfato. Así, una época se ha guiado por sus particulares “órganos de relación y seguridad” (p. 295).

Por lo anterior, nuestro pensador francés también recomienda líneas de

investigación para la psicología histórica: “Cuando digo que no tenemos una historia del amor, ni de la alegría, se debe entender que no estoy pidiendo un

estudio del amor o de la alegría a través de todos los tiempos, todas las edades y todas las civilizaciones” (Febvre, 1992, p. 236). Las investigaciones de la psicología histórica que visualiza, se compondrían como indagaciones que se integren al estudio global de una época, o un periodo histórico, con tal de que no sean descontextualizadas en aplicaciones generalizadas diacrónicas — temporales— o sincrónicas —espaciales— y se valide así la universalidad de fenómenos, como el de la supuesta ‘naturaleza humana’ universal que se traslada inmutable de una época a otra. La insistencia febvriana, rememoremos , es sobre todo una: evitar caer en el mayor de todos los pecados: el anacronismo .

4.2 Especificidad de la propuesta eliasiana por una historischen psychologie

A diferencia de la propuesta esquemática de Febvre, Norbert Elias enuncia sumariamente una propuesta por una psicología histórica en Elprocesode la civilización, de 1939 (reeditado en 1969). La propuesta se perfila desde la discusión del problema de la relación entre individuo y sociedad. El propósito de dicha propuesta es la conformación de un ámbito de estudio inédito: una

psicología histórica, la que daría respuesta a dicho problema por medio de

Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2021)

90

Alberto Ramírez Reyes

investigaciones históricas que expliquen el proceso de largo plazo del

desarrollo de la estructura de la personalidad de los individuos de un grupo social específico. Psicología histórica que, no obstante, sería complementada con las investigaciones de una psicología sociohistórica, encargada de indagar el desarrollo de las estructuras sociales. Es así que la propuesta eliasiana cuestiona la condición epistemológica de la psicología imperante en las primeras décadas del siglo que nos precede, pues señala la necesidad de que sus modelos de explicación integren los resultados de la historia y la sociología, lo que invita de igual manera a que dichas disciplinas vinculen entre sí los resultados de sus trabajos.

En 1938 se abre una correspondencia entre Walter Benjamin y Norbert Elias , motivada por el envío del libro por parte de éste a aquél. 32 En las misivas, Elias intenta clarificar al primero el objeto y metodología de la obra, apuntando la

necesidad de completar una psicología histórica. Esta clarificación nace porque Benjamin considera que la perspectiva adoptada por Elias en el primer tomo es la de la historia cultural, si bien Benjamin tiene la reserva de indicar que la perspectiva de Elias posiblemente optaría por una historia material en el segundo tomo. Así, Elias recalca que la idea central del primer tomo más bien es hacer comprensible el cambio histórico del plano psíquico humano: “no podemos comprender la conexión entre el proceso social y el ‘psíquico ’ mientras nos atengamos a observar en lo psíquico sólo lo que es estático e

inmutable, en lugar de ver lo psíquico ‘en proceso’” (Schöttker, 1998, p. 52)33 .

Por eso enseguida añade que el objetivo del segundo tomo es el de determinar los procesos sociales que son los “motores” de la transformación psíquica. A

título de lo anterior, Elias a firma:

Tengo ejemplos de cómo los historiadores culturales, acostumbrados a ver la “esencia” de la historia en la esfera de la mente y las ideas, no tienen la capacidad de comprender este intento de una psicología histórica que analiza cosas tan simples como la comida, sonarse y los impulsos humanos más elementales. Sin embargo, sobre todo, no fue la simple recopilación de datos históricos a lo que apuntaba –como sucede a menudo con el historiador cultural–, sino a la demostración de estructuras sociopsicológicas, a partir de las cuales se podría proponer de manera más inequívoca de lo que antes era posible, un puente para las estructuras sociales (Schöttker, 1998, p. 55 ).

El originario de Breslau, en consecuencia, desmarca sus investigaciones de la historia cultural, en tanto que ésta considera que la esfera de la mente y las ideas son las que determinan la historia, y en cambio ubica su estudio como

parte de la teoría de la civilización, que abarca la relación de los procesos

32Mientras que se encontraba en impresión el tomo II , Elias envió ejemplares del tomo I a algunos intelectuales alemanes para que lo leyeran y reseñaran, como es el caso de Walter Benjamin (Schöttker, 1998).

33Carta fechada el 17 de abril de 1938. La correspondencia se recuperó y publicó en 1988 por Detlev Schöttker (1998), aprobada por Elias; consta de cuatro cartas, abierta por Elias en la fecha antedicha y cerrada por Benjamin el 12 de junio del mismo año.

Revista SOMEPSO Vol. 6, núm.1, enero-junio (202 1)

91

Lucien Febvre y Norbert Elias …

psíquicos y los procesos sociales, caracterizados por ser concretos, mas no

ideales. En esta teoría de la civilización es donde tiene cabida su invitación a formar una psicología histórica. Siguiendo la misma correspondencia, el originario de Breslau reitera la que fuera su principal preocupación del momento: “encontrar un método claro y un material sin ambigüedades que superara la aún dominante visión estática de los fenómenos psíquicos” (Schöttker, 1998, p. 54).

Entre la escritura del tomo I y II de Elprocesodelacivilización, Elias inició la redacción de unos borradores centrados en una problemática encontrada reiteradamente en el libro: la relación entre individuo y sociedad. Esos borradores, en un inicio, fueron concebidos, de acuerdo con Elias, “como parte de la teoría global del segundo tomo” (Elias, 1990, p. 12). Sin embargo, estas páginas no fueron incluidas en el libro, puesto que de por sí era demasiado

extenso y se dio por concluido. Los borradores, además de redactarse para ser expuestos en una serie de conferencias en la región escandinava, terminaron siendo la primera parte del libro que hoy conocemos como Lasociedadde los individuos (Elias, 1990b)34.La segunda y tercera parte de este último libro, escritas respectivamente entre 1940-1950 y 1986-1987, son textos que desarrollan las ideas de la primera parte. Esto significa que el problema de la relación entre individuo y sociedad fue precisándose y ro busteciéndose conforme Elias fue aquilatando su pensamiento en el paso de las décadas. Y eso

significa, también, que la exhortación por una psicología histórica, gestada en

respuesta al mismo problema antes mencionado, es una exhortación profundizada en elaboraciones ulteriores.

En Elprocesodelacivilizaciónse realiza una propuesta por una psicología histórica (acompañada de una psicología sociohistórica) que, sin embargo, es preliminar, como lo comprueba el hecho de que sea incluida en el resumen final subtitulado “Bosquejo de una teoría de la civilización”. Como se verá enseguida, al tiempo que el autor afinará dicha teoría en textos ulteriores, también problematizará y actualizará la convocatoria. Desarrollo mismo de la propuesta que corrobora una de las posturas medulares del autor: pensar en proceso. Elias (2013c) remarca:

Uno de los aspectos más difíciles de mis problemas, llámese el problema de pensar en proceso […] qué difícil es pensar en proceso. Estamos acostumbrados a pensar en momentos, a llevar a cabo lo que llamo ‘reducción de proceso’, el cual oculta la condición de proceso de cualquier secuencia de eventos (p. 277. El énfasis es nuestro).

34 Elias fue invitado por el filósofo Anders Karitz a dictar esas conferencias; entre los sitios visitados se encuentra la Universidad de Uppsala, en Suecia. Por la correspondencia fechada entre Elias y Benjamin, sabemos que el primero recorrió la región escandinava durante seis semanas, entre el 17 de abril y el 3 de junio de 1938. Véase Schöttker (1989) y Van Krieken (1998).

Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2021)

92

Alberto Ramírez Reyes

Se indica, pues, que antes de restituir sin más la vigencia de sus propuestas por

alguna clase de psicología, en cambio habría que guiarnos por el desarrollo de sus ideas sobre una psicología histórica (y sociohitórica), que planteadas en 1939 se desarrollaron ulteriormente en el curso intelectual del autor, principalmente en obras como Compromisoydistanciamiento (1990a) y La sociedaddelosindividuos(1990b) .

Pues si en un inicio se invita a crear la inédita disciplina de la psicología histórica, en esos textos posteriores, y partiendo de la misma problemática, ya no se reitera la invitación, sino que se llama a la integración de las ciencias teórico-empíricas, dígase las ciencias sociales, físicas y biológicas. Integración que sería sustentada, en un futuro, por un modelo general de estudio al que se adherirían modelos de generalidad menor: un modelo de modelos, que se basaría en la indispensable reestructuración de las bases epistemológicas de las

ciencias modernas. Este último llamado aquí lo denominamos preliminarmente como una propuesta por un modelo de modelos. En una palabra, Elias problematiza la cuestión inicial y pasa de una propuesta por una psicología histórica a una convocatoria por un modelo de modelos35 .

La propuesta por un modelo de modelos, considerando la problemática de la propuesta por una psicología histórica, hará un llamado ya no a formar un ámbito de estudio nuevo, sino a reestructurar epistemológica y disciplinariamente a las ciencias modernas. Es decir: al problema de la relación

entre individuo y sociedad –objeto de la primera propuesta— lo acompaña

ineludiblemente la meditación acerca del problema del desarrollo social del conocimiento –objeto de la segunda propuesta-. Por tanto, la especificidad de

la propuesta por una psicología histórica circunscribe un cuestionamiento al estado epistemológico de la historia, la psicología y la sociología, pero al mismo tiempo interroga la puesta organizativa, parcelada, de tales disciplinas, tanto en el lapso de entreguerras como hacia el final de la sexta década del siglo XX cronológico.

Conclusion es

Las primeras tentativas por elaborar una psicología histórica datan de los albores del siglo que nos precede, con el programa inaugural de la R. S. H. postulado por Henri Berr. En la década de 1920, discurren los albores de Annalescon un proyecto que vendría a ser después la segunda hegemonía

historiográfica, la que da cabida en sus filas a Lucien Febvre. Después hemos consignado la manera en que Norbert Elias, adscrito a la cultura cosmopolita

35Zabludovsky (1999), ha revisado el llamado eliasiano por una psicología sociohistórica , principalmente por medio de las críticas a las nociones de la racionalidad weberiana y de la acción social. Consideramos, no obstante, que dicha revisión carece de la inspección eliasiana de pensar en proceso recién citada, la que conduciría a la propuesta por un modelo de modelos.

Revista SOMEPSO Vol. 6, núm.1, enero-junio (202 1)

93

Lucien Febvre y Norbert Elias …

judía, se posiciona como un allegado a la historiografía crítica académica

alemana. En el periodo de entreguerras europeo, tanto Febvre como Elias, acosan críticamente la zona civilizatoria moderna a la que pertenecen diferenciadamente: el primero ligado al tipo de discurso mediterráneo, el segundo al tipo de discurso nórdico-germano. Instancias todas ellas inmiscuidas, para el caso que nos ocupa, en la contraposición de las tareas práctico-metodológicas por un lado y teóricas por el otro. Instancias que además nos introducirán en la vinculación entre la psicología y la historia, pero ahora hacia mediados del mismo siglo.

En el periodo de entreguerras, el historiador y el científico social alemán, realizan investigaciones históricas que incluyen interrogaciones psicológicas, reflexionando sobre la necesidad intelectual de incorporar elementos teóricos y metodológicos en las investigaciones de la psicología. Incorporadas a las

investigaciones, encontramos propuestas de psicología histórica, las cuales son definidas por las condiciones estructurales y coyunturales de la civilizaci ón moderna europea, tanto sociohistóricas como disciplinarias de las ciencias sociales.

Las exhortaciones de psicología histórica señalan lo siguiente: siguiendo a Lucien Febvre, la psychlogie historique reconstituiría las condiciones de existencia que estipulan el sentido, pensamiento, sensibilidad, emotividad y utillaje mental específico de la cosmovisión de los individuos de una época

pasada. Mientras que para Norbert Elias la historischen psychologie

corroboraría los cambios sucedidos durante el largo plazo de la dirección del proceso civilizatorio en el comportamiento afectivo y el sistema emotivo de los

individuos de una configuración social dada, así como el funcionamiento de las consideraciones recíprocas y la creciente pacificación de sus instintos, que, en conjunto, definen una economía psíquica particular.

Las postulaciones de una posible psicología histórica sugieren que ést a abordaría fenómenos histórico psicológicos específicos, como el manejo del utillaje mental o la contención de los instintos, que todas las veces se vinculan a la categoría de totalidad, ya sea asimilada como civilización, para Elias, o época, para Febvre.

Otra diferencia elemental entre las perspectivas eliasiana y febvriana, radica en que la primera privilegia la presencia de un modelo teórico de los procesos a largo plazo, que conduzca la investigación documental y el tratamiento rigurosamente erudito de las fuentes. Si bien las investigaciones de psicología

retrospectiva febvrianas se basan en indagaciones documentales circunscritas a un individuo enlazado a su época, no son conducidas conducidas por un modelo teórico que dé cuenta del proceso que vincula la estructura social y la estructura emotiva del individuo. Esta es la razón por la que Elias subsume la investigación documental al modelo teórico de los procesos civilizatorios

Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2021)

94

Alberto Ramírez Reyes

propios de la modernidad36; a este respecto, su propuesta nos brinda frutos mayores que la de su colega francés .

Ambas exhortaciones por una psicología histórica son emitidas en torno al año 1940. Las fechas de las publicaciones permiten que se concluya que la propuesta de Febvre (publicada entre 1938 y 1941) es trabajada en un episodio maduro de su labor intelectual, y es, por tanto, el resultado de décadas de investigación. Mientras que la exhortación de Elias, si bien es parte de una investigación producida por lo menos durante una década de reflexión teórico empírica, consiste en un primer planteamiento —por eso se incluye en el “Bosquejo de la teoría de la civilización” de la magna obra de 1939 — planteamiento que sería precisado y reformulado en el resto de su repertorio libresco, esencialmente en Lasociedaddelosindividuos y Compromiso y distanciamiento, dos redacciones desarrolladas en el lapso de cinco decenios y

publicadas en la década de 1980, etapa intelectual madura, donde ya no se invita a la conformación de una psicología histórica, sino de lo que llama un modelo de modelos. Por lo anterior, es fundamental remitirnos a la postura de Elias (2013c) que defiende pensar en proceso, en vez de pensar en momentos . Optemos, sugiere Elias, por subrayar la condición de proceso de cualquier serie de eventos, entre las que encontramos el planteamiento, nutrición y cambio de los pensamientos. Dígase entonces que, antes de restituir sin más la vigencia de su planteamiento inicial de psicología histórica, en cambio habría que guiarnos

por el desarrollo de sus ideas respecto a tal psicología pues, planteadas desde 1939, se desarrollaron ulteriormente en el curso intelectual del autor.

Nuestro trabajo no repara en resaltar que toda investigación es un trabaj o

colectivo; y toda propuesta investigativa, inconclusa. Las instigaciones de psicología histórica abordadas no son ideas sin influjos concretos que permiten su gestación y emisión; existe toda una base de pensamiento y sucesos concretos en cuya articulación se solidifican las transacciones intelectuales que producen dos instigaciones que se interesan en la construcción de una psicología de corte histórico. Restan pendientes investigaciones que puntúen las articulaciones y discrepancias entre ambos pensadores, sus obras y propuestas. Y restan vacíos en otras direcciones, como la inspección de la propuesta de psicología histórica elaborada por el científico histórico f rancés Ignace Meyerson, propuesta un tanto ignorada en el mundo hispanohablante, debido primordialmente a la barrera editorial causada por la inexistente traducción al español de su catálogo libresco.

36Para entrar al detalle de las razones por las cuales el científico social germano integra inequívocamente las investigaciones documentales a modelos teóricos, véase Elias (1982; 2009a) (especialmente las introducciones); Elias (2009b, nota 11).

Revista SOMEPSO Vol. 6, núm.1, enero-junio (202 1)

95

Lucien Febvre y Norbert Elias …

REFERENCIAS

Aguirre, CA. (2000). Rethinking current social sciences: the case of historical discourses in the history of modernity. Journalofworld-systemsresearch, 6(3), 750- 766. Recuperado de: https://doi.org/1 0.5195/jwsr.2000.205

Aguirre, CA. (2003). Balance crítico del siglo XX histórico. ¿Breve, largo o muy largo

siglo XX? Historia Agenda, 1(3). Recuperado de:

https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/univ/univ2/ HUMCII/AguirreA.doc

Aguirre, CA. (2004). LahistoriografíaenelsigloXX.Historiaehistoriadoresentre1848 y ¿2025?España: Montesinos.

Aguirre, CA. (2005). La “Escuela” de los Annales, ayer, hoy ymañana. México: Contrahistorias.

Aguirre, CA. (2017). Norbert Elias: historiador y crítico de la modernidad. Diálogos.2(1) ,

1-27. Recuperado de:

http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/Dialogos/article/view/37478

Aguirre, CA. (comp.). (2018). Larevoluciónculturalmundialde1968, Bogotá: Ediciones desde abajo.

Berr, H. (1900). Sur notre programme. Revue deSynthèse Historique, 1(1), 1- 8. Recuperado dee: http://gallica.bnf.fr

Beyle, H. (1983). Rojoynegro. México: Origen.

Bloch, M. (1979). Lasociedadfeudal.México: UTEHA.

Bloch, M. (2001). Apologíaparalahistoriaoeloficiodehistoriador. México: Fondo de Cultura E conómica.

Blomert, R. (2002). Una visión sociológica. El itinerario intelectual del joven Elias: Breslau, Heidelberg, Frankfurt. En G. Leyva, H. Vera y G. Zabludovsky (coords.), NorbertElias:LegadoyPerspectivas(pp. 17-41). México: Lupus Inquisitor.

Braudel, F. (1970). Lahistoriaylascienciassociales. Madrid: Alianza.

Braudel, F. (1986), Ladinámicadelcapitalismo. México: Fondo de Cultura Económica . Braudel, F. (2018), Renacimiento, Reforma, 1968. Revoluciones de larga duración. En Aguirre, CA. (comp.), Larevoluciónculturalmundialde1968(pp. 35-48). Bogotá: Ediciones desde abajo.

Burke, P. (1999). LaRevoluciónhistoriográficafrancesa.LaEscueladelosAnnales:1929 - 1989.Barcelona: Gedisa.

Borges, JL. (1974). El escritor argentino y la tradición. En CV. Frías (Ed.). Obras completas (pp. 267-274). Buenos Aires: Emecé.

Dosse, F. (2006). Lahistoriaenmigajas.México: Universidad Iberoamericana. Elias, N. (1982), Lasociedadcortesana,México: Fondo de Cultura Económica .

Elias, N. (1990a). Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociología del conocimiento. Barcelona: Península.

Elias, N. (1990b). Lasociedaddelosindividuos,Barcelona: Península.

Elias, N. (1997). Uber den Prozeß der Zivilisation. Soziogenetische und psychogenetischeUntersuchungen.ZweiterBand.Wandlungender Gesellschaft. EntwurfzueinerTheoriederZivilisation. Alemania: Suhrkamp.

96

Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2021)

Alberto Ramírez Reyes

Elias, N. (2009a). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas.México: Fondo de Cultura Económica .

Elias, N. (2009b). Lasoledaddelosmoribundos. México: Fondo de Cultura Económica .

Elias, N. (2013a). Notes on a lifetime. En E. Jephcott etal.(Eds.), TheCollectedWorks of Norbert Elias, vol 17: Interviews and autobiographical reflections (pp. 3- 67). Amsterdam: University College Dublin Press/Norbert Elias Foundation.

Elias, N. (2013b). Norbert Elias’s story of his life. Interview with Arend-Jan Heerma van Voss and Bramvan Stolk. En E. Jephcott etal. (Eds.), TheCollectedWorksof Norbert Elias,vol17:Interviewsandautobiographicalreflections(pp. 71-140). Amsterdam: University College Dublin Press/Norbert Elias Foundation.

Elias, N. (2013c). Perhaps I have had something to say that will have a future. Interview with Wolfang Engler. En e. Jephcott etal.(Eds.), TheCollectedWorksof Norbert Elias, vol. 17: Interviewsandautobiographicalreflections(pp. 274-290). Amsterdam: University College Dublin Press/Norbert Elias Foundation.

Febvre, L. (1913). A propos d’une étude de psychologie historique. Revuede Synthèse Historique, 27(8), 272- 278.

Febvre, L. (1930). Civilisation.Lemotetleidée. En Première semaine international de synthèse. Centre international de synthése. París: Le Renaissance du libre.

Recuperado de:

http://classiques.uqac.ca/classiques/febvre_lucien/civilisation/civilisation_idee.pdf

Febvre, L. (1956). MartínLutero:Undestino. México: Fondo de Cultura Económica . Febvre, L. (1935). Une encyclopédie française: porquoi, comment?. En A. Rey (Director), A. Meillet (Director) y P. Montella. Encyclopédiefrançaise, tomoI, L'outillage

mental:pensée,langage,mathématique(pp. 11-14). París: Larousse. Recuperado de: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k39435h/f1.image

Febvre, L. (1959), ElproblemadelaincredulidadenelsigloXVI.LareligióndeRabelais . México: UTEHA.

Febvre, L. (1992). Combatspourl’histoire.París: Librairie Armand Colin. Recuperado:

http://classiques.uqac.ca/classiques/febvre_lu cien/Combats_pour_lhistoire/febvre_c ombats_pour_histoire.pdf

Febvre, L. (1993) ElproblemadelaincredulidadenelsigloXVI.LareligióndeRabelais . Madrid: Akal.

Febvre, L. (2009). Carta de Lucien Febvre a Henri Pirenne (sobre la creación de la nueva revista). Contrahistorias, (13), 26- 34.

Goberna, JR. (1999). Civilización. Historia deuna idea. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Huidobro, JC. (2016). Fernand Braudel, la historia y el tiempo. Una introducción. Revista SOMEPSO, 1(2), 8- 37.

Jephcott, E., Kilminster R., Liston, K. y Mennel, S. (Eds.). (2013a). Note on the text. En E. Jephcott etal. (Eds.), TheCollectedWorksofNorbertElias,vol17:Interviews and autobiographical reflections (pp. xi-xix). Amsterdam: University College Dublin Press/Norbert Elias Foundation.

Jephcott, E., Kilminster, R., Liston, K. y Mennel S. (2013b). Norbert Elias. 1897-1990. En E. Jephcott etal. (Eds.), TheCollectedWorksofNorbertElias,vol17:Interviews and autobiographical reflections (pp. vii-ix). Amsterdam: University College Dublin Press/Norbert Elias Foundation.

97

Revista SOMEPSO Vol. 6, núm.1, enero-junio (202 1)

Lucien Febvre y Norbert Elias …

Korte, H.(2001). Perspectives on a Long Life: Norbert Elias and the Process of Civilization. En T. Salumets (Ed.), NorbertEliasandHumanInterdependencies(pp . 13-31). Quebec: McGill-Queen’s University Press

Korte, H. (2002). El gran libro. En G. Leyva, H. Vera y G. Zabludovsky (Coords.), Norbert Elias:LegadoyPerspectivas(pp. 43-80). México: Lupus Inquisitor.

Kuzmics, H. y Mörth, I. (1991). Veröffentlichungen von Norbert Elias 1921-1991. En H. Kuzmics y I. Mörth (Eds.), Der unendliche Prozess der Zivilisation. Zur KultursoziologiederModernenachNorbertElias(pp. 269-285). Fráncfort-Nue va York: Campus. Recuperado de: http://hyperelias.jku.at/hypereliasstart.htm

Lepetit, B. (1995). Les Annales aujourd'hui. Review, 18(2), 329-354. Recuperado de:

https://www.jstor.org/stable/40241313

Mandrou, R. (1962). Introducción ala Francia Moderna (1500-1650). Ensayo de PsicologíaHistórica. México: UTEHA.

De Monzie, A. (1935). Pour une encyclopédie française. En A. Rey, A. Meillet y P. Montella (Dirs.), Encyclopédiefrançaise, I, L'outillage mental:pensée, langage,

mathématique (pp. 5-9), París: Larousse. Recuperado de:

https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k39435h/f1.image

Neri, M. (1996). Vers une histoire psychologique: Henri Berr et les semaines internationales de synthése (1929–1947). Revuedesynthèse, 117(1-2), 205- 218. Recuperado de: https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/BF03181311.pdf

Norbert Elias Foundation. (11 de abril de 2018). JoopGoudsblomonNorbert Elias [Video]. YouTube. Recuperado de: https://youtu.be/tyklW2cojJM

Schöttker, D. (1998). Norbert Elias and Walter Benjamin: an exchange of letters and its context. HistoryoftheHumanSciences, 11(2), 45- 59.

Van Krieken, R. (1998). NorbertElias.Londres: Routledge.

Vera, H. (2002). Cronología y bibliografía completa de Norbert Elias. En G. Leyva, H. Vera y G. Zabludovsky. (Coords.), NorbertElias:LegadoyPerspectivas(págs. 299 - 312). México: Lupus Inquisito r.

Zabludovsky, G. (1999). Por una psicología sociohistórica. Norbert Elias y las críticas a las teorías de la racionalidad y la acción social. Sociológica, 14(40), 151- 179. Wallerstein, I. (1996). Abrirlascienciassociales. México: Siglo XXI.

Wallerstein, I. (1999). Impensarlascienciassociales. México: Siglo XXI.

Este trabajo está sujeto a una licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0

98


Revista SOMEPSO Vol.4, núm.1, enero-junio (2021)